“Cómo informar al técnico de un problema en la moto", la columna de Juan Martínez

Juan Martínez nos explica la forma de interactuar entre el piloto y el técnico para mejorar la puesta a punto de la moto.

Juan Martínez (Andreani-MHS)

juan martinez
juan martinez

En muchos casos, pensamos que nuestro mecánico o técnico de confianza tendrá siempre respuesta a cualquier tipo de inconveniente o consulta que le planteemos referente a problemas o prestaciones de nuestra moto. Ocurre así independientemente de la información que le aportemos al respecto… Pero no, el técnico no tiene respuestas para todo.

En muchos casos, él deberá indagar para interpretar lo que le está diciendo el piloto de la moto en cuestión. En determinadas ocasiones, su propia interpretación le llevará a errores, como nos pasa a todos.

Al especialista le gusta llegar a la mejor solución en el menor tiempo posible, por mucho que pensemos que da rodeos premeditados.

Tanto en un supuesto, como en otro, las discusiones nunca son deseables. Estas situaciones se ven favorecidas cuando la persona que conduce y pilota la moto da una información lo más fiel posible a lo que está sucediendo.

El piloto no ha de dar la solución, pero sí dar una clara información de cuáles son los síntomas del problema. En competición, cuando nos referimos a que un piloto es muy técnico, no queremos decir que sea el piloto quien te de la solución técnica y por ello se convierte en muy técnico; nos referimos a que es capaz de describirte perfectamente los síntomas y situaciones donde se evidencia el problema. A partir de ahí, es el técnico quien debe aportar el diagnóstico y acciones a realizar para adecuarlo.

Siguiendo con la competición, un técnico aprecia mucho cuando su piloto es capaz de localizar el problema, es decir, describir fielmente cuándo se produce, qué es lo que está haciendo exactamente y si el fenómeno se repite siempre en la misma situación de un modo reiterado.

Suspensiones Öhlins para Honda CRF 250 (3)
“Cómo informar al técnico de un problema en la moto", la columna de Juan Martínez.

Por ejemplo, ante un problema para entrar en una curva, antes de realizar comentarios, el piloto debería ser capaz de entender las siguientes cosas:

  1. ¿La moto es estable en frenada?
  2. ¿Puedo detener la moto como yo querría?
  3. ¿Qué sucede cuando empiezo a inclinar?
  4. ¿Qué sucede cuando empiezo a soltar los frenos?
  5. ¿Sucede en todos los tipos de curvas?
  6. ¿Sucede una vez tras otra en el mismo sitio? ¿O está condicionado por una situación en concreto?
  7. ¿Qué sucede cuando cambio mi conducción?

Estas son algunas de las reflexiones o preguntas que tenemos que hacernos para intentar ayudar a nuestro técnico a aplicar soluciones a nuestras demandas. Nos las hemos de hacer también cuando tenemos cualquier duda o problema con nuestra moto, no solo en competición.

Localizar el problema y síntomas es una gran ayuda para tu técnico. No te vuelvas loco pensando en exceso cuando conduzcas, mantente concentrado. Ante un problema, simplemente reflexiona para que la información que des sea lo más ajustada posible con respecto a los síntomas, situación, reiteración y acciones de pilotaje.

En competición cuanto más alto es el nivel, a parte de las cualidades deportivas del piloto, las situaciones son bastante repetitivas y esto favorece que el piloto pueda dar una información más detallada. Por este motivo antes de pensar que tienes un problema en concreto intenta hacer pruebas con el mayor rigor posible.

Archivado en:

juan martinez

Relacionado

“Suspensiones oficiales o estándar”, la columna de Juan Martínez

Juan Martínez

Relacionado

“La rigidez del chasis no depende de la estructura y el material”, la columna de Juan Martínez.

Juan Martínez

Relacionado

"Mejor, llegar bien al suelo", la columna de Juán Martínez