¿Por qué el SX USA es un campeonato del Mundo?

¿Os habéis preguntado por qué se llama Mundial al campeonato USA de Supercross que se disputa casi exclusivamente en Estados Unidos? Os explicamos el motivo.

Marcos Abelenda. Fotos: KTM (Simon Cudby)

¿Por qué el SX USA es un campeonato del Mundo?
¿Por qué el SX USA es un campeonato del Mundo?

Para encontrar el origen de por qué el Campeonato de SX USA es el Mundial de Supercross debemos remontarnos al año 1994, cuando la AMA (American Motorcyclist Association) decidió crear una división específica para la gestión de todo lo relacionado con la competición, denominada AMA Pro Racing. Un órgano que en 2008 se escindiría por completo de la AMA original, siendo adquirida por DMG (Daytona Mostorsport Group), y llevándose consigo los derechos de explotación de los certámenes estadounidenses de motocross, superbikes, supermoto, flat track, hillclimb, atv y otros más; excepto los de supercross y arenacross.

Pero antes de eso, en 2001, supuestos motivos económicos llevaron a la AMA Pro Racing a tomar la decisión de romper el acuerdo con el promotor del certamen de supercross por aquel entonces, la empresa Clear Channel -que posteriormente se convertiría en Live Nation, y más tarde en Feld Motor Sports, actual promotor del «SX»-. Ésta empresa se negó a renunciar a los golosos beneficios que generaba el supercross, que era, y sigue siendo, el segundo campeonato del motor con más éxito en Estados Unidos -en términos de popularidad, número de aficionados en las carreras y audiencia televisiva-, solo superado por la NASCAR. Clear Channel decidió crear su propio campeonato, recurriendo a la FIM (Federación Internacional de Motociclismo) como órgano redactor de los reglamentos oficiales. En este acuerdo, de 20 años de duración, la FIM exigió la celebración de pruebas fuera de los Estados Unidos, y así fue como nació el Campeonato del Mundo de Supercross en el año 2003, con pruebas en Ginebra (Suiza), Arnhem (Holanda), Toronto y, también, ¡en Sevilla! Dicho certamen se disputó hasta 2008, pero coexistiendo con el propio Campeonato Estadounidense de Supercross, sancionado por la AMA a través de la división AMA Pro Racing, y promovido por Jam Sports, una compañía especializada en eventos musicales, pero que hasta entonces nunca había tenido nada que ver con las carreras de motos.

Pero con el apoyo de Clear Channel en la puesta en marcha de un certamen de supercross a nivel mundial, la FIM tenía entonces la sarten por el mango, ya que había dictado la norma de que ninguna carrera de un campeonato nacional podía coincidir con una prueba mundial. De esta forma, para poder llevar a cabo su certámen, la AMA Pro Racing y Jam Sports no tuvieron más remedio que ceder ante la FIM y Clear Channel, convirtiéndose en una especie de segundo certamen dentro del Mundial. Es por eso que, durante cuatro años, ambos campeonatos compartían prácticamente las mismas carreras, excepto las que se disputaban fuera del país con la bandera de las barras y las estrellas, que eran puntuables solo para el Mundial. Por cuestiones de costes, y porque a los norteamericanos nos les gusta mucho que una organización con sede en Europa les diga qué hacer, la mayoría de los pilotos y los equipos oficiales prefirieron participar sólo en el certamen yanqui, mientras los privados vieron en ello una excelente ocasión para hacerse con el título mundialista. Aquello dio lugar a esperpénticas situaciones como la de la temporada de 2004, cuando el norteamericano Heath Voss se proclamó Campeón del Mundo de Supercross, pero en el campeonato «USA» no pasó de la duodécima posición -y eso que todas las carreras eran las mismas, excepto las dos o tres en Europa y Canadá-.

Esta extraña situación llegó a su fin en la temporada 2008, coincidiendo con la mencionada adquisición de la AMA Pro Racing por parte de DMG, quienes actualmente, mediante diferentes empresas del mismo grupo, se encargan de los Nationals de Motocross, el Flat Track y también de Moto America. Por su parte, la AMA «original» mantuvo la licencia de explotación de los campeonatos de supercross y arenacross en manos de Clear Channel, ya bajo el nombre de Feld Motor Sports, y que llegaba no solo con el patrocinio de Monster Energy bajo el brazo, sino también con el contrato de veinte años con la FIM todavía vigente.

Y este es el motivo por lo que «eso que se corre en los estadios de supercross estadounidenses» se denomina Monster Energy AMA Supercross FIM World Championship. No obstante, los aficionados de todo el mundo se refieren a él como el «supercross usa», ya que pese tratarse de un certamen «open», en el sentido de que pueden participar pilotos de cualquier nacionalidad, su calendario está compuesto prácticamente en su totalidad de carreras celebradas en Estados Unidos, salvo alguna visita esporádica, y no todos los años, a Toronto, en Canadá. Habrá que ver lo que pasa cuando dicho contrato con la FIM expire -teóricamente, en 2021-, pero a día de hoy es bien sabido que los pilotos y equipos estadounidenses no están nada a gusto con que las sanciones las impongan desde Ginebra -sede de la FIM-, como se vio en el caso de dopaje de James Stewart. 

Te puede interesar

Calendario del Supercross USA

Dominio de Romain Febvre en el Mundial de Motocross