Uno de los segmentos más activos del momento y por el que más apuestan las marcas es el de las naked de media cilindrada, que también solemos llamar de acceso. Entre 650 y 800 cc la variedad que existe es realmente amplia y todos los grandes fabricantes tienen presencia en él con un modelo como mínimo. Las ventas de motos de este tipo suponen un importante ingreso para las firmas y no se puede renunciar a una porción de este "pastel" por pequeño que sea. Bien en versiones "full" o bien en variantes "limitadas", las naked de media cilindrada son un escalón "obligatorio" por el que debemos pasar los que montamos en moto antes de acceder a modelos de mayor cubicaje. Incluso en algunos casos pueden convertirse en motos definitivas, de esas que se disfrutan durante muchos años. La verdad es que estas naked son cada vez más completas e interesantes. Por rendimiento no aburren y son capaces de transportarnos con alegría por cualquier tipo de carretera.
La característica más importante de estas motos desnudas es que son muy polivalentes, adaptándose bien a múltiples usos. Sí es cierto que debido a su desnudez no son las más adecuadas para largos trayectos, pero en el resto de ambientes asfálticos se desenvuelven con soltura y cumplen con nota alta. En mayor o menor medida son buenas ciudadanas y también te puedes divertir con ellas en carreteras de curvas. Además, la variedad en cuanto a motorizaciones y bastidores es muy amplia, pudiendo elegir entre motores de uno, dos, tres o cuatro cilindros y chasis variados, aunque en este apartado el más utilizado es el de tipo multitubular de acero.
Las seis protagonistas de estas páginas son la mejor prueba de la variedad que existe en la categoría y de la buena relación calidad precio comentada en la entradilla. Hay dos representantes europeas como la Ducati Monster 797 y la KTM 690 Duke, y cuatro japonesas como la Honda CB650F, la Kawasaki Z650, la Suzuki SV650 y la Yamaha MT-07. La monocilíndrica 690 Duke y la tetracilíndrica CB650F marcan diferencias con respecto al resto que utilizan motores de dos cilindros, aunque también es cierto que Monster y SV650 apuestan por una configuración en V, mientras que Z650 y MT-07 confían en una en paralelo. Además, en esta comparativa podíamos haber incluido una séptima integrante empujada por un tricilíndrico en línea, pero en el momento de su realización todavía no estaba disponible. Se trata de una variante de la nueva Triumph Street Triple S desarrollada para poder ser limitada y que utiliza un motor específico de 660 cc a diferencia del utilizado por sus hermanas que cubica 765 cc. Respecto a las posibilidades de limitación, todas las protagonistas de estas páginas, salvo la Honda, son limitables a 35 kW, por lo que pueden ser conducidas por todos aquellos que estén en posesión del carné A2.
De las seis integrantes de esta comparativa, las representantes de Ducati, Honda y Kawasaki gozan de carácter novedoso esta temporada, y las de KTM y Suzuki llegaron nuevas el año pasado. Así se pude decir que en un segmento muy joven en el que la Yamaha, con algo más de tres años en su haber, es la única que se puede considerar como veterana. A pesar de ello, la MT-07 sigue siendo una de las motos más solicitadas del segmento, demostrando que no está en absoluto desfasada.
Comparativa Naked: Ducati Monster 797
Ducati ha decidido bajar un escalón en su gama Monster y ha vuelto a poner en escena un modelo con objetivos ciertamente populares, pero que sigue siendo una Ducati hasta en su último detalle. Para propulsar a la nueva Monster 797 se ha optado por el bicilíndrico "de aire" de 803 cc que utilizan los modelos grandes de la familia Scrambler, lógicamente adaptado a su nuevo cometido, incluyendo su aspecto exterior. También, como no podía ser de otra manera tratándose de una Ducati, cuenta con un nuevo chasis multitubular de acero tipo Trellis, que se complementa con un basculante de dos brazos de aluminio. Con el fin de que se pueda ofrecer a un precio competitivo, incluye componentes sin demasiadas complicaciones, aunque no por ello dejan de ser vistosos.
Así cuenta con un escape con un silenciador con salida única, horquilla invertida Kayaba con barras de 43 mm y sin posibilidades de regulación, y amortiguador Sachs, que permite ser regulado en precarga y extensión. En los frenos dispone de material de Brembo que no está nada mal y el equipo delantero está formado por dos discos de 320 mm mordidos por pinzas monobloque M4 3.2, acompañado del obligatorio ABS, en su caso firmado por Bosch. Otros detalles llamativos de esta italiana son la instrumentación totalmente digital, los intermitentes delantero y el grupo óptico trasero con tecnología LED, así como toma de USB que incluye bajo el asiento.
Comparativa Naked: Honda CB650F
La CB650F llegó al mercado en 2014 con la misión de sustituir a dos modelos como la CB600F Hornet y la CBF600. De este modo, bajo una estética agresiva y vistosa, escondía un carácter funcional y agradable. Tres años más tarde ha recibido algunas modificaciones para adaptarse a los nuevos tiempos. El motor declara 4 CV más de potencia máxima y un "rugido" de admisión más llamativo, al tiempo que los valores de par han aumentado ligeramente a bajo régimen. La horquilla también se ha mejorado al incorporar el sistema Showa Dual Bending Valve y las pinzas de freno Nissin de dos pistones paralelos se han revisado. Para aumentar la comodidad en largos trayectos, el manillar ha recibido anclajes elásticos y, por otro lado, tanto el grupo óptico delantero, como el trasero, incluyen tecnología Full LED. Además, monta careta de faro y tapas de radiador de menor tamaño, con la idea de aumentar la apariencia musculosa del conjunto.
Comparativa Naked: Kawasaki Z650
La naked de media cilindrada de Akashi se ha renovado en profundidad y ha abandonado la familia ER-6 para pasar a ser una nueva integrante de la saga Z. Esta Z650 supone un gran paso adelante de Kawasaki en un segmento tan interesante y en muchos aspectos coincide con la también nueva Ninja 650, un modelo que se cataloga como una sport-turismo de media cilindrada. El motor de dos cilindros paralelos y 649 cc que utilizan ambas conserva la base del utilizado por las ER-6 anteriores, aunque se ha actualizado en profundidad para que ofrezca un funcionamiento más agradable, así como más "pegada" a bajo y medio régimen. Se aloja en un inédito chasis multitubular de acero que se acompaña de un monoamortiguador dispuesto horizontalmente y una horquilla convencional. La Z650 es un conjunto muy ágil y fácil de conducir, debido a su ligereza y a sus contenidas dimensiones.
Comparativa Naked: KTM 690 Duke
Por su lado y como ya has podido leer, la KTM se actualizó el año pasado en algunos apartados. Lo que más destaca en ella es el monocilíndrico que la propulsa, que aunque coincide en cilindrada con el de su antecesora, renovó la mitad de sus piezas, según lo declarado. A grandes rasgos vio reducida la carrera y aumentado el diámetro del pistón, y montó una culata con válvulas mayores y un único árbol de levas retrasado que actúa directamente sobre las de admisión y a través de un balancín sobre las de escape. Todo con el objetivo de poder girara a un régimen más lato sin problemas. Además, recibió un segundo eje de equilibrado en la parte delantera, un renovado sistema de inyección y un nuevo sistema de escape con un silenciador mayor en el lado derecho. También incorporó un asiento más confortable.
Comparativa Naked: Suzuki SV650
Del mismo modo, la Suzuki llegó el año pasado con carácter novedoso. Se realizó sobre la plataforma de la Gladius, pero recuperó la esencia de las SV anteriores, con una carrocería de diseño más tradicional. Además, se retocó el propulsor para mejorar el rendimiento y funcionar de manera más alegre. Otra mejora importante fue la que afectó a la posición de conducción gracias una ergonomía más moderna, proporcionada por un depósito estrecho en su parte trasera y a un asiento con nuevas formas para facilitar que los pies de su piloto lleguen mejor al suelo. También montó un faro redondo en el frontal y un grupo óptico trasero doble inspirado en el de las GSX-R. Pistones, segmentos y cilindros también se renovaron, así como la distribución, el escape y la inyección.
Comparativa Naked: Yamaha MT-07
Como has podido leer, la Yamaha es la más veterana del sexteto. En sus tres años de existencia se ha convertido en una moto muy popular y solicitada de acuerdo a sus bondades y a una muy buena relación calidad precio. Además de contar con un diseño acertado, su éxito se debe a que su bicilíndrico es uno de los mejores motores del momento. Es compacto y su funcionamiento desprende mucha calidad. Y su precio bajo aumenta aún más su atractivo, pues sólo la Suzuki es un poco más accesible. En este apartado y teniendo en cuenta las promociones que existen en la actualidad, en la escala de precios de menor a mayor, en el primer lugar encontramos a la SV650 con 6.699 euros. Muy cerca de ella están la MT-07 con 6.799 euros y la Z650 con 6.960 euros. Después ya existe un salto considerable hasta CB650F, 690 Duke y Monster 797, que por el mismo orden cuestan 7.999, 8.099 y 8.390 euros.
Como también suele ocurrir en otros segmentos del mercado, las representantes europeas justifican su precio más elevado con un mejor equipamiento. Incluyen horquilla invertida y equipo de frenos Brembo con discos de 320 mm mordidos por pinzas de cuatro pistones de anclaje radial, además de basculantes de aluminio. También sus respectivos embragues cuentan con sistema antibloqueo, aunque el de la Z650 también posee un sistema similar. La Duke se desmarca aún más gracias a una vistosa instrumentación TFT y al mando hidráulico de su embrague. Las cuatro japonesas son más sencillas y coinciden en muchos apartados. Sin grandes alardes, sus trenes delanteros están formados por horquillas telescópicas convencionales y discos de freno más pequeños mordidos por pinzas de dos pistones paralelos. En los trenes traseros, salvo la CB que lo monta de aluminio como las europeas, cuentan con basculantes de acero.
Otro apartado importante en el que hay dos grupos es en el referente a la amortiguación posterior. Mientras los modelos de Kawasaki, KTM y Suzuki montan monoamortiguadores acompañados de sistemas progresivos, en los otros tres los anclajes son directos, con la salvedad que el de la Ducati está desplazado hacia la izquierda y es el único que permite regular el hidráulico en extensión, además de la precarga como en el resto.
Comparativa Naked Medias: Impresiones
CIUDAD |
D Es la más voluminosa y la que menos gira, aunque se deja llevar. |
H Cómoda, suave y con un tacto de mandos exquisito |
KW Se siente muy ligera, además de baja y compacta entre las piernas. |
K La más alta y la de manillar más ancho, pero es la más ligera y su manejo es muy sencillo. |
S Tacto sobresaliente y gira muy bien en espacios pequeños. Además es espaciosa. |
Y Ligera y estrecha. Su motor es muy agradable y de respuesta muy rápida. |
TURISMO |
D Suave y agradable para ser una Ducati, pero no alcanza el nivel de las japonesas. |
H No vibra nada, es espaciosa y su frontal desvía algo el aire. |
KW Buen funcionamiento general, aunque los pilotos altos "caben" con dificultad. |
K Amplia y confortable, pero su calidad de rodadura no posee el nivel de las japonesas. |
S La más amplia y confortable, y con un frontal que protege algo. |
Y Suspensión trasera seca y asiento duro en uso prolongado, pero muy buen tacto general. |
SPORT |
D Divertida y efectiva en curvas, aunque su altura libre la limita un poco. |
H Es la más pesada, pero es muy regular y posee un tren delantero aplomado y firme |
KW Muy rápida y noble de reacciones, aunque no muy firme de suspensiones. |
K Por parte ciclo, componentes y ligereza no tiene rival en zonas muy reviradas. |
S Fácil y divertida en carreteras retorcidas, y aplomada en zonas más rápidas. |
Y Buena frenada, ágil y con un motor vigoroso, pero su tren trasero es el primero en avisar. |
PASAJERO |
D Asiento amplio, con asas y los estribos se sitúan bajos. |
H Buen espacio, mullido aceptable y asas, además de gran suavidad de marcha. |
KW Tamaño y espacio contenidos, y una diferencia de alturas importante. |
K Trepida un poco, pero la parte trasera del asiento es espaciosa y tiene asas. |
S Amplia y confortable detrás, además de muy suave en líneas generales. |
Y Poco espacio detrás y el amortiguador pasa apuros al circular a dúo. |
Todas las motos de esta comparativa se adaptan bien a distintos usos. Son fáciles de conducir y sus pesos no se elevan demasiado en ningún caso, por lo que elegir entre una u otra no es una tarea sencilla y en ningún caso nos vamos a equivocar, aunque también es cierto que hay diferencias y la elección también puede depender de nuestra talla o del tipo de conducción que deseemos practicar.
La primera impresión que nos transmite la Monster 797 al sentarnos sobre su amplio asiento es la de una moto más grande. Su abultado depósito y su manillar ancho son los principales responsables de esta sensación, porque en parado se llega bien al suelo. Luego, una vez que las ruedas comienzan a andar, se mueve con facilidad en espacios pequeños, pero también es cierto que su dirección no gira demasiado. El embrague es suave de accionamiento y aunque las operaciones de cambio son algo ásperas, el recorrido de la palanca es corto y las marchas entran con rapidez. El motor funciona con suavidad para ser una Ducati, pero en comparación con los de sus rivales japonesas traquetea al circular a bajo régimen y es más rumoroso. La posición de conducción es especial debido a la anchura del manillar y a los estribos un poco adelantados, pero nada que nos suponga grandes esfuerzos. A la hora de apretar el ritmo es destacable la potencia de la frenada, aunque la horquilla se hunde con más rapidez de la deseada y esto hace que la altura libre se reduzca de manera considerable al entrar en las curvas.
La CB650F es una moto que transmite unas sensaciones muy diferentes a la Ducati. Como buena Honda, todos sus mandos son agradables y poseen buen tacto, y su motor de cuatro cilindros en línea funciona con mucha suavidad y sube de vueltas como ninguno, contribuyendo a que la conducción sea excitante, aunque también es cierto que a bajas revoluciones no responde de forma tan rápida como el resto. La posición de conducción es muy correcta, y aunque el tetracilíndrico en línea es más ancho que los demás, no molesta en absoluto y nuestras piernas se mantienen alejadas. En líneas generales es un modelo muy agradable, que no transmite vibraciones y que se conduce con suma facilidad. Sí es cierto que su dirección no es de las que más gira y que en la báscula ha arrojado el mayor peso, pero estos aspectos no repercuten negativamente en la conducción. La verdad es que estamos ante una moto muy completa para tratarse de una naked de acceso. La pena es que por ahora Honda no ofrece un kit de limitación oficial y así poder ser conducida con el carné A2.
La Z650 es la más “bajita” y estrecha del grupo. Por tanto, es la de más fácil acceso y también la que mejor se maneja en parado. Además, con sólo 188 kg verificados con gasolina, su peso es también de los más reducidos. Del mismo modo, su dirección gira mucho, por lo que es la que mejor se adapta a un uso ciudadano, aunque al ser tan compacta y obediente, requiere un pequeño periodo de tiempo para adaptarnos a sus rapidísimas reacciones. Por otro lado, si eres de piernas largas, puede que no sepas muy bien cómo colocarlas y que esta Kawasaki te parezca pequeña. El motor funciona de manera muy correcta y su respuesta es suave, aunque su “pegada” no es excesiva para ser un bicilíndrico. El accionamiento del cambio es muy correcto y sus mandos tienen buen tacto, aunque también hay que señalar que el del embrague es un poco especial y su maneta no vuelve tan rápido como en las demás motos de estas páginas. Al ser tan compacta, ligera y ágil, es divertida en carreteras reviradas y sus componentes cumplen con dignidad a pesar de su aparente simpleza.
Aunque sin grandes diferencias, por tamaño y formas la SV650 es la más tradicional del grupo. Esto quiere decir que su depósito es un poco más largo que los del resto y, por tanto, su asiento se localiza más retrasado. Así es la más espaciosa cuando nos situamos a sus mandos y también es la que parece más larga. Sin embargo, en la realidad no hay tantas diferencias y su distancia entre ejes verificada es incluso menor que la de la KTM. Tampoco su peso es el más alto y se encuentra en un término medio, igualando los 198 kg que también ha pesado la Ducati con gasolina. De este modo, la posición de conducción es muy natural, gracias también a que los puños del manillar se sitúan un poco elevados. Por su lado, su motor funciona de manera ejemplar y posee un tacto general exquisito, y por rendimiento también está entre los mejores, aunque sin grandes diferencias en este apartado. Desde el punto de vista deportivo, esta Suzuki destaca por su firmeza y por su buen aplomo en zonas más o menos rápidas, en gran parte debido a que la suspensión trasera dotada de sistema progresivo trabaja bien.
El bicilíndrico en paralelo de la MT-07 destaca por un funcionamiento excelente y por transmitir muy pocas vibraciones. No alcanza el nivel de finura de la Suzuki, pero responde con mucha prontitud, con una respuesta muy directa al puño del acelerador. El sonido que emite por el escape es algo más grave y perceptible, pero todo dentro de unos términos muy normales, al igual que si hablamos del funcionamiento de la caja de cambios o del accionamiento del embrague. Como en la SV650, no hay nada que desentone en el motor de la Yamaha. Por otro lado, la MT-07 es la más ligera después de la KTM y también se siente muy estrecha entre las piernas. Esto se traduce en una gran facilidad de conducción y en una enorme agilidad en cualquier situación. También el tren delantero es muy completo, con una horquilla que funciona con mucha corrección y una frenada potente. Sin embargo, detrás no todo es tan correcto, y las reacciones de la amortiguación son algo secas y hacen que la moto se mueva más de la cuenta cuando forzamos el ritmo.
Igualdad
DUCATI | HONDA | KAWASAKI | KTM | SUZUKI | YAMAHA | |
Potencia máxima al embrague | 71 CV/8.260 rpm | 84 CV/11.030 rpm | 62 CV/8.130 rpm | 74 CV/8.210 rpm | 72 CV/8.430 rpm | 70 CV/9.060 rpm |
Par máximo al embrague | 6,4 kgm/6.920 rpm | 5,9 kgm/8.300 rpm | 5,9 kgm/6.720 rpm | 7,0 kgm/6.780 rpm | 6,1 kgm/7.970 rpm | 6,4 kgm/6.350 rpm |
Régimen máximo | 20,5 m/seg (9.300 rpm) | 18,3 m/seg (11.950 rpm) | 19,2 m/seg (9.580 rpm) | 23,7 m/seg (8.900 rpm) | 21,9 m/seg (10.470 rpm) | 23,8 m/seg (10.410 rpm) |
Vel. pistón a rég. máx. | 2,8 kg/CV | 2,5 kg/CV | 3,0 kg/CV | 2,3 kg/CV | 2,7 kg/CV | 2,6 kg/CV |
Rel. peso/potencia | 89 CV/litro | 129 CV/litro | 95 CV/litro | 106 CV/litro | 112 CV/litro | 101 CV/litro |
Potencia específica | 32ºC | 35ºC | 19ºC | 23ºC | 24ºC | 23ºC |
Temperatura | 953 mbar | 951 mbar | 947 mbar | 961 mbar | 948 mbar | 955 mbar |
En el banco de potencia los rendimientos han oscilado entre los 64 CV de potencia máxima de la Kawasaki y los 84 CV de la Honda, aunque es la KTM la que ofrece la mejor relación peso potencia gracias a su comentada ligereza y a los 74 CV que ha logrado en el banco. A pesar de estas diferencias, en la práctica están muy igualadas, y en los 1.000 metros desde salida en parado todas han utilizado en torno a 24 segundos, salvo la Z650 que ha necesitado 25,0 segundos para recorrerlos. Si la Kawasaki parece “el patito feo” en este apartado, si atendemos a la recuperación en sexta se erige como una de las mejores, igualando los registros de la Yamaha. Al respecto también hay que citar que es la que posee un desarrollo final más corto del cual se beneficia.
En cuanto a los consumos medios, las seis han rondado los 5 litros/100 km durante esta comparativa. Sí es cierto que los de la Suzuki han sido siempre los más bajos y los de la KTM los más altos, aunque para justificar los de esta última hay que señalar que es una moto que incita a darle caña y es la que más hemos exprimido. Si nos fijamos en la autonomía, todas andan también muy igualadas y permiten recorrer en torno a los 300 km con un depósito, aunque es la CB650F la que puede llegar un poco más lejos gracias a que su depósito es el de mayor capacidad.
A la hora de utilizarlas a dúo se puede decir que hay dos grupos. Por un lado están la Ducati, la Honda y la KTM, que cuentan con un buen espacio detrás y con asas a las que agarrarse. Por otro están la Kawasaki, la Suzuki y la Yamaha, cuyos asientos para el pasajero son más pequeños y, además, carecen de asas. Si hay que elegir a la mejor para llevar acompañante nos quedamos con la CB650F gracias a que el pasajero también se beneficia de su gran suavidad de funcionamiento. En el polo opuesto situamos a la MT-07, que además de poco espacio, dispone de un amortiguador que pasa más apuros cuanto más peso tiene que soportar.
Conclusión
La SV650 es la que ha obtenido una puntuación más alta en esta comparativa gracias a su regularidad en prácticamente todos los apartados y a que ahora mismo es la que goza de un precio más bajo. Después le sigue la CB650F debido al funcionamiento brillante de su motor de cuatro cilindros y a su buen tacto general. La MT-07 mantiene el tipo perfectamente, destacando por un motor muy completo y por su facilidad de conducción. Después le sigue la ligerísima 690 Duke, la que más nos ha gustado desde el punto de vista deportivo, y tras ella, la Monster 797 y la Z650 han empatado a puntos, logrando también una valoración de notable.