Ya queda menos para que entren en vigor los nuevos límites de velocidad en los entornos urbanos de nuestro país. A partir del 11 de mayo, se establece un límite de velocidad de 20 km/h en vías con plataforma única de calzada y acera, de 30 km/h en vías de un solo carril por sentido de circulación y de 50 km/h para vías de dos o más carriles por sentido.
Se trata de una medida aprobada ya en el pasado mes de noviembre por el Consejo de Ministros, pero que contaba con un plazo de seis meses para su entrada en vigor para adaptar la señalización y la infraestructura necesaria. Una medida, además, que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea, en aras de buscar no solo una reducción de la siniestralidad vial en las ciudades españolas; también busca transformar las calles, adaptándolas a las nuevas formas de movilidad y creando entornos más amables con el medio ambiente.
En este sentido, la DGT y la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) han preparado un Manual de aplicación de los nuevos límites de velocidad en vías urbanas que serán enviados a los ayuntamientos españoles. Con este manual, en el que se da respuesta a 32 situaciones concretas que se podrán encontrar los agentes de tráfico en las ciudades, se busca “promover y ayudar a las autoridades municipales a aplicar esta modificación del Reglamento General de Circulación de forma efectiva”, detallan desde la DGT.
“Esta bajada de la velocidad en nuestras calles, va a permitir a las autoridades municipales crear ciudades más amables, más humanas, donde puedan convivir de forma más segura los distintos usuarios de la vía, porque con velocidades superiores a 30km/h la seguridad para todos los actores que interactúan no está garantizada”, ha dicho el director de la DGT, Pere Navarro.
La DGT también ha elaborado un vídeo explicativo (lo podéis ver en el vídeo de apertura o al final de la noticia) dando a conocer los cambios que recibirán las ciudades españolas en unas semanas y lo que podrán hacer a nivel urbanístico. Algo que, según la DGT, ayudará a cambiar completamente el tráfico en ellas y a “construir ciudades más amables”.
La nueva guía #TraficoA30 de DGT y @fempcomunica recoge con ejemplos gráficos las nuevas velocidades en vía urbana.
— Dir. Gral. Tráfico (@DGTes) April 13, 2021
➡️20 km/h en vías con plataforma única
➡️30 km/h en vías de un único carril por sentido
➡️50 km/h en vías de 2 o más carriles por sentido #A30MasSeguros #Love30 pic.twitter.com/Vl4SxjvrOC
Los motivos para cambiar los límites de velocidad en ciudad
La DGT expone los motivos que están detrás de las adaptaciones de las velocidades máximas en las ciudades. La seguridad vial y la reducción de la siniestralidad son los principales, pero hay más:
- En 2019, aumentaron en un 6 por ciento los fallecidos en accidente de tráfico; el 82 por ciento de ellos fueron usuarios vulnerables: peatones, ciclistas y motoristas.
- Con la reducción de velocidad a 30 km/h, el riesgo de fallecer como causa de un atropello se reduce en un 80 por ciento: en un choque a 30 km/h, el riesgo es de un 10 por ciento, cuando es del 90 por ciento a 50 km/h.
- Además, la distancia de frenada que se necesita para detener el vehículo se reduce a la mitad circulando a 30 km/h: 30 metros a esa velocidad, cuando a 50 km/h es de 63 metros.

- El ruido ambiental también se reduce a la mitad.
- Según experiencias ya existentes en zonas 30 de algunas ciudades, se ha logrado reducir la siniestralidad en un 40 por ciento.
- Los Ayuntamientos pasan a tener un paraguas legal normativo para poder aplicar los límites de 30 km/h en sus calles.