¿Por qué los test de MotoGP se hacen en Sepang, Phillip Island y Losail?

Loris Capirossi y Juan Martínez explican la elección de los escenarios de pretemporada.

Nacho González

¿Por qué los test de MotoGP se hacen en Sepang, Phillip Island y Losail?
¿Por qué los test de MotoGP se hacen en Sepang, Phillip Island y Losail?

En unos días, concretamente este lunes 30 de enero, comenzará de forma oficial la pretemporada del Campeonato del Mundo de MotoGP 2017 con los test de Sepang (Malasia), de tres días de duración.

Después, el 15 de febrero los equipos viajarán a Phillip Island (Australia) para unos nuevos entrenamientos; y el siguiente destino será Losail (Qatar), donde el 10 de marzo comenzarán los últimos test previos a la primera cita de la temporada, también en Losail, a partir del 26 de marzo.

Es decir, entre Sepang, Phillip Island y Losail, los equipos tendrán nueve días para ultimar los preparativos de sus máquinas para afrontar la temporada 2017. Pero, ¿por qué son estos tres los circuitos elegidos y no otros? Repsol nos trae la explicación de la mano de Loris Capirossi y Juan Martínez.

Antes de entrar a analizar qué aporta cada uno de esos trazados, el asesor de seguridad y representante de Dorna en Dirección de Carrera, Loris Capirossi, recuerda que los primeros test del año siempre es "uno de los momentos más esperados del año para los pilotos", afirmando que, cuando él competía, "después de dos meses de mucho trabajo físico, siempre estaba muy contento de volver a subir a la moto".

Por su parte, el antiguo técnico de suspensiones y jefe de mecánicos -y ahora comentarista en MovistarTV-, Juan Martínez, define estas nueve jornadas de test como "muy importantes para obtener muchos datos en tres circuitos distintos, en los que se ponen a prueba el rendimiento de las motos, los neumáticos y los pilotos”.

En cuanto a la elección de los circuitos, Capirossi aclara que es consensuada entre “Dorna, IRTA y el suministrado de neumáticos, buscando trazados en los que teóricamente va a hacer buen tiempo y que permiten completar diferentes pruebas con las motos”, explica el italiano.

Unas pruebas planificadas con mimo en las que se emplean 2.200 litros de gasolina, 600 litros de lubricante y 120 neumáticos, que cada piloto tiene que distribuirse para todos los test que se efectúen a lo largo de la temporada.

1. SEPANG (MALASIA)

El circuito malasio pone a prueba tanto la resistencia de los pilotos como el rendimiento de los motores.

L. CAPIROSSI: “Es un trazado muy variado, con una parte técnica, pero también grandes rectas y fuertes frenadas”.

J. MARTÍNEZ: “Los equipos pueden trabajar en la puesta a punto del chasis y la durabilidad de los neumáticos en unas condiciones extremas. Se pone a prueba la resistencia física de los pilotos, pero también la de los motores en unas situaciones que luego pueden repetirse durante el año en carreras como las de Barcelona o Mugello”.

2. PHILLIP ISLAND (AUSTRALIA)

Sus rapidísimas curvas permiten evaluar el comportamiento de los neumáticos asimétricos.

L. CAPIROSSI: “Es una de las pistas con mayor velocidad media, un circuito muy exigente con los neumáticos”.

J. MARTÍNEZ: “En el último sector, al ser curvas que se toman a mucha velocidad, el flanco del neumático trasero sufre mucho. Esta es una de las pistas en la que el proveedor de neumáticos proporciona un compuesto asimétrico, con una rigidez distinta en un lado y otro de la goma”.

3. LOSAIL (QATAR)

Ideal para dejar perfectamente hecha la puesta a punto para la primera carrera de la temporada.

L. CAPIROSSI: “Poder rodar en Losail es positivo para los equipos y los pilotos, porque el primer Gran Premio es allí y, a diferencia de lo que ocurre en Malasia y Australia, pueden entrenar en unas condiciones similares a las de la carrera”.

J. MARTÍNEZ: “Al estar al lado del desierto, el test ayuda a limpiar de arena el asfalto. También permite detectar los últimos cambios necesarios antes de sellar los motores que utilizarán durante todo el campeonato”.