¿Cómo le fue a JJ Cobas en el Mundial?

Su mayor hito lo consiguió en 1989 de la mano de un jovencísimo Álex Crivillé, que se proclamó campeón del mundo de 125 cc.

Álex Crivillé en la JJ Cobas con la que ganó el mundial de 125 cc. Fuente: Maurice Büla © FIM
Álex Crivillé en la JJ Cobas con la que ganó el mundial de 125 cc. Fuente: Maurice Büla © FIM

JJ Cobas fue el resultado de unir a dos entusiastas del motociclismo remando en la misma dirección. Por un lado, se encontraba Jacinto Moriana, dueño de la tienda JJ Automóviles y de la Escudería JJ, desde la que ayudaba a los jóvenes pilotos catalanes. Por otro lado Antonio Cobas era uno de los mejores ingenieros (autodidacta en su caso) que había en España en el motociclismo de competición. Su nombre poco a poco comenzó a ser conocido por su capacidad para ofrecer nuevas soluciones a las motos. No en vano, en 1984 Sito Pons ganó su primera carrera en 250 cc sobre una Kobas-Rotax (obra de Antonio Cobas) con la que además terminó cuarto en el campeonato. 

Pues bien, Moriana, sabedor del indudable talento del ingeniero, le propuso crear una empresa (y un equipo de motociclismo) que se llamaría JJ Cobas, con el que alcanzarían la mayor cota posible: ser campeones del mundo.

6   Álex Crivillé conquistó 125cc en 1989 con la JJ Cobas, siendo el campeón más joven de la historia en ese momento
Álex Crivillé conquistó 125cc en 1989 con la JJ Cobas, siendo el campeón más joven de la historia en ese momento.

JJ Cobas en el mundial

La relación entre ambos comenzó con el trial, y poco a poco se centraron en el mundial de velocidad, aunque sería a partir de 1989 cuando la JJ Cobas hiciera su aparición. Y lo hizo por la puerta grandes, ya que Álex Crivillé ganó el campeonato de 125 cc. No obstante, a continuación apuntamos la trayectoria de JJ Cobas en el mundial año por año a partir de 1989:

  • 1989. Un jovencísimo Álex Crivillé sorprendió a todos ganando el título con la JJ Cobas, la única de la cilindrada (había otra en 80 cc que pilotaba Antonio Sánchez). Crivi se impuso a las Honda, las Aprilia y las Derbi, que comenzaban su declive después de una década. Fueron cinco las carreras ganadas por el catalán, que superó a Spaan, Gianola, Gresini, “Aspar” y Miralles, entre otros. Sin duda, aquel fue el canto del cisne de JJ Cobas y permitió a Crivillé darse a conocer en todo el mundo.
  • 1990. Al año siguiente, Jorge Martínez “Aspar” compitió en 250 cc con una JJ Cobas, pero con resultados muy discretos, mientras que en el octavo de litro hubo hasta cinco motos de la marca, siendo la mejor de ellas la que pilotço el alemán Adi Stadler, que acabó undécimo en el campeonato ganado por Loris Capirossi y dominado de principio a fin por las Honda (excepto tres victorias de la Derbi de “Aspar”).
  • 1991. Crivillé volvió a correr con JJ Cobas esta temporada, pero en el cuarto de litro. Finalizó en décimo tercera posición. En lo que se refiere a la participación en 125, “Aspar” fue sexto (sin victorias) y otros pilotos también participaron sobre una Cobas (Herri Torrontegui, Julián Miralles, Carlos Giró, Manuel Herreros…).

Después de esos años, JJ Cobas no tuvo la fortaleza de seguir compitiendo contra gigantes como Honda o Aprilia en la cilindrada más baja, con lo que desapareció del mundial. Por su parte, Antonio Cobas siguió ligado a la competición colaborando con uno de sus más íntimos: Sito Pons, que contaba con su sabiduría para dirigir y preparar las motos de su escudería.

Archivado en:

Cobas, reinventor del trial

Relacionado

Cobas, reinventor del trial

La última JJ-Cobas fue una moto de campo

Relacionado

La última JJ-Cobas fue una moto de campo

Antonio Cobas trabajando sobre la Honda NSR 500 de Sito Pons.

Relacionado

JJ-Cobas 500, la moto que nunca llegó