El método Johann Zarco

Johann Zarco lidera el Mundial de Moto2 con 65 puntos de diferencia sobre el vigente campeón, Tito Rabat. En su segunda temporada junto a Aki Ajo ha dado el salto de madurez que le permite apuntar con solidez al título.

Borja González. Fotos: Gold & Goose

El método Johann Zarco
El método Johann Zarco

La trayectoria de Johann Zarco no ha sido un camino de rosas. Sus años en el Mundial han estado salpicados de dificultades y de decisiones, si no erróneas, sí cuanto menos extrañas. Eclosionó por sorpresa (corrió pagando) en 2011 en 125 cc en su primer año junto al finés Aki Ajo. Después saltó a Moto2: primero compitió con la Motobi de JIR, después pasó a la Suter de Ioda Racing desestimando la oferta del MarcVDS (logró dos podios: Mugello y Valencia), de ahí, y con la misma moto, al desaparecido Caterham (cuatro terceros puestos) para terminar en 2015 de nuevo junto a Ajo, con una Kalex de 2014 con la que ha sumado seis podios en siete GG.PP, con dos victorias logradas desde la pole. Johann Zarco cumple en menos de un mes los 25 años. Repasamos junto a él, y en primera persona, algunos elementos cruciales en su carrera deportiva.

Laurent Fellon

Zarco es un tipo serio y no demasiado hablador. A su lado siempre está Laurent Fellon, un ex mecánico del Mundial que irradia pasión y que parece ir siempre muchas revoluciones por encima de su piloto. Una extraña pareja que explota su particular método de trabajo.

«Creo que es la persona principal en mi carrera. Siempre ha creído mucho en mí, en que yo podía ser un buen piloto. Y como le escuchaba muy atentamente decidió que podíamos seguir trabajando juntos. Tiene experiencia y hemos tratado de sacarle provecho a eso. Él vio que yo tenía una manera limpia de pilotar, se fijó en mí y trató de ayudarme. Como quería vivir las carreras al cien por cien me fui con él porque él las vive al cien por cien, ama esto demasiado. Le dije que quería ir a su casa para estar en su mismo estado de ánimo, para tener la misma mentalidad, porque sentía que si pensaba siempre en motos podría llegar a ser muy bueno. Su familia me aceptó. Por eso otra persona clave es su mujer, Andrea. Fui a su casa y aceptó que viviésemos siempre pensando en las motos. Su familia me ha dado mucho apoyo y es muy importante desde que estoy en el Mundial, he podido aprender a su lado.

En un momento dado quería hacerlo bien porque me aceptaron, sacrificaron su vida por mí, así que quería lograr buenos resultados para darles las gracias. Ahora es otro momento. Soy más mayor, ya no vivo con ellos pero todavía uso a Laurent porque en la pista siempre puede ver detalles, algo que en Moto2, con toda la gente tan cerca, es muy importante. Su hijo es como un hermano pequeño y yo soy su ídolo. Para él no fue un problema que yo llegase a su casa. Aunque para Andrea tampoco, sí que tuvo que aceptarme, porque Laurent, con toda su pasión, ni siquiera le dio opción, solo dijo "Johann se viene a casa". Al principio tenía que ser para unos pocos meses pero al final estuve allí cinco años».

Dos caracteres opuestos

Pese a no vivir junto a Fellon, Zarco mantiene la fidelidad a la persona que más ha creído en él. Este año lleva en la parte trasera de su casco una foto en la que los dos aparecen juntos. Desde siempre lo tiene decorado con un sol naciente, un homenaje a los pilotos nipones a los que admiraba por las historias que con pasión Fellon le contaba sobre su manera de competir, en la época de los Ueda, Sakata o Wakai.

«Es algo que tengo que aprender de él, esta pasión. Porque si quieres competir en moto solo para ganar dinero no vas a ningún lado. Es más, debes invertir. Nosotros vivimos ese momento de crisis en el que debes pagar al equipo. Así que Laurent fue capaz de encontrar patrocinadores y con eso pude hacer el Mundial. En 125 cc me pasé dos años pagando y en el tercero tuve que pagar incluso más con Aki Ajo. Lo que pasa es que era el momento de invertir de nuevo más para demostrar que Johann Zarco podía ser bueno. Y en 2011 contra Nico Terol fui bueno, aunque la inversión fue muy grande.

Él confió en esto, fue una apuesta un poco loca. Ahora que todo ha salido bien podría decir que fue una buena decisión, pero por entonces mucha gente me decía que era una locura, que no merecía la pena, que no era normal que tuviese que pagar por correr en el Mundial, que era un mundo con pilotos profesionales que debían recibir un sueldo. Fueron tres años de gastar mucho dinero, o de encontrar los patrocinadores para reunir el dinero. Vivíamos de nuestra pasión y él era el único que confiaba de verdad en ello. Así que esto es por lo que la pasión es muy importante. Yo no tengo el mismo carácter, incluso para mí él a veces es demasiado intenso.

Tiene muchas cosas positivas pero cuando no estás bien no gusta tanto… Hay que encontrar un equilibrio en ese sentido. Y tengo que estar muy agradecido a los patrocinadores porque me han permitido llegar hasta aquí. Ahora tengo un sueldo, aunque les sigo necesitando, para entrenar. Uso la R6, una moto más grande, hay que ir a circuitos más grandes, viajar más con la furgoneta. Se necesita gastar más».

La Federación francesa

Ese mismo carácter de Fellon es el que llevó a que durante una época Zarco no mantuviese una buena relación con la federación de su país. También las discrepancias en la manera de enfocar la formación llevaron a que Zarco y Fellon decidiesen embarcarse en un modesto proyecto para sacar nuevos pilotos franceses usando su método de trabajo, un sistema «muy español» que lleva y ha llevado a ambos a acumular muchos kilómetros de furgoneta para exprimir los entrenamientos con moto.

«Todo viene también de Laurent, que habló con la federación para proponer hacer como en otros países, competiciones de minimotos y demás. Y la federación no quiso. Ahora los franceses tenemos algo más de notoriedad, pero antes la gente en Francia no tenía demasiado interés. "¡Para qué quieres una minimoto, vete a jugar con otra cosa!" Por eso se enfadó. Y creo que ha demostrado que se han equivocado. Ya ahora con nuestras Yamaha PW50 de la escuela podemos hacer un buen trabajo, ayudar a los pilotos con algo que no cueste mucho dinero.

Nos lo tomamos como trabajo, no como algo que nos va a hacer ganar dinero. Para empezar hay que invertir. Es una filosofía diferente a la de la gente de la Federación Francesa. Pero desde hace unos años tengo su ayuda, eso sí. Hemos encontrado desde hace un tiempo la manera, aunque aún queremos entender bien cómo extender nuestro método en la escuela. La cuestión es que tienes que poner el corazón en esta historia y ellos aún no lo hacen».

Gabor Talmacsi

En el GP de la República Checa de 2011, Zarco corrió con el mismo diseño de casco con el que fue campeón del mundo de 125 cc Gabor Talmacsi en 2007. Fue su particular homenaje a un piloto que le había echado una mano un par de años antes para que encontrase un sitio en el Mundial, después de que el húngaro probase al francés en un entrenamiento privado en Hungría cuando Zarco estaba sin moto.

«La aparición de Gabor Talmacsi fue buena. Gané la Red Bull Rookies Cup en 2007, así que ahí pude mostrar mi potencial a la gente del Mundial. En 2008 tenía que ir al CEV con la Red Bull Academy pero no sentía que lo pudiese hacer bien con aquella KTM, porque el nivel era muy alto. Así que junto a Laurent decidimos decir "no" y parar. Fue un momento difícil, porque en ese 2008 casi no competí. Hungría fue clave para que volviese al Mundial. Andrea, la mujer de Laurent, es húngara, y tuvimos algunos contactos con el Fan Club de Talmacsi. Y Gabor dijo: "Sí, podemos hacer un test con Johann". Gabor estaba con el que era su mánager. Mejor no diremos su nombre… En ese test lo hice muy bien y él me dijo que podía tener un sitio en el Mundial. Encontraron un equipo, aunque teníamos que pagar. Pero con él encontré esa puerta de entrada.

Ese periodo entre 2008 y 2009 fue muy importante. Seguí con Gabor aunque las cosas con su mánager no iban muy bien. Así que decidimos dejarlo. Desde entonces estoy solo con Laurent. Hubo algunos problemas, no con Talmacsi, sino con el mánager, porque él es muy buena persona y es piloto. Un piloto necesita gente que le lleve sus temas relacionados con los negocios, y esas personas a veces son buenas y en otras ocasiones, no. Claro, son hombres de negocios».

Aki Ajo

Campeón con Di Meglio, Marc Márquez y Cortese, subcampeón con Zarco y Miller, tercero con Salom… Aki Ajo se ha convertido en una de las referencias del paddock y su equipo es un lugar idóneo para aspirar a ganar un Mundial. En 2011, dentro de esa estructura, Zarco se dio a conocer. Este año, en la primera experiencia del finés en Moto2, el piloto francés parte en la lucha por el título con ventaja tras siete carreras.

«No me esperaba demasiado estar como estoy ahora. Creo que Aki lidera una buena estructura y es capaz de gestionar de maravilla el equipo. El espíritu es muy bueno, es algo que también me gustaba en 2011. También yo he cambiado desde entonces. Fue muy bueno entrar en ese equipo, porque me dio todas las opciones para tener una muy buena moto. Es la misma sensación que tengo ahora en Moto2. Y está funcionando bien. Algo especial pasa, y creo que es ese espíritu a la hora de manejar a toda la gente. Puedes sentir la pasión, Aki está en contacto con todos, algo que es muy importante. Aunque también estuve peleando por el título en 2011 soy más fuerte ahora que cuando estaba en 125 cc. Puedo pelear en cada carrera por la victoria. A veces, no se puede, porque te encuentras con que los otros pilotos son mejores en esos días. Pero estoy aprovechando esta experiencia y este buen momento y creo que con Aki podremos gestionar bien la temporada porque en cada año pelea por los títulos. "Siempre mira hacia delante". Es algo que repite muy a menudo».

La escuela de jóvenes pilotos de Johann Zarco

«En 2012 empezamos a trabajar con el hijo de Laurent con la PW50», explica Johann Zarco, que siempre habla orgulloso de la escuela que ha montado junto a Fellon para impulsar el motociclismo francés de base. «Luego algunos amigos de su colegio querían probarlo, así que conseguimos otras PW50. Comenzamos con cuatro motos. Cuando tuvimos suficiente gente fue cuando comenzamos con la competición, el año pasado. Cada miércoles, cuando estamos en casa, entrenamos con los niños. Vimos que era una buena idea y que la gente quería apuntarse porque no es caro. Les enseñamos cómo pilotar, la posición sobre la moto, lo que necesitas para ser piloto. Es algo que va creciendo poco a poco, siempre paso a paso». La escuela cuenta con niños de entre 7 y 11 años, aunque todavía el grupo de alumnos es reducido, apenas 15 chavales. Ya se está trabajando para dar recorrido posterior a estos alumnos cuando rebasen su edad usando motos de mayor cilindrada, además de que a Zarco y Fellon les gustaría poder ampliar su campo geográfico de acción.

«Los niños tienen que comprarse la moto, porque no nos podemos hacer cargo de todo eso», cuenta Zarco. «Como no tenemos aún sitio suficiente solo podemos elegir pocos niños. Todavía no hemos encontrado a ningún niño realmente prometedor, pero estamos empezando. Si tienes 100 pilotos como en España es normal que puedas encontrar 10 buenos. Yo tengo entre 10 ó 15, es más difícil, pero estará bien si encontramos uno o dos. Si después de probar quieren seguir tienen que adquirir otro paquete, un buen paquete que conseguimos hacer junto a nuestros patrocinadores: la moto, el mono, el casco, al mejor precio posible. Para la PW nos ayuda Yamaha, tenemos una buena relación con un proveedor. Este año también tenemos la ayuda de Furygan y de Shark, no solo para material, sino también económica». La inscripción en la escuela permite a los niños disfrutar de unas 13 jornadas de entrenamiento, con carreras incluidas, en las que siempre está presente Zarco como profesor. «Para la PW usamos circuitos pequeños, de unos 500 metros. Podríamos hacerlo en sitios más grandes, aunque para aprender 500 metros es una medida perfecta. Un circuito de minimotos. Todo en la parte sur de Francia, porque no podemos ir más lejos. Si conseguimos que la cosa funcione y encontramos gente de confianza, podemos pensar en movernos, a zonas cercanas en París. Pero tiene que ser gente de confianza».
Como casi todo en la carrera de Zarco, ZF Racing ha necesitado del empuje entusiasta de Fellon, un convencido de su método de trabajo. «Laurent tenía muchas ganas de hacer esto porque quería probar que su método de trabajo no tiene solo que funcionar con Johann Zarco. Es solo un método, pero si tienes un buen método puedes llegar a ser un buen piloto. Como le respeto, le he seguido».