Las diferentes épocas de MotoGP (1000 cc - 800 cc - 990 cc)

La máxima categoría del Campeonato Mundial de Motociclismo ha cambiado múltiples veces la cilindrada de los motores.

Fabio Quartararo seguido por Jack Miller en MotoGP. Fuente: Gold & Goose
Fabio Quartararo seguido por Jack Miller en MotoGP. Fuente: Gold & Goose

En las 20 temporadas que se ha disputado el Campeonato Mundial de MotoGP ya han competido tres tipos de motores en lo que a cilindradas se refiere, aunque el último cambio se produjo ya en 2012 y desde entonces no se han producido otros nuevos que varíen el concepto de moto.

Así, desde que se comenzó a disputar MotoGP en sustitución de 500 cc 2T, se pasó de motores de 990 cc 4T, a los de 800 cc que comenzaron a usarse en 2007 y los actuales de 1.000 cc.

Primera época en MotoGP

En los albores de MotoGP se pasó de las motos de dos tiempos y 500 cc a las de cuatro tiempos y alrededor de 990 cc. De ese modo se ponía fin al reinado de las 2T y se acababa una categoría que había marcado época en el Campeonato Mundial de Motociclismo.

Las nuevas 4T rápidamente se mostraron más rápidas que las 2T que seguían corriendo en los equipos no oficiales y pronto ya no quedaron motos de dos tiempos en la parrilla.

En esta primera época de MotoGP, Valentino Rossi se llevó cuatro títulos y el quinto se fue a Estados Unidos con Nicky Hayden. En cuanto a las marcas, tres mundiales cayeron del lado de Honda (55 grandes premios ganados) y los otros dos fueron para Yamaha (20 GPs ganados).

Valentino Rossi ganó en su debut con Yamaha en Sudáfrica 2004
Valentino Rossi ganó en su debut con Yamaha en Sudáfrica 2004

Segunda época en MotoGP

En 2007 llegaron a la parrilla las nuevas motos de 800 cc dando comienzo a una nueva etapa en la que Ducati entró con más fuerza que nadie. Ese año Stoner se llevó con gran autoridad el mundial, en el único título de pilotos que la marca italiana ha ganado en MotoGP. No obstante, el fabricante dominador en el lustro de las motos de 800 cc fue Yamaha, que sumó tres títulos. El quinto cayó del lado de Honda.

En cuanto a los pilotos, Rossi y Stoner sumaron dos campeonatos y el otro fue para Jorge Lorenzo, convirtiéndose en el segundo piloto español que lograba triunfar en la categoría reina tras Álex Crivillé. Asimismo, Yamaha ganó 39 grandes premios, mientras que Honda y Ducati llegaron a los 24.

Casey Stoner en Valencia en la Ducati de 2007. Fuente: Gold & Goose
Casey Stoner en Valencia en la Ducati de 2007. Fuente: Gold & Goose

Tercera época en MotoGP

En 2012 se volvió a un motor de mayor cilindrada (1.000 cc), y hasta el momento se mantiene durante los diez últimos mundiales. En esta década, la marca más dominadora ha sido Honda, ya que de la mano de Marc Márquez ha sumado seis mundiales. Eso sí, en las dos últimas temporadas han dado un paso atrás y han tomado protagonismo otros fabricantes como Yamaha (que suma tres títulos), Suzuki (un campeonato) o Ducati (campeón de constructores en 2021).

No obstante, en los primeros compases fue Yamaa la que se mantuvo en lo más alto, con dos títulos de Lorenzo entre 2012 y 2015 y una gran igualdad con Honda. Después Márquez pasó el rodillo y en los dos últimos años se ha vivido una gran igualdad.

En cuanto a cifras, Márquez acumula seis entorchados, Lorenzo dos, Mir uno y Quartararo otro, lo que demuestra la preponderancia española en la que se podía denominar como década prodigiosa de nuestro motociclismo. Además, Honda ha ganado 83 GPs, por 54 de Yamaha, 27 de Ducati, 5 de Suzuki y 5 de KTM.

Marc Márquez y Pol Espargaró se felicitan tras conseguir el doblete
Marc Márquez y Pol Espargaró se felicitan tras conseguir el doblete

 

Raúl Fernández, Marc Márquez, Dani Pedrosa, Pol Espargaró, Maverick Viñales y Miguel Oliveira protagonizan los artículos más vistos de MotoGP en 2021

Relacionado

Top 10 artículos de MotoGP más leídos de 2021 en Motociclismo

Pecco Bagnaia y Fabio Quartararo han sido los pilotos más destacados de MotoGP 2021

Relacionado

La igualdad sigue dominando MotoGP, pero sufre un pequeño retroceso en 2021

Mike Leitner en KTM junto a Dani Pedrosa, Pit Beirer y Stefan Pierer

Relacionado

El inconformismo de KTM en MotoGP