En el año 1889, los hermanos André y Edouard Michelin fundaron una empresa para fabricar neumáticos para los incipientes vehículos. Tan sólo había pasado un año desde que John Boyd Dunlop había patentado el primero para una bicicleta basándose en el proceso de vulcanización del caucho, que se había descubierto a mediados de siglo.
Han pasado 135 años desde entonces y Michelin se ha convertido en un gigante del sector con una intensa relación con nuestro país, que precisamente se inició con la creación de su primera factoría en nuestro país en Lasarte, una ubicación elegida por su proximidad a Francia en una zona de amplia implantación industrial. 1934.

90 años
El 24 de enero de 1934 nació el primer neumático de esta fábrica, un modelo de turismo de medida 4,75” x 18”. Desde entonces la fábrica de Lasarte se ha convertido en una referencia en la zona, en la que han trabajado cerca de 9.000 personas, y que en la actualidad cuenta con 490 empleados. La firma cuenta en España con otras tres fábricas y un Centro de Investigación y Experiencias situado en Almería.
Aunque Lasarte se ha especializado en la fabricación de neumáticos de moto, desde sus orígenes ha fabricado prácticamente todo tipo de modelos, los únicos que se le han escapado son los de avión. Actualmente, tras la última reorganización industrial la fábrica juega un importante rol como polo de innovación en la fabricación de neumáticos de moto de altas prestaciones tanto para carretera como para circuito.

Más que neumáticos
De hecho, más allá de la fabricación de los neumáticos, se ha expandido a otras áreas y en este momento, una de sus actividades principales es también el desarrollo y fabricación de nuevos tejidos para las carcasas y cinturas, de las que es uno de los principales proveedores de la marca a nivel mundial en grandes formatos.
La factoría de Lasarte sigue la filosofía de la marca en lo que respecta a la innovación. El grupo Michelin dedica 1, 200 millones de euros al año en sus 9 centros de I+D en los que trabajan 6000 empleados, lo que supone el 5% de su plantilla. A lo largo de la historia la firma ha hecho aportaciones significativas en el desarrollo de los neumáticos de moto como la estructura radial de la carcasa o las bandas de rodadura multicompuesto, con un enfoque actual hacia la sostenibilidad que ha incluido la utilización de más del 50% de media de materiales renovables y reciclados, un 49% delante y un 53% detrás, en los nuevos neumáticos de MotoE.

Tecnología
Algunas aportaciones tecnológicas de la factoría de Lasarte han sido la implantación de vehículos autoguiados para el aprovisionamiento de las máquinas de fabricación de neumáticos de moto, o el diseño de un nueva máquina de fabricación de neumáticos radiales, que permite construir más de 12.000 toneladas de neumáticos al año. Es la referencia mundial del segmento de moto sport, carretera y off road, del que exporta más del 90 % de su producción, principalmente a Europa y América.
Fabrica los neumáticos de moto de altas prestaciones tanto para carretera como para circuito, incluyendo los que se utilizan en los campeonatos nacionales e internacionales, excepto los de MotoGP. La parte del león de la producción se la reparten los segmentos sport turismo, con 46,4 % de las unidades fabricadas, deportivo y circuito, un 32,1 %, y en menor medida: trail 9,4 %, off road, 3,9 %, custom 3,8 %, competición, 2,2 %, y scooter, con un 2,2 %.

100 años de la “campaña del cerdo”
Una de las peculiaridades de Michelin ha sido siempre el destacar en algo tan importante como es la comunicación. No hay duda qué, si hay una imagen ligada al mundo del neumático es su famoso Bibendum, que nació en el siglo XIX. En 1894 Michelin estuvo presente en la Exposición Universal de Lyon, donde habían colocado una pila de neumáticos, Édouard Michelin le dijo a su hermano André que con brazos parecería un hombre!. Más tarde encargo al diseñador O'Galop, que sustituyera un cartel para una cervecería de un hombre sosteniendo un gran vaso de cerveza por uno hecho de neumáticos. El eslogan era la frase "Nunc est bibendum”, que nació en 1898.
Otro momento peculiar tuvo lugar en 1924, cuando los autobuses de París seguían rodando con ruedas macizos. Michelin puso a disposición de los parisinos varios vehículos propios equipados con neumáticos para demostrar que eran más cómodos. El punto culminante fue la liberación de los cerdos de un camión en la plaza de la Concordia, al que se subieron un grupo de personas para protestar porque los animales viajaban más cómodos que si fuesen en autobús. Dos años más tarde, todos los autobuses de París equipaban neumáticos.

¿Cómo se fabrica un neumático?
El proceso de fabricación de un neumático sigue en la actualidad la misma pauta que en el pasado, pero con la diferencia de la automatización de los trabajos y el absoluto control de todas las fases. Un neumático básicamente consta de un anillo metálico que forma el cierre, sobre el que se arrollan una serie de mallas y que finalmente se recubre de goma. Su fabricación, por tanto, sigue estos pasos.
Actualmente todas las operaciones mecánicas son realizadas por máquinas, con materiales que son suministrados por robots autoguiados controlados de manera informática por programas que controlan la cadena de suministro, requerimientos de fabricación, etc. En Lasarte se producen también las lonas textiles que forman la carcasa y las cinturas, incluso las de un único hilo que se arrollan a 0 grados perpendiculares a las carcasas radiales.

Automatizado
Una primera máquina encaja la carcasa, todavía lisa, sobre los anillos de cierre, sella la unión y deforma la estructura hasta que tiene la forma del neumático. Posteriormente se unen las lonas de las cinturas en la parte exterior de la carcasa, y el neumático pasa a ser recubierto de goma.
El material de la goma llega a la fábrica en forma plástica y pasa por unas máquinas que lo extrusionan como si fuesen churros, creando un cilindro continuo. Como hay neumáticos que tienen varios tipos de goma, en Lasarte disponen de diversas bocas de salida que permiten combinarlas. Michelin utiliza un sistema denominado 2CT que tiene un compuesto de goma en toda la superficie de la banda de rodadura, sobre el que se coloca otro más blando en los laterales. El proceso se realiza de manera automática, de manera que ambos compuestos se superponen en una banda que se calienta para lograr su perfecta unión.

Montaje
El siguiente proceso es colocar la banda de rodadura sobre la estructura creada y llevarla al molde que calienta y vulcaniza el caucho. Al mismo tiempo se forman los huecos del dibujo y las diferentes leyendas situadas en los hombros. Actualmente Michelin fabrica moldes con impresión 3D, que permiten por ejemplo dibujos con mayor anchura en la parte interior para mejorar la evacuación de agua cuando el neumático se desgasta.
Todos los procesos son controlados con múltiples sensores que aseguran la homogeneidad de la producción, de manera que los operarios tienen que controlar los procesos, pero no realizar trabajos mecánicos, que son operados por robots. El único punto en el que intervienen es el control de calidad visual al finalizar la fabricación de cada neumático.