La marca Moto Morini fue fundada en 1937 por Alfonso Morini y a lo largo de su larga historia ha tenido varios dueños. Durante los primeros 50 años su sede estuvo en la ciudad italiana de Bolonia, pero en 1987 fue adquirida por el Grupo Cagiva.
En ese momento la producción de la marca se trasladó a la ciudad de Varese y, en muy poco tiempo, el cambio de propiedad dio su primer fruto. Prueba de ello es que la Dart se presentó en el Salón de Milán de 1988 y unos meses después se lanzó al mercado.
Entonces se comentó que en su desarrollo solo se habían empleado tres meses y que Cagiva no había invertido demasiado dinero. A grandes rasgos, para crearla se utilizaron unos motores Moto Morini de “tres y medio” que habían llegado en camión desde la antigua fábrica de Bolonia, y se acoplaron a la parte ciclo de la Cagiva Freccia 125 C9, otra creación de Massimo Tamburini que, en su caso, comenzó a venderse en 1987.

Por si hubiese dudas sobre la procedencia de la parte ciclo, en muchas piezas de la Dart, como la pletina de la dirección, los semimanillares, las estriberas, el fondo de los relojes, etc., se podía apreciar el entonces famoso logotipo del “elefantino” de Cagiva.
El diseño de la Dart recordaba mucho al de la citada Freccia, e incluso al de la Ducati Paso, pero Tamburini trabajó en ella para quitarle algo de volumen con el objetivo de que luciese más compacta incluso que la 125. Para bautizar a la “nueva” Moto Morini, en Varese tampoco se estrujaron mucho la cabeza. Si el nombre italiano Freccia significa flecha o dardo, buscaron alguna palabra en inglés que se asemejase y así la bautizaron con el nombre de Dart (dardo).
Motor particular
El propulsor de cuatro tiempos de origen boloñés era un bicilíndrico en V a 72º de 344 cc con refrigeración por aire y que fue el que utilizó la Dart 350 que se preparó para Europa. Sin embargo, con la intención de que esta Moto Morini se vendiese también en Japón, en la fábrica de Varese incrementaron el diámetro de los cilindros en 4,5 mm. De este modo se logró una cilindrada de 396 cc y esto supuso que la versión japonesa, como la unidad de las fotos de este artículo, pasase a llamarse Dart 400.
Aunque ya contaba con encendido electrónico y arranque eléctrico, el motor era muy parecido al de la Moto Morini Strada de 1973 o al de la Sport que llegó poco después. Para su cilindrada y gracias a la V poco abierta, era un bicilíndrico compacto y ello contribuyó a que encajase muy bien en el chasis de la Freccia 125.

Otro aspecto llamativo era el sistema de distribución, con dos válvulas por cilindro movidas por varillas que eran accionadas por un árbol de levas situado en el cárter. Esta solución no era especialmente anómala, pero sí era raro que para mover el árbol de levas contase con una pequeña correa dentada movida por una polea colocada en la punta del cigüeñal del lado derecho. Por este motivo y para que la zona se ventilase debidamente, la tapa de ese lado del motor contaba con aberturas en la parte delantera y en la lateral, por las que entraba y salía el aire durante la marcha.
La caja de cambios era de seis velocidades y su palanca se accionaba con el pie derecho. Y no era lo único montado al contrario que en la mayoría de los motores de su época, porque el embrague multidisco en aceite se localizaba tras la tapa del lado izquierdo. Anteriormente, el funcionamiento del bicilíndrico “de aire” tenía fama de ser un tanto rumoroso y tosco, pero el envolvente carenado creado por Tamburini lograba silenciarlo e, incluso, parecía suavizarlo. La potencia máxima era de 35 CV a 8.500 y, con el piloto aplanado sobre el depósito, la Dart lograba alcanzar los 160 km/h.
Parte ciclo
El chasis de doble viga de acero se apoyaba en un basculante de dos brazos realizado en el mismo material. Los elementos de las suspensiones procedían de Marzocchi, con un amortiguador central acompañado de sistema progresivo por bieletas, y una horquilla telescópica con barras de 35 mm. Los frenos los firmaba Brembo y estaban compuestos por un disco delantero de 300 mm con pinza de dos pistones paralelos, y uno trasero de 240 mm con pinza se simple pistón. Las llantas de aleación de tres palos inclinados estaban calzadas con neumáticos en medias 110/80-16” y 130/70-17”.
Salvo el disco delantero de mayor diámetro y los neumáticos algo más anchos, el resto de los componentes de la parte ciclo eran los mismos que los de la Freccia C9, por lo que la Dart era una moto compacta y ligera, con solo 1.390 mm de distancia entre ejes y un peso en orden de marcha de 150 kg. Una novedad importante que incorporaba la Moto Morini es que el espacio ocupado por los tres depósitos de la Cagiva 125 (gasolina, líquido refrigerante y aceite para la mezcla), era ocupado por un solo depósito de 14 litros para el carburante, con los que autonomía rondaba los 250 km.
La carrocería de la Dart era muy aerodinámica y envolvente, con una aleta delantera que cubría más de la mitad de la rueda. Como otras motos diseñadas por Tamburini, la cúpula no era transparente y en realidad era una prolongación del carenado. Otro detalle llamativo era que para acceder a la boca de llenado del depósito había que levantar una gran tapa que cubría toda la parte superior del citado depósito. Junto al tapón existía una pequeña bandeja para poder llevar algunos pequeños objetos o la documentación.