Un campeón del mundo de Moto2, un campeón del mundo de Moto3, un campeón de CEV y FIM CEV y un subcampeón de Moto2, Moto3 y CEV. Hablamos, respectivamente, de Pecco Bagnaia, Joan Mir, Fabio Quartararo y Miguel Oliveira.
El currículum que presentan los cuatro rookies de MotoGP 2019 les sitúa como candidatos a formar la mejor generación de debutantes en categoría reina de la presente década. Todos los años llegan pilotos nuevos, pero muy pocas veces coinciden tantos con semejante palmarés y, sobre todo, con semejantes expectativas tanto por talento como por edad: de los 24 de Oliveira a los 19 de Quartararo, pasando por los 22 de Bagnaia y los 21 de Mir.
Aunque el tiempo situará a los cuatro en su lugar en la historia, lo cierto es que de entrada se puede afirmar que hace mucho tiempo que no aparece en MotoGP una generación de rookies tan prometedora. La de hace dos años resultaba interesante, pero de los cuatro sólo quedan Johann Zarco y Álex Rins; así como la de 2015, de la que siguen Maverick Viñales y Jack Miller; o la de 2013, de la cual se mantienen Marc Márquez y Andrea Iannone, con Bradley Smith perdiendo su sitio este mismo año.
Mención aparte merece la generación de 2010, donde la llegada de Ben Spies coincidió con la llegada de los cuatro primeros clasificados de la última temporada de la historia del cuarto de litro, con Marco Simoncelli, Álvaro Bautista, Hiroshi Aoyama y Héctor Barberá. Paradójicamente, el único de aquella generación de rookies que sigue en MotoGP no es ninguno de ellos, sino Aleix Espargaró.
Sin embargo, para encontrar las tres mejores generaciones que ha dado MotoGP hay que ir a la primera década del siglo, y las tres tienen varios puntos en común: han dado un campeón del mundo de la categoría reina, un subcampeón y al menos tres de ellos han logrado algún podio:
GENERACIÓN 2003
Era sólo el segundo año de existencia de la categoría que había sustituido a las emblemáticas 500cc, y muchos pilotos querían apuntarse a la fiesta, procedentes de diversos campeonatos y algunos de ellos con un palmarés envidiable. Cuatro de ellos eran campeones del mundo (algo que sólo pasaría después en 2010 con Spies, Bautista, Simoncelli y Aoyama): Marco Melandri de 250cc, Troy Bayliss y Colin Edwards de Superbike y Andrew Pitt de Supersport.
Además, llegaban también Makoto Tamada –que había brillado como wild card en Superbike con tres victorias en sus últimas cuatro carreras en la ronda japonesa- y un joven talento estadounidense llamado Nicky Hayden, que llegaba directamente al Repsol Honda Team para ser compañero del vigente campeón, Valentino Rossi.
Hayden acabó llevándose el trofeo de ‘Rookie del año’ por tan solo dos puntos ante Troy Bayliss –piloto oficial Ducati-, cuyos destinos volverían a cruzarse tres años después, cuando Hayden se proclamó campeón del mundo ante el propio Rossi en una carrera ganada por Bayliss, que había vuelto a Superbike pero hizo esa estelar aparición en Valencia 2006 como sustituto.
Además de Hayden y Bayliss también logró subir al podio como rookie Tamada, con el Pramac Honda. Un Tamada que al año siguiente ganaría dos carreras en MotoGP para terminar el año en sexta posición. Más discretas fueron las temporadas de Colin Edwards con Aprilia y Marco Melandri con el Fortuna Yamaha. Edwards pasó más de una década en MotoGP, en la que logró hasta doce podios y donde tuvo como mejor puesto final el quinto de 2009; mientras que Melandri acabaría logrando cinco victorias, llegando a ser subcampeón en 2005. El que no tuvo suerte fue Andrew Pitt, que sólo estuvo ese año tras sumar cuatro puntos con la Kawasaki.
En definitiva, la generación 2003 dejó un campeón del mundo de MotoGP (Hayden), un subcampeón (Melandri), 11 victorias a cargo de cuatro pilotos (5 Melandri, 3 Hayden, 2 Tamada, 1 Bayliss) y 70 podios repartidos en cinco pilotos (28 Hayden, 20 Melandri, 12 Edwards, 5 Bayliss, 5 Tamada).
GENERACIÓN 2006
Tres años después llegaba otra generación ilusionante. Fueron cuatro pilotos, con dos de ellos campeones del mundo como Dani Pedrosa, que venía de ganar tres títulos seguidos (uno en 125cc y dos en 250cc) y Chris Vermeulen, campeón mundial de Supersport en 2003 además de subcampeón mundial de Superbike en 2005.
Sin título mundial pero con muchas expectativas llegaban también los prometedores Casey Stoner, que llegaba de ser subcampeón de 250cc, y Randy De Puniet, que había sido tercero en 250cc dos años antes.
El Rookie del año fue para Dani Pedrosa, que ganó sus dos primeras carreras y acabó quinto en su debut con el Repsol Honda, equipo en el que estaría hasta 2018 logrando 31 victorias y tres subcampeonatos. También subió al podio en su primer año Casey Stoner con el LCR Honda, haciendo una temporada que le valió el fichaje por Ducati, logrando proclamarse campeón del mundo en 2007. Cuatro años después, y ya como compañero del propio Pedrosa en Repsol Honda, se hizo con su segundo título mundial en 2011, retirándose al final del año siguiente.
Chris Vermeulen, que había debutado a finales del año anterior, debutó como piloto oficial Suzuki, estatus que mantuvo durante cuatro años, logrando en 2007 la primera victoria de la marca en MotoGP –que fue la única durante casi una década- para terminar el año sexto, su mejor puesto final. Por último quedó Randy De Puniet con Kawasaki, marca con la que logró uno de sus dos podios en categoría reina, donde estuvo hasta 2013.
En resumen, la generación 2006 brindó un bicampeón del mundo de MotoGP (Stoner), un tres veces subcampeón (Pedrosa), 70 victorias a cargo de tres pilotos (38 Stoner, 31 Pedrosa, 1 Vermeulen) y 190 podios entre cuatro pilotos (112 Pedrosa, 69 Stoner, 7 Vermeulen y 2 De Puniet).
GENERACIÓN 2008
Después de un año con un único rookie (Sylvain Guintoli), la parrilla de 2008 volvía a contar con cuatro pilotos que llegaban con un cartel más que interesante, tres de ellos campeones del mundo: Jorge Lorenzo venía de ganar los dos últimos títulos de 250cc; Andrea Dovizioso había sido campeón en 125cc en 2004; y James Toseland había conquistado Superbike tanto en 2004 como en 2007. El único que llegaba sin título mundial era Alex De Angelis, subcampeón en el octavo de litro y dos veces tercero en el cuarto de litro.
Jorge Lorenzo llegó como piloto oficial Yamaha y se llevó el Rookie del año al finalizar en cuarta posición tras lograr su primera victoria, acabando justo por delante de Andrea Dovizioso, que llevaba una Honda satélite. Lorenzo estuvo durante casi una década en Yamaha, ganando tres títulos mundiales de la categoría reina antes de irse a Ducati primero y a Honda después.
No le fue igual de bien al principio a Dovizioso, que pese a que sumaba muchos podios y llegó a ganar una carrera en 2009, no volvió a hacerlo hasta 2016, donde comenzó a coleccionar triunfos, enlazando dos subcampeonatos seguidos. Lo increíble de esa generación es que ambos, más de una década después, no sólo siguen en MotoGP sino que lo hacen como candidatos al título.
James Toseland pasó sólo dos años en categoría reina, ambos en el Tech 3, donde se confirmó como un piloto muy sólido pero le faltó dar un último paso. Como curiosidad nunca hizo un top 5, pero acabó sexto hasta en nueve ocasiones en apenas dos temporadas. También duró dos años Alex De Angelis, que en su segundo año logró su único podio y finalizó octavo. Después de eso volvió a Moto2 y muchos años después retornaría a categoría reina, donde corrió la segunda mitad de 2014 y 2015 al completo pero sin demasiado éxito.
Así pues, la generación 2008 cuenta con un tricampeón mundial (Lorenzo), un doble subcampeón (Dovizioso), 59 victorias a cargo de dos pilotos (47 Lorenzo, 12 Dovizioso) y 166 podios entre tres pilotos (114 Lorenzo, 51 Dovizioso, 1 De Angelis). Unos números que, a diferencia de las otras dos grandes generaciones, todavía seguirán creciendo en este 2019.
Estas son todas las generaciones de rookies de MotoGP, señalando cuántos lograron ser campeones, cuántos lograron ganar y cuántos subir al podio durante su carrera en la categoría reina:
GENERACIONES ROOKIES MOTOGP | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Año | En MotoGP llegaron a... | |||||
Campeones | Ganadores | Podios | ||||
2002 | 2 | Kato / Hopkins | ||||
2003 | 1 | Hayden | 4 | Hayden / Bayliss / Tamada / Melandri | 5 | Hayden / Bayliss / Tamada / Melandri / Edwards |
2004 | 1 | Xaus | ||||
2005 | 1 | Elías | 1 | Elías | ||
2006 | 1 | Stoner | 3 | Pedrosa / Stoner / Vermeulen | 4 | Pedrosa / Stoner / Vermeulen / De Puniet |
2007 | ||||||
2008 | 1 | Lorenzo | 2 | Lorenzo / Dovizioso | 3 | Lorenzo / Dovizioso / De Angelis |
2009 | ||||||
2010 | 1 | Spies | 4 | Spies / Simoncelli / Bautista / A. Espargaró | ||
2011 | 1 | Crutchlow | 1 | Crutchlow | ||
2012 | 2 | Bradl / Petrucci | ||||
2013 | 1 | Márquez | 2 | Márquez / Iannone | 3 | Márquez / Iannone / Smith |
2014 | 2 | Redding / P. Espargaró | ||||
2015 | 2 | Viñales / Miller | 2 | Viñales / Miller | ||
2016 | ||||||
2017 | 3 | Zarco / Folger / Rins | ||||
2018 |
Y aquí, los resultados de todos los rookies de MotoGP en su año de debut:
Año | Pos | Piloto | País | Moto | GP | Pts | Wins | Podios | Poles | VR |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2002 | 7 | Daijiro Kato | JAP | Honda | 16 | 117 | 2 | 1 | 1 | |
2002 | 15 | John Hopkins | USA | Yamaha | 15 | 58 | ||||
2002 | 27 | Pere Riba | ESP | Yamaha | 6 | 4 | ||||
2003 | 5 | Nicky Hayden | USA | Honda | 16 | 130 | 2 | |||
2003 | 6 | Troy Bayliss | AUS | Ducati | 16 | 128 | 3 | |||
2003 | 11 | Makoto Tamada | JAP | Honda | 16 | 87 | 1 | |||
2003 | 13 | Colin Edwards | USA | Aprilia | 16 | 62 | ||||
2003 | 15 | Marco Melandri | ITA | Yamaha | 13 | 45 | ||||
2003 | 26 | Andrew Pitt | AUS | Kawasaki | 16 | 4 | ||||
2004 | 11 | Rubén Xaus | ESP | Ducati | 16 | 77 | 1 | |||
2004 | 15 | Alex Hofmann | ALE | Kawasaki | 16 | 51 | ||||
2004 | 20 | Shane Byrne | GBR | Aprilia | 9 | 18 | ||||
2004 | 22 | Michel Fabrizio | ITA | Harris WCM / Aprilia | 10 | 8 | ||||
2004 | 29 | Kurtis Roberts | USA | Proton KR | 8 | 1 | ||||
2005 | 12 | Toni Elías | ESP | Yamaha | 14 | 74 | ||||
2005 | 18 | Roberto Rolfo | ITA | Ducati | 17 | 25 | ||||
2005 | 22 | Franco Battaini | ITA | Blata | 17 | 7 | ||||
2006 | 5 | Dani Pedrosa | ESP | Honda | 17 | 215 | 2 | 8 | 4 | 4 |
2006 | 8 | Casey Stoner | AUS | Honda | 16 | 119 | 1 | 1 | ||
2006 | 11 | Chris Vermeulen | AUS | Suzuki | 17 | 98 | 1 | 2 | ||
2006 | 16 | Randy De Puniet | FRA | Kawasaki | 17 | 37 | ||||
2007 | 16 | Sylvain Guintoli | FRA | Yamaha | 18 | 50 | ||||
2008 | 4 | Jorge Lorenzo | ESP | Yamaha | 17 | 190 | 1 | 6 | 4 | 1 |
2008 | 5 | Andrea Dovizioso | ITA | Honda | 18 | 174 | 1 | |||
2008 | 11 | James Toseland | GBR | Yamaha | 18 | 105 | ||||
2008 | 14 | Alex de Angelis | RSM | Honda | 18 | 63 | ||||
2009 | 15 | Mika Kallio | FIN | Ducati | 16 | 71 | ||||
2009 | 16 | Niccolò Canepa | ITA | Ducati | 14 | 38 | ||||
2009 | 21 | Yuki Takahashi | JAP | Honda | 7 | 9 | ||||
2010 | 6 | Ben Spies | USA | Yamaha | 17 | 176 | 2 | 1 | ||
2010 | 8 | Marco Simoncelli | ITA | Honda | 18 | 125 | ||||
2010 | 12 | Héctor Barberá | ESP | Ducati | 18 | 90 | ||||
2010 | 13 | Álvaro Bautista | ESP | Suzuki | 17 | 85 | ||||
2010 | 14 | Aleix Espargaró | ESP | Ducati | 18 | 65 | ||||
2010 | 15 | Hiroshi Aoyama | JAP | Honda | 12 | 53 | ||||
2011 | 12 | Cal Crutchlow | GBR | Yamaha | 16 | 70 | ||||
2011 | 14 | Karel Abraham | RCH | Ducati | 16 | 64 | ||||
2012 | 8 | Stefan Bradl | ALE | Honda | 18 | 135 | ||||
2012 | 15 | Michele Pirro | ITA | FTR | 18 | 43 | ||||
2012 | 17 | Yonny Hernández | COL | BQR / BQR-FTR | 15 | 28 | ||||
2012 | 19 | Danilo Petrucci | ITA | Ioda / Ioda-Suter | 18 | 27 | ||||
2012 | 22 | Mattia Pasini | ITA | ART | 14 | 13 | ||||
2012 | 23 | Iván Silva | ESP | BQR / BQR-FTR | 16 | 12 | ||||
2013 | 1 | Marc Márquez | ESP | Honda | 18 | 334 | 6 | 16 | 9 | 11 |
2013 | 10 | Bradley Smith | GBR | Yamaha | 18 | 116 | ||||
2013 | 12 | Andrea Iannone | ITA | Ducati | 16 | 57 | ||||
2013 | 19 | Claudio Corti | ITA | FTR Kawasaki | 18 | 14 | ||||
2013 | 25 | Michael Laverty | GBR | PBM / ART | 18 | 3 | ||||
2013 | 26 | Bryan Staring | AUS | FTR Honda | 18 | 2 | ||||
2013 | Lukas Pesek | RCH | Ioda-Suter | 18 | ||||||
2014 | 6 | Pol Espargaró | ESP | Yamaha | 18 | 136 | ||||
2014 | 12 | Scott Redding | GBR | Honda | 18 | 81 | ||||
2014 | 23 | Broc Parkes | AUS | PBM | 18 | 9 | ||||
2014 | 25 | Mike di Meglio | FRA | Avintia | 18 | 9 | ||||
2015 | 12 | Maverick Viñales | ESP | Suzuki | 18 | 97 | ||||
2015 | 17 | Loris Baz | FRA | Forward Yamaha | 17 | 28 | ||||
2015 | 19 | Jack Miller | AUS | Honda | 18 | 17 | ||||
2015 | 22 | Eugene Laverty | IRL | Honda | 18 | 9 | ||||
2016 | 21 | Tito Rabat | ESP | Honda | 17 | 29 | ||||
2017 | 6 | Johann Zarco | FRA | Yamaha | 18 | 174 | 3 | 2 | 4 | |
2017 | 10 | Jonas Folger | ALE | Yamaha | 13 | 84 | 1 | 2 | ||
2017 | 16 | Álex Rins | ESP | Suzuki | 13 | 59 | ||||
2017 | 25 | Sam Lowes | GBR | Aprilia | 18 | 5 | ||||
2018 | 15 | Franco Morbidelli | Italia | Honda | 16 | 50 | ||||
2018 | 16 | Hafizh Syahrin | Malasia | Yamaha | 18 | 46 | ||||
2018 | 20 | Takaaki Nakagami | Japón | Honda | 18 | 33 | ||||
2018 | 27 | Xavier Simeon | Bélgica | Ducati | 17 | 1 |