La diferencia entre Marc Márquez y Dani Pedrosa desde el punto de vista técnico

Cómo influyen los pilotos del Repsol Honda en la evolución de la Honda RC213V.

Nacho González

La diferencia entre Marc Márquez y Dani Pedrosa desde el punto de vista técnico
La diferencia entre Marc Márquez y Dani Pedrosa desde el punto de vista técnico

La dupla que forman Marc Márquez y Dani Pedrosa en el Repsol Honda Team funciona. Dos pilotos de estilos completamente distintos en pista y formas de ser opuestas fuera de ella. Han compartido box durante un lustro y, salvo el mágico 2015 de Yamaha, han logrado cuatro dobles pilotos-constructores; y tres triples pilotos-constructores-equipos (2013, 2014, 2017).

Unos números estratosférico teniendo en cuenta la coyuntura actual de MotoGP, donde prima la igualdad entre marcas. Hace muchos años que Yamaha está a la altura de Honda –quizás salvo en el año 2014, como ya indicó Livio Suppo hace poco-; y ahora Ducati se ha unido a la fiesta. En sensaciones, hace tiempo que no se ve a Honda como una moto claramente superior. Pero siguen ganando los títulos.

En parte, eso parece deberse a la magia de un Marc Márquez que ha condenado al resto de genios a luchar por el subcampeonato; a lo que se une el buen hacer de ese eterno incomprendido llamado Dani Pedrosa, cuya finura siempre se ha tenido como una ayuda vital a la hora de mejorar las diferentes versiones de la Honda RC213V, sobre todo en una época como la actual en la que una décima puede separar la gloria del fracaso.

En ese sentido, contar con dos pilotos tan diferentes podría ser un problema… o una bendición. Es más, contar ahora también con una tercera opinión como la de Cal Crutchlow, como reconocen desde dentro: “Es importante trabajar con Marc, Dani y Cal, porque eso nos permite desarrollar la moto basándonos en tres opiniones distintas”, apuntan desde dentro.

Quien lo apunta es Takeo Yokoyama, Director Técnico de Honda Racing Corporation. En una exhaustiva entrevista publicada en ‘El Box de las Traducciones’ -el blog personal de de la periodista y traductora de MotoGP, Irene Aneas-; Yokoyama repasa muchos aspectos de su vida, dejando interesantes cuestiones sobre la importancia de Marc Márquez a nivel técnico y su contraposición con Dani Pedrosa.

Pese a que siempre se ha reseñado la importancia de Pedrosa en este sentido, Yokoyama otorga un gran mérito también a Márquez, por su peculiar forma de tomarse cada salida a pista: “Con Marc es más fácil porque siempre va al límite y eso nos facilita el trabajo, nos hace un gran favor”, explica el japonés, que desgrana el método de trabajo del hexacampeón mundial a la hora de hacer pruebas:

“¿Qué significa eso? Por ejemplo, le damos a probar dos chasis distintos. Hace una tanda de 10 vueltas con el viejo, entra y vuelve a salir para hacer otra tanda de 10 vueltas, pero esta vez, con el nuevo”, relata. “Al acabar la segunda tanda, puede decirnos que tal vez no ha habido mucha diferencia, o que se ha encontrado algo mejor con uno, que con otro”, continúa Yokoyama, que entonces acude a la telemetría para extraer conclusiones tangibles:

En los datos se ve claramente dónde está esa mínima diferencia, en qué punto exacto porque siempre va al límite”, admite, recalcando además que “es muy difícil que un piloto consiga eso y él sabe hacerlo”, otorgando así a Márquez un mérito que en ocasiones se le ha negado, afirmando que su gran déficit estaba a la hora de la evolución de la moto o de la transmisión de la información a los mecánicos; poniendo de nuevo el foco en algo inherente a la forma de ser de Márquez: la sempiterna búsqueda del límite.

En ese sentido, también establece una comparativa con Dani Pedrosa, explicando claramente cuál es la diferencia entre los dos pilotos sin más ánimo que resaltar de nuevo la virtud de Márquez: “Dani, por ejemplo, cuando no se siente bien con algo, corta gas. Ahí se producen diferencias de tiempos. Marc, no. Aunque Marc se encuentre fatal con algo, sale del box y va al límite”, insiste, concluyendo una vez más la capital importancia de esa forma de actuar:

Para los ingenieros eso es muy preciado porque nos permite saber exactamente dónde está la diferencia entre varios elementos”, zanja Yokoyama, una figura muy importante dentro del engranaje del Repsol Honda Team, y que también reconoce que trabajar con Marc puede ser muy estresante en algunos aspectos:

Hace cinco años que trabajo con él, pero ya he perdido tres de vida”, bromea. “Es un piloto que va siempre al límite y siempre la lía”, afirma en referencia a la salvada de Valencia, donde asegura que sintió que se le paraba el corazón. “Lo que hay dentro de su cabeza no es normal, pero por eso es Marc Márquez, por eso es el más fuerte y el más rápido”, sentencia.