¿Por qué había prohibición de carreras de motociclismo en Suiza?

Durante más de 50 años no se podían celebrar pruebas de velocidad en el país helvético.

Suiza prohibió las carreras de motos durante décadas. Fuente: iStock/bluejayphoto
Suiza prohibió las carreras de motos durante décadas. Fuente: iStock/bluejayphoto

No cabe duda de que Suiza es un país diferente. Conocido por su neutralidad en las grandes guerras, por estar fuera de la Unión Europea, por ser el hogar de grandes bancos internacionales… este estado se ha caracterizado durante más de 50 años por la prohibición de disputar carreras de velocidad en su territorio. 

¿Y cuál era el porqué? Para responder a esta pregunta hay que retroceder en el tiempo hasta el año 1955, cuando el piloto francés de automovilismo Pierre Levegh tuvo un accidente disputando las 24 Horas de Le Mans. El fatal destino provocó que el coche se estrellara contra el público, provocando la muerte de 83 espectadores. Ni que decir tiene que tal catástrofe dio mucho de qué hablar en la época. Se habló largo y tendido sobre el peligro que suponían las carreras de velocidad tanto de coches como de motos y si era adecuado que siguieran organizándose teniendo en cuenta la cifra de fallecidos.

Prohibición del automovilismo en Suiza

Pues bien, algunos países decidieron que prohibirían las pruebas de velocidad, comenzando con Francia, que era el estado que albergaba la conocida carrera de Le Mans. Del mismo modo se pronunciaron España, Alemania y Suiza. Sin embargo, en todos ellos se dieron cuenta de que las medidas adoptadas habían sido demasiado excesivas teniendo en cuenta todas las circunstancias. ¿Todos? No, en Suiza la prohibición se mantuvo a lo largo de las décadas, de tal manera que las carreras de motos y coches estaban prohibidas en circuitos, ya fueran cerrados, urbanos o por carreteras. 

A pesar de todo, el motociclismo suizo siguió “exportando” pilotos que llegaban a las distintas competiciones… pero que no podían correr en su país.

El tiempo pasó y la situación se mantuvo a pesar de los avances en las medidas de seguridad que se iban incorporando tanto a los circuitos como a las competiciones. Y es que no tenía nada que ver cómo eran las carreras a mediados de la década de los 50 que a punto de entrar en el siglo XX. 

Imagen de Thomas Luthi felicitado antes de una carrera / Credit: PSP/Lukasz Swiderek © FIM
Imagen de Thomas Luthi felicitado antes de una carrera / Credit: PSP/Lukasz Swiderek © FIM.

Cambio de ley

Así que en 2007 el tema volvió a salir a la palestra. Muchos pensaban que no tenía demasiado sentido que estuvieran prohibidas las competiciones de velocidad en un momento en que los fallecimientos eran algo excepcional y la seguridad se había multiplicado

Entonces, en el Parlamento Suizo se votó para derogar la ley de mediados del siglo pasado y los resultados fueron favorables a que la prohibición desapareciese. Es decir, desde el año 2007 ya se pueden organizar competiciones de velocidad en el país alpino. 

Claro que la escasa tradición que existe por la falta de grandes pruebas desde hacía más de cinco décadas provocó que la actividad se fuera retomando muy poco a poco. Suiza comenzó a tener su propio campeonato de motociclismo, pero como decimos, sigue siendo un territorio en el que no hay demasiada tradición de carreras, algo que no ocurría en los albores del motociclismo, ya que el Gran Premio de Suiza se remonta a 1922.

Dominique Aegerter triunfa en la fiesta suiza y acaba con la racha de Kalex

Relacionado

Dominique Aegerter triunfa en la fiesta suiza y acaba con la racha de Kalex

Última Hora: Prohibido ir con pasajero en moto

Relacionado

Última Hora: Prohibido ir con pasajero en moto

Luigi Taveri fue el primer campeón del mundo suizo.

Relacionado

El milagro suizo: un país de campeones donde no hay carreras