Límites de velocidad en Covid-19. El virus no cambia la norma

La movilidad y el uso de nuestras motos van en aumento a medida que vamos entrando en las diferentes fases de vuelta a la normalidad. Aunque todavía con restricciones de uso y desplazamientos de las motos, la DGT nos recuerda a los conductores la necesidad de respetar los límites de velocidad establecidos.

Límites de velocidad en Covid-19. El virus no cambia la norma
Límites de velocidad en Covid-19. El virus no cambia la norma

La vuelta a la vida post confinamiento nos lleva poco a poco a ir recuperando nuestros hábitos, como los de la movilidad en moto, medio además que representa la mejor opción para evitar contagios al tener distancia social sin contactos, solución rápida y efectiva para agilizar la ciudad y ser segura.

Tenemos a España con zonas en tres fases diferentes de la 0 a la 2, y la semana que viene resulta probable que progresen a la 2 gran parte y la otra suba a la 1, dejando atrás todos la 0. Pero a medida que avanzamos de fases aumenta el uso de las motos y los vehículos privados para nuestros desplazamientos. Ahora se empezará a salir a carretera, a circular entre pueblos o a ir una segunda residencia en la provincia.

Al retomar nuestras motos algunos aspectos nos pueden llevar a la confusión, otros a la duda, y algunos al olvido. La incertidumbre nos ha acompañado en muchos momentos del Estado de Alarma por Covid-19, y hay un detalle que algunos pueden no recordar: los límites de velocidad.

El virus no se los ha llevado por delante y la DGT nos recuerda cómo han quedado en el último año los límites de velocidad genéricos, sobre todo porque hace unos meses llegaron las últimas modificaciones.

Los límites siguen dependiendo de la vía y del vehículo con el que circulemos

Las motocicletas, los turismos, autocaravanas de 3.500 kg de MMA o menos y pick-ups cuentan con límite de velocidad máxima de 120 km/h en autopistas y autovías y de 90 km/h en carreteras convencionales.

Los ciclomotores como las bicicletas (bicicletas solo por autovía, salvo prohibición expresa) pueden circular a 45 km/h en autopistas, autovías y carreteras convencionales.

Límites de velocidad en Covid-19. El virus no cambia la norma

Límites de velocidad en Covid-19. El virus no cambia la norma

Por su parte, autobuses, vehículos derivados de turismos y los vehículos mixtos adaptables presentan unos límites de 100 km/h en autopistas y autovías, y de 90 km/h en carreteras convencionales.

Camiones y tractocamiones, furgones y furgonetas, autocaravanas de más de 3.500 kg de MMA, vehículos articulados, automóviles con remolque y resto de vehículos cuentan con un límite de velocidad en autopistas y autovías de 90 km/h, y de 80 km/h en carreteras convencionales.

Límites de velocidad en Covid-19. El virus no cambia la norma

Límites de velocidad en Covid-19. El virus no cambia la norma

La Dirección General de Tráfico refresca a los conductores la necesidad de respetar los límites de velocidad establecidos se basa en un estudio realizado por la propia DGT sobre una muestra de 170 tramos de control (radares fijo y de tramos) de la velocidad a la que circulaban los vehículos durante el Estado de Alarma y su comparativa con los mismos días del año anterior.

El informe constata un aumento de la velocidad de circulación de los vehículos ligeros a su paso por los puntos de control de velocidad. Concretamente durante el Estado de Alarma el porcentaje de conductores que circulaban con exceso de velocidad ha aumentado un 39%.

Según Álvaro Gómez, Director del Observatorio de la Seguridad Vial de la DGT “en condiciones normales, la velocidad adoptada por un conductor es una combinación entre lo que el conductor desea y lo que el tráfico le permite. Estas últimas semanas, en las que la intensidad del tráfico ha descendido de forma notable, llegando a una reducción media de un -69% , porcentaje que se eleva al -78,29% si solo se tiene en cuenta los vehículos ligeros, la velocidad ha sido fundamentalmente la que el conductor ha deseado, por eso es tan importante el respeto de los límites"

La velocidad es uno de los principales factores de riesgo tanto en la ocurrencia de accidentes como en las consecuencias del mismo y por eso es imprescindible que los conductores respeten los límites establecidos. Una velocidad segura protege no solo a los que circulan sino también al resto de personas con las que se comparte la vía.

Límites de velocidad en Covid-19. El virus no cambia la norma

Límites de velocidad en Covid-19. El virus no cambia la norma

Siniestralidad en carretera en Covid-19

La reducción de la movilidad ha tenido un reflejo en la evolución de la siniestralidad mortal. Desde el 15 de marzo, inicio del Estado de Alarma, el número de accidentes mortales en carretera se ha reducido un 71%, y el de personas fallecidas lo ha hecho un 69%. Así, 49 personas han fallecido durante el Estado de Alarma, en comparación con 159 personas fallecidas en 2019.

El Estado de Alarma ha producido también un impacto en la distribución de los accidentes mortales entre diferentes tipos de vías. Las autopistas y autovías han registrado 19 de las 49 personas fallecidas, un 39% del total, cuando este porcentaje suele estar en el entorno del 25%.

El accidente más frecuente durante el Estado de Alarma está siendo la salida de vía, que representa un 65% del total, frente a un 35% en el mismo periodo de 2019. Este tipo de accidente se encuentra frecuentemente asociado a distracciones y excesos de velocidad, dos factores de riesgo cuya aparición es favorecida por las bajas intensidades de tráfico que presentan actualmente muchas carreteras.

La DGT reduce la velocidad a 90 km/h en carreteras convencionales

Relacionado

La DGT reduce la velocidad a 90 km/h en carreteras convencionales

El distintivo ambiental de la DGT llega a las motos

Relacionado

El distintivo ambiental de la DGT llega a las motos