La temporada del AMA SX terminó de forma prematura para Jorge Prado. El piloto lucense sufrió una caída en la tercera carrera del calendario que le reprodujo una antigua lesión en el hombro. El campeón mundial de MXGP viajó a España para operarse, y habló en primicia con nuestro compañero Josep Lluís Merlos, para el videopodcast ‘DuralaVita’.
Bueno, antes que nada, ¿cómo estás?, ¿cómo te encuentras?
“Pues mira, justo en estos momentos no en mi ‘peak’, no, pero digamos que bastante bien. Acabo de salir de una operación de hombro y me pierdo toda la temporada de Supercross, por lo que ando un poquito bajo de ánimo. Pero con la mirada ya puesta en la temporada de motocross americana… y poco más. Aunque me gustaría estar compitiendo ahora mismo”
¿En qué consiste esta lesión?
“Hace dos semanas, en la tercera prueba del campeonato americano de Supercross, tuve una pequeña caída, me salí del circuito y me encontré con una red de protección; extendí el brazo para ‘salirme’ de la moto, y cuando extendí el brazo hacia la red, se me salió el hombro. Me volvió a entrar a los 30 segundos, pero el problema es que en 2022 ya tuve una lesión de hombro, donde me dañé mucho toda la parte de ligamentos y la cabeza del húmero. Es decir, que el hombro estaba ya súper dañado en su alrededor. Entonces, al salirse el hombro ahora por segunda vez, he tenido que pasar por el quirófano.
La verdad es que ya es mala suerte. ¿Por qué? Porque empiezas en un campeonato nuevo, en una disciplina nueva, y mi objetivo era coger experiencia, sobre todo este primer año. Y parar, tener un parón tan largo como el que voy a tener ahora, justo en mi primer año en Estados Unidos, va a hacer que toda la experiencia que podría haber ganado este 2025 vaya a ser sólo de dos carreras. Pero esto también es parte del deporte…”
¿Qué timming vas a seguir ahora? ¿Llegarás a tiempo para la temporada de motocross?
“Mi objetivo es llegar para el motocross, en mayo, o por ahí. Hay tiempo, pero al mismo tiempo uno quiere llegar encima de la moto al 100 %. Es decir, yo quiero que cuando me suba la moto no tenga ninguna limitación por parte del hombro. Y luego voy a entrar en un campeonato en el que me voy a sentir mucho más cómodo. En el motocross, algo a lo que estoy ya acostumbrado. Con circuitos que me pueden favorecer más a mí, que las pistas de supercross.
Por eso tampoco quiero entrar y sentirme incómodo, porque a lo mejor físicamente no esté a mi nivel. Entonces el timming irá según cómo vaya mejorando el hombro. Estas primeras semanas tengo que realmente tomármelo todo con calma; pero una vez que empiece, o que pueda empezar con la rehabilitación, empezaré a darle caña a toda la parte superior del cuerpo para intentar fortalecer lo máximo posible los hombros para que cuando me suba encima de la moto estar incluso mejor que estaba antes”.
A parte de su lesión por la famosa caída en Jerez en 2020, Marc Márquez tiene un problema parecido al tuyo, con un hombro que a veces se sale de sitio. Ahora podéis poneros de acuerdo, porque como los dos estáis con Monster ahora, ya tenéis otra cosa en común…
“Bueno, es mejor si quedamos no hablar del tema de las lesiones. Creo que él ya ha sufrido lo suyo con las suyas, y yo también he sufrido lo mío. Es la parte negativa del deporte, sobre todo en la élite, donde nos exigimos al máximo, y al llevar el cuerpo también a esos extremos, sufre mucho.”
Repasando un poco tus lesiones a lo largo de tu trayectoria veo que en general te recuperaste relativamente rápido. ¿Qué tiene de especial ésta para que el plazo sea tan largo?
"Creo que tengo bastante experiencia en el tema de lesiones, por desgracia. Llevo cuatro clavículas rotas, con una operación. Llevo un codo, llevo vértebra, llevo fémur, ahora el hombro, un dedo de la mano… Llevo bastantes lesiones, por lo que conozco los plazos que me puede llevar cada recuperación. Pero también sé que mi objetivo ahora mismo es curarme al 100 %. No quiero apresurarme e intentar estar antes de lo que el cuerpo me pide encima de la moto, porque eso me va a pasar factura a largo plazo. Espero que la recuperación sea de entre tres y cuatro meses. Voy a intentar hacer lo máximo para estar encima de la moto lo antes posible, pero al mismo tiempo prefiero escuchar a mi cuerpo, y si me dice que no estamos preparados… es lo que hay ahora mismo. Tengo que aceptarlo, y es algo que he aprendido también con el tiempo. Es muy importante escuchar al cuerpo, porque sólo tienes uno. Yo ahora mismo soy joven y tengo tiempo para conseguir mis nuevos objetivos”.

2024 acabó de una forma rara. Tuviste una caída, se especuló con que si te habías roto una muñeca, que si habías tenido una conmoción cerebral… Hubo mal rollo, sobre todo en las redes sociales, con lo cual yo te agradezco que nos cuentes lo que ha pasado tan claramente.
“Contento de estar por España, la verdad. Hay que aprovechar la oportunidad y tratar de pasarlo lo mejor posible… Justo salir de la operación, Toni Bou me consiguió unos pases para ir al Indoor de Barcelona”.
¡Y te regaló una victoria!
“Y nos regaló una victoria a todos con su espectáculo de pilotaje”.
No lo tuvo fácil, porqué como siempre en el Sant Jordi había mucha tensión en esta carrera.
"Sí, había tensión. Creo que se pudo ver, su experiencia y también la de Raga. Y eso me hizo reflexionar sobre mi temporada de Supercross, esta temporada que empecé así, y en la que yo veo que no tengo esa experiencia necesaria. Y lo he visto en el trial, donde Bou y Raga se pusieron primero y segundo, tras unas clasificatorias complejas. La experiencia cuenta, y es algo que ahora en el Supercross me falta."
El año pasado ya estuviste en Estados Unidos. Lo que aprendiste allí te lo has llevado a estas primeras carreras. En la segunda, repetías circuito, ¿verdad?
“Bueno, repetimos estadios. Todos los circuitos son diferentes todos los años. Entonces, no repites nunca. Lo que repites es el estadio. Pero lo que viene siendo el trazado es totalmente diferente, obstáculos diferentes… Y al final, como todos sabemos, el motocross, al ser un deporte en tierra, depende mucho de si un día la tierra está un poco más seca, un día está un poco más mojada, un día hay roderas, un día hay apoyos. Es decir, cambia tanto que no puedes comparar ni de un año a otro, ni de un día a otro en el mismo sitio o el mismo circuito.
Pero sí, se notó mucho la experiencia del año pasado, la poca experiencia del año pasado. Este año, cuando entré a los estadios, me encontraba un poquito más cómodo, sobre todo por las dimensiones. Sabía también un poco qué me esperaba, los horarios y demás. Así que, sí, me vino bien haber competido el año pasado un par de carreras antes de afrontar esta temporada”.
Circula un video de unos analistas americanos de SX que hacen una comparativa de un paso tuyo por los ‘dubbies’, y lo que hace Eli Tomac. Y decían que él es la referencia de los whoops y que, en cambio, tu punto flaco seguía siendo ese. ¿Es así?
“A ver, yo creo que pasa un poco como en todos los deportes: que hay siempre muchas personas que creen que saben. Muchas personas que creen que tienen la razón. Muchas personas que creen que saben más que yo. Y seguro que hay muchas que sí, pero muchas otras que lo creen solo, pero no saben. Muchas personas hablan sin saber directamente qué es subirse a una moto. Entonces opinar ahora mismo es súper fácil. Pero bueno, yo soy súper consciente de cuáles son mis puntos fuertes y mis puntos débiles.
¿Los ‘dubbies’, mi punto débil?... Mira, justo en la carrera que yo me lesioné, había dos sectores de ‘dubbies’; hacías para un lado, girabas y ‘dubbies’. Tenemos la suerte de que son dos segmentos donde podemos ver quién es el más rápido y quién es el más lento. Yo estaba en el top 5 de los más rápidos en los ‘dubbies’. ¿Es un punto flaco? Pues si lo ves así, no. ¿Qué pasa? Que esos son los entrenamientos. Después va evolucionando la pista, y todo va cambiando. Yo creo que los ‘dubbies’ son el punto que más se puede parecer a una pista de entrenamiento. Cuando nosotros vamos a entrenar a las pistas privadas que tenemos del equipo, son pistas que llevan allí un par de meses. Entonces la tierra está mucho más compacta, los ‘dubbies’ no se destrozan, y son menos irregulares. Pero, en carrera, cuando llega la final, después de todo el día pasando motos por encima, sí que es verdad que yo me siento que me falta la experiencia de decir ¿cómo voy a entrar a esta sección? Porque es completamente nuevo, es un obstáculo nuevo. Los ‘dubbies’en la final son siempre obstáculos nuevos para mí.
Necesito esa experiencia. Pero volviendo al tema, yo creo que mi punto flojo es todo en general ahora mismo. Sí que es verdad que tengo puntos fuertes, pero creo que podría mejorar en todo. En San Diego, en la segunda prueba, había dos parciales en que yo era el más rápido absoluto, y había otros que era un poco más lento. Pero eso ya me hizo ver que, si puedo ser en un par de zonas el más rápido, es cuestión de tiempo, que lo vaya a ser en todos los demás. Ahora mismo, en los ‘dubbies’, hasta en alguna curva, puedo ser el más rápido.

Hombre en la primera carrera ya les metiste el holeshot en la final, ¿en la segunda también?
“En la segunda no, porque tuve en la semifinal un toque con un piloto y me fui al suelo, entonces tuve que ir a la repesca, que también fue una experiencia nueva para mí, porque yo nunca había entrado en una repesca, en una situación en la que si no terminaba entre los tres primeros no iba a la final, es que ya no competía por la noche. Aunque en una disciplina nueva para mí, creo que ahí sí que pude tirar de experiencia, pese a estar presionado para salir primero. Además, mi nivel era superior a todos los demás, por lo que si no ganaba… tenía un problema. Si no ganaba la repesca, ¿en qué estoy pensando yo en ganar una final? Entonces también me presioné, y me dije: ‘oye, como no ganes aquí…’, entonces mi objetivo de ganar una final o intentar hacer top 5 en una final era completamente surrealista. Así que, nada, gané la repesca, pero ya la posición de salida era bastante mala, pero la carrera fue decente. Pero eso: que necesitas cuadrar todo desde el principio”.
He visto también en algún sitio que hay una nueva generación de embragues, y que ahora se utiliza un hidráulico diferente, ¿esto es así?
“Pues mira, no lo sé, es que yo de mecánica tampoco controlo mucho”.
¿No te gusta?
“No, sí me gusta, pero a lo mejor no lo suficiente como para saber todos los tipos de embragues, todos los tipos de piezas, ¿sabes? Yo sé transmitir lo que yo siento encima de la moto cuando se cambian piezas, pero yo no sé… La verdad, si te soy sincero, me da bastante igual lo que lleve la moto; es decir, si va bien, va bien, y si va mal, va mal, y ya está… Me da igual si se supone que “algo” es mejor o si se supone que es peor; si a mí me gusta esto, yo lo digo, y si no me gusta, pues… lo digo también. Creo que es por eso por lo que nunca le di mucha importancia a la mecánica. De hecho, cuando yo era pequeño iba con la moto que teníamos, y nunca le dije a mi padre ‘oye, yo quiero la moto como el de ese niño que tiene más piezas, que tiene, yo qué sé, el escape de no sé qué’… Es que a mí me daba igual, la verdad, ¿sabes?, porque a mí lo que me gusta es andar en moto”.
Cómo será de cabrón este deporte, que Jett Lawrence -vigente campeón del AMA SX- ahora también se ha roto. ¿Estamos viendo aparecer muchas más lesiones o nos lo parece a nosotros?
“Creo que es así. Aunque, sí, es un deporte súper peligroso, y posiblemente por el tema que has comentado tú, ahora se está escuchando que hay muchas más lesiones, sí. Pero también es porque ahora hay más medios de comunicación pendientes. Volviendo al tema que tocaste antes de mi caída en diciembre, del golpe en el brazo, en la cabeza… Una simple caída y ya la gente dice “ah, ya se ha roto” y tal. Y entonces, todo se magnifica. En el pasado, uno se hacía daño entrenando y nadie no ponía nada, ni se enteraba, aunque estuvieras tres semanas sin entrenar. Pero, claro, con el tema de las redes sociales, parece -yo creo- que hay, más información de todo. Caídas siempre hubo, lesiones siempre hubo… ¿Vamos más rápido? Sí, posiblemente ahora es el momento en el que más rápido se haya ido nunca en motocross; también porque las motos van mejorando, los pilotos van mejorando, es decir: todo se está haciendo mucho más profesional, los entrenamientos, los equipos, y todo influye, todo evoluciona”.
Para toda una generación como la mía, que de niños íbamos al circuito del Vallés, a Montgai, a Bellpuig, a Talavera, a Yunquera… soñando con un top 5 nacional: ¿eres consciente de lo que significa tener un piloto con tu palmarés, que ahora se vaya a “hacer las Américas”?
“Sí, yo creo que sí, porque tener a un referente de tu propio país es súper importante para el deporte, y yo creo que desde que empecé a ganar los títulos de dos y medio, y ya después pasé a cuatreo y medio y empecé a ganar, he visto que todo esto ha repercutido mucho en el motocross en España, a nivel de parrillas llenas en categorías inferiores, pilotos que quieren salir a correr el europeo o el mundial, porque ven que un español también puede ganar un mundial.
Yo me acuerdo de que cuando era pequeño, yo iba con mi padre a las carreras del europeo, y con Jorge Zaragoza éramos los únicos españoles compitiendo por toda Europa, y no teníamos realmente a ningún referente, aunque teníamos en el mundial a Jonathan Barragán, que era el piloto con mejores resultados. Pero, claro, no estaba luchando por un mundial.
Ahora es un poco diferente, porque con mis títulos los niños pueden progresar pensando que, si un español puede ser campeón del mundo, sí pueden ganar en carreras de arena, y sí que pueden hacer todas las demás otras cosas que cuando a lo mejor éramos pequeños parecían inviables, porque pensabas que tenías que ser belga para ganar en arena, o de no sé qué país para ganar en terreno duro, y si llovía no podías ser español, porque aquí como no llueve nosotros en barro no vamos bien. Pero no; sí que se puede. Los españoles podemos ganar también en motocross, como ganamos en trial o en MotoGP. Tener siempre un referente -por ejemplo: yo ahora-, motiva mucho, y no sólo a los pilotos, sino también a las familias, que también es muy importante”.
Tal vez nos harían falta 3 o 4 Jorge Prados más a tu alrededor…
“No me gustaría competir con otro Jorge Prado la verdad; creo que los rivales que tengo ya son suficientes como para añadir otro Jorge Prado más para competir contra mí”.
Tus resultados han motivado a los medios, como por ejemplo Televisión de Galicia.
“Cumplí con mi deber, que era ganar y después Televisión de Galicia hizo lo que esperábamos todos que tenía que hacer, que era apoyar a un piloto gallego, y lo hizo. Podía no haberlo hecho. Exacto, y entonces ya estaríamos criticando, ‘¿cómo no hay nadie en España que transmita las carreras en directo del mundial de MX?’. Pero estos últimos años tuvimos la suerte de tener la Televisión de Galicia con todas las carreras en directo, y tenemos que estar súper orgullosos de esto, porque el apoyo es súper importante. Y, como te digo, si no lo hubiesen hecho, estaríamos aquí criticando al 100%. Entonces, ahora solo tenemos que agradecer. Y creo que, jolín, también lo tiene que estar todo el aficionado al motocross, porque yo sé que mucha gente de toda España se conectaba a la Televisión de Galicia para ver las carreras, por lo que estoy súper contento de que me hayan apoyado."

Galicia es tierra de emigrantes, ¿qué te van a contar a ti? Tu familia, tus padres tuvieron la visión clara de que os teníais que ir a vivir a Bélgica, y allí empezó todo. Pero Galicia es también tierra de conquistadores.
“Empezamos intentando conquistar el mundial, y ahora sí que es verdad que pasamos a Estados Unidos”.
Un nuevo desafío, una nueva aventura.
“Sin objetivos nuevos el nivel de motivación baja, y creo que esto hará que mi carrera deportiva se vaya a alargar porque siento que estoy empezando desde cero otra vez, y es un proceso que me gusta mucho”.
¿Con cinco mundiales en el bolsillo, te pone empezar desde cero otra vez?
“Sí, porque tengo mucho que aprender, sobre todo en el Supercross. Y me voy a poner a prueba otra vez, a ver si puedo lograrlo, a ver si puedo llegar otra vez a ganar empezando desde cero, porque yo no tengo experiencia en Supercross. Nunca he competido en Supercross, nunca he entrenado en Supercross… y me meto directamente en la categoría máxima, en el campeonato más complicado de Supercross del mundo, más prestigioso, con el objetivo de ganar. Entonces, sí: creo en mis posibilidades, en mis habilidades, y creo que esto es algo súper bonito”.
Estoy seguro de que si lo hicieron Bayle o Vullemin, tú también lo puedes hacer.
“Hay una diferencia; el único que lo hizo antes fue JMB, porque fue el único que llegó de la categoría máxima de Europa a Estados Unidos y ganó. No hubo ningún otro piloto que lo hiciese. Pero estamos hablando de una época muy diferente a la actual también”.
Cuándo ganes el campeonato americano -que lo ganarás en algún momento-, entonces sí te invitarán del Hormiguero, porque vas a ser un tío súper famoso. Pero si les plantas cara a los americanos, no ¿temes que venga Trump y te eche porque diga que eres un emigrante gallego…
(NdA: Se ríe por lo del Hormiguero y por lo de Trump) “Creo que Trump ni me ve. No somos lo suficientemente importantes como para llegar a ese nivel. Pero no va a ser fácil ganarles, pero espero que suceda lo antes posible; pero sí que es verdad que me voy a tomar mi tiempo para hacer las cosas bien, ir paso a paso, y no estar más veces así, lesionado“.
¿Qué crees que te falta? ¿Lo puedes medir? Roczen decía el otro día, “ya tengo una edad”, y aunque le vemos ir delante, con una Suzuki que no me parece la moto más competitiva de la parrilla, comentaba: “noto que me falta la velocidad que tienen los más jóvenes”.
“Ahora mismo el campeonato de Supercross tiene a varios pilotos súper fuertes, y Roczen es uno de ellos. Realmente es un piloto muy bueno… y a mí aún me falta mucho. Pero puede que desde fuera parezca que me falta menos de lo que yo creo que puedo mejorar. Me hicieron esta pregunta justo antes de la carrera en la que me hice daño: ¿cuánto porcentaje crees que te falta de mejora? Y yo le dije que creo que estoy a un 50% de mis posibilidades. Yo cuando voy en moto siento que puedo mejorar en todos lados.
Creo que esa curva podría ser mejor, ese salto podría ser mejor, creo que se podrían pasar los ‘dubbies’ más rápido. Pero claro, lleva su tiempo; no puedo intentar hacer todo en un día porque me arriesgo a hacerme daño. Y tampoco podría. Necesitas la experiencia también. Me falta mucho para llegar al nivel al que realmente quiero llegar. Como te decía, y vuelvo al tema de los pilotos, ahora mismo hay un nivel súper alto. Es la primera vez en la historia que hay cinco campeones de la categoría máxima de Supercross compitiendo el mismo año. Entonces imagínate el nivel que hay”.
Y después de cuatro carreras Chase Sexton tiene 2 puntos de diferencia sobre Roczen, 9 sobre Tomac, 10 sobre Cooper Webb, 13 sobre Jet Lawrence. Y la primera Kawasaki, la de tu compañero de equipo, sexta, pero solo a 20 puntos de la cabeza.
"Hay mucha variedad, cierto. En el Supercross, el formato al tener mangas un poco más cortas, con el circuito más corto también, hay menos diferencias y fluctúan más los resultados. Un piloto súper consistente creo que tiene una ventaja muy grande, sobre todo en Supercross. Pero estamos viendo que en este campeonato cada fin de semana hay un ganador nuevo, cada fin de semana hay un piloto diferente primero en el campeonato y ves que pues eso, la diferencia... ¿Es clave? No, es clave. Es clave en todos los deportes; es clave en todos los campeonatos, pero en uno tan ajustado como el AMA SX se fluctúa, es decir, el nivel está muy ajustado y es por eso que se cambian tanto las posiciones, porque a lo mejor si sales, yo qué sé, ya el 10 no vas a llegar a tercero y por lo tanto es complicado. Tienes que cuadrar todo súper bien”.
¿Alguien como Gajser, cómo lo haría? Era muy regular en sus peleas contigo…
“Sí, pero bueno, a ver, tienes que ser regular siendo rápido, eh. Yo, sinceramente, viendo cómo es el Supercross, si no tienes experiencia como me pasa a mí, no creo que ninguno de los pilotos contra los que he competido vaya a hacer o se vaya a acercar algún resultado que pude hacer yo en SX. Por lo que... ¿cómo lo haría Tim? Todo necesita su tiempo. Seguro que también sería bueno en SX porque es un piloto increíble, pero todos necesitamos un tiempo para llegar a estar entre los cinco primeros todos los fines de semana. Esa es la clave. Y me falta ahora mismo”.

Ahora estás con Kawasaki, vienes de toda una vida de color naranja. ¿Ha sido muy traumático el cambio?
“Al revés, yo creo que me quité un peso de encima. Súper contento con el cambio. Fue un cambio que hice... Bueno, el contrato ya lo firmé antes de la temporada de MXGP del año pasado. Yo llevaba ya toda la temporada sabiendo que ese iba a ser mi último año, tanto en MXGP como en KTM. Y una vez que me fui a Estados Unidos dije que tengo que volver. Una vez que pensé en la posibilidad de irme a Estados Unidos dije ‘qué si me voy, me voy al mejor equipo’”.
¿Y lo es?
“Yo lo escogí porque creo que es el mejor equipo, obviamente. Y es la única razón. Tienen una moto que es súper buena, estoy súper contento. La gente que está a mi alrededor en el equipo, es gente súper profesional. Por ejemplo, después de la primera carrera del año de SX donde no me encontraba muy bien con la moto, porque entrenando iba un poco más lento y después en competición iba más rápido, vi que la moto no estaba a mi nivel de conducción. Faltaban cosas. El martes, después de la carrera, yo ya tenía todo el equipo a disposición para hacer todo lo posible para llegar a la segunda prueba y que la moto fuese mejor.
Son cosas que demuestran que ahí hay un interés. Hay un interés en hacerme sentir cómodo, en querer ganar juntos y es algo que estos últimos años sentía que iba yo solo, que ganaba solo, que no tenía un respaldo y ahora sí me siento respaldado por todo el equipo. Creo que esto es algo súper importante, y sobre todo ahora que me fui a un campeonato nuevo de Supercross y de Motocross. Entonces sí: súper contento con el equipo, con los sponsors.”
¿Qué piensas de la situación que está viviendo ahora KTM? Tú sabías algo, ya te fuiste un año antes de toda la movida.
“Yo no me fui un año antes porque tenía contrato. Pero sí, me vino bien”.
¿Te cabreó cuando te pasaron de KTM a GasGas? De alguna manera fue como degradarte un poco, ¿no? Por mucho que las dos motos fueran la misma…
“No me lo tomé mal pero, a ver: si te dan a elegir entre KTM y GasGas dices: ‘Mejor KTM, por si acaso; por si hay alguna diferencia que por lo menos me venga bien a mí’ Al final se supone que las dos motos eran iguales… pero no sé hasta qué punto.
Por ejemplo, cuando me fui el año pasado a Estados Unidos, yo vi que había mucha diferencia entre la KTM y la GasGas, ya solo en piezas. O sea, tenían diferente material los de GasGas que los de KTM, y yo esto no lo entendía. En el Mundial creo que esta diferencia era menor, es decir, que mi moto del mundial, en comparación a la de Jeffrey Herlings, era parecida. Pero claro, a lo mejor esto es lo que me hicieron pensar, y Jeffrey iba, imagínate, un año por adelantado, ¿sabes? con material mucho mejor; no lo sé... Pero es que no tenía otra opción. Yo tenía contrato con KTM, y me dijeron ‘tú vas ahí’. Y no podía objetar nada”
Pero si hubieras podido ¿hubieras hecho el cambio antes?
“Sí, pero a otra marca fuera del grupo KTM. Ni KTM, ni GasGas, porque al final es todo lo mismo. Pero ahora, mirándolo bien, creo que me vino bien quedarme un año más porque creo que fue el tiempo perfecto para poder conseguir otro título más en el mundial de y poder decir, ‘va, ahora sí me voy a Estados Unidos, y cambio’. Entonces creo que me vino bien. En un pasado habría dicho, ‘no, preferiría cambiar antes’. Pero ahora, mirándolo bien, digo, ostras, es que me vino justo el tempo perfecto para mí: cambio de moto, cambio de campeonato. Estuvo muy bien diseñado esto … pero ahora, mira, el 2025 no voy a ganar el Supercross. Imposible, vamos”.
Pero puedes ganar el motocross en el ‘25, el supercross en el ‘26, luego el play-off y luego en el ‘27 o el ‘28 te vuelves a Europa con tu “amigo” Tony Cairoli y con Ducati. Aunque no tenías muy buen feeling con él…
“Nosotros éramos compañeros de equipo. Pero era complicado porque yo estaba en un equipo que era ‘su familia’, en Italia. Y en el momento en que yo empecé a ser mejor que él, pues ahí la cosa ya se complicó porque él, supuestamente, estaba ahí para ganar el campeonato. Sí, pero yo estaba también para lo mismo y estábamos los dos debajo de la misma carpa, los dos con la moto a dos metros de distancia… Entonces la relación fue siempre de ‘hola’ y ya… Porque era complicado, no por mi parte, sino porque cuando eres nueve veces campeón del mundo y viene un chaval y en su primer año ya es más rápido que tú -y no un fin de semana, sino constantemente- y pasa otro año y el chaval solo mejora…. Yo lo entiendo, pero también entiendo que ahí se sumaron muchos factores porque el equipo no puso fácil que hubiese una buena relación porque, era el equipo en el equipo que creció él… Así que, bueno, trabajar con él yo creo que va a ser bastante complicado en el futuro”.
¿Cómo estás viendo, aparte de lo que decías del inmenso nivel que hay, lo parejo que está todo, con las diferencias tan mínimas? ¿Tú tienes un favorito a título de este año?
“¿De Supercross? Bueno, a ver, mi favorito realmente era Jett, pero se acaba de lesionar. Entonces, digamos que de los pilotos que quedan ahora mismo creo que Chase Sexton va a ganar el campeonato, porque hace dos años fue campeón de 450 de Supercross. Le veo súper bien, y creo que ha mejorado la moto, se la ve mejor que el año pasado, se le ve cómodo, fuerte… Si no falla creo que puede ser el piloto que se va a hacer con el título”.
Aclárame una cosa: ¿puedes llegar a los playoffs del SuperMotocross sólo haciendo un buen resultado en el motocross?
“Exacto. Los playoffs son las últimas tres pruebas, con dos playoffs y una final. Si no llego con suficientes puntos, tengo que estar dentro de los 20 primeros, y si no llego, entonces en cada una de las carreras tendría que ir a una repesca. Eso significa tener que hacer una carrera más, con el problema físico que supone, más el riesgo de si te caes en una salida o te da otro piloto, y ya no entras a la final… Entonces ya no tienes la posibilidad en la final, pero sí de hacer una temporada buena o discreta-buena de motocross. Pero es que en motocross allí, no te tienen que comprar nada… Vaya, ¡esperemos que no¡”
¿Eres el favorito al menos de la temporada de motocross?
“Sí, yo creo que uno de los favoritos. Sí que es verdad que llego con moto nueva, equipo nuevo, no he probado nada de motocross… es decir, que yo necesito mi tiempo para poner la moto a punto de cara a la temporada de outdoors, y además son circuitos muy diferentes a los de Europa. Son circuitos de dos minutos y medio, mientras que en Europa estamos compitiendo en pistas de 1’40… Son también mucho más rápidos, por lo que la moto va con un set up un poquito diferente, tanto de motor como de suspensión. Y eso también lleva su tiempo, y deberé encontrarme con la moto lo mejor posible, también lo antes posible, para que cuando empiece la temporada de motocross yo diga: ‘vale, estoy bien. Me tengo que centrar solo en competir’. Y si es así yo creo que puedo ganar este año, obviamente si me encuentro bien también del hombro, claro.”
Entiendo que en esta recuperación vas a trabajar focalizado en el MX; o sea que a la que te subas a una moto ahora, ¿va a ser para trabajar para el motocross?
“Sí, sí, exacto. Ahora está todo perdido en el SX, pero no hay mal que por bien no venga. Lo bueno ahora es que mentalmente sólo pienso en motocross, y no tengo que pensar en volver a la pista de supercross, en el riesgo que tiene entrenar supercross, y pues eso focalizarlo ya todo en los outdoors, en subirme a la moto, en entrenar y meter horas, mangas, tests… Y tengo confianza de que la moto va a ir bien, hasta mejor de lo que yo creo”.
Por lo que dices, ¿el SX es -no quiero decir la palabra- no más peligroso, pero sí más crítico que el MX?
“Sí, porque hay menos margen de error “
Vale, hay menos velocidad, sí, pero ¿hay más técnica en el SX que en el MX?
“Yo ahí no lo sé no sé si es más técnico o no. El MX es diferente, el motocross creo que tiene una parte un poquito más creativa. Antes yo creía que era al revés; pero me estoy dando cuenta que el MX es mucho más creativo que el SX porque cuando ves todos los saltos dices: pues aquí claro, puedes hacer doble, triple… pero siempre hay una línea que es la más rápida. Entonces al final siempre vas a hacer esa combinación, y entonces a la pista que vayas no hay que darle muchas vueltas: si es triple, es triple, pam; si es doble, es doble, pam, y es siempre eso. Es muy mecánico. Cuando llegas y sabes que esa es la línea rápida, siempre vas a pillar esa línea, siempre vas a saltar esos saltos de la misma forma, y es sólo en los ‘dubbies’ cuando de la primera vuelta de una manga a la última haces líneas diferentes, porque es imposible estar todo el rato en la misma línea”.
¿Por qué?
“Porque la línea se va rompiendo, se va bacheando, y entonces cambias un poquito, Pero en el MX, ahora vas un metro más para allí, y ya que vas un metro más para allí al final te vas cinco metros más para el otro lado… o vuelves para el interior. Es decir, vas cambiando todo el rato, y tu cabeza va pensando en si la de dentro, si la de fuera entonces, vas probando y en SX no tienes eso. Entonces, en un pasado yo pensaba que el SX era súper técnico, súper creativo porque puedes hacer diferentes combinaciones… pero al final del día todos hacemos lo mismo, todos saltamos los mismos saltos, y todos hacemos los ‘dubbies’ de la misma manera… Entonces creo que el MX es diferente, porque le das un poquito más al coco.
Bueno, a ver, yo ahora le doy mucho al coco en SX porque me digo ‘no quiero quedar corto, no quiero quedar largo, no quiero caerme’. Y eso es malo, claro, porque es tensión que te llevas. Yo me acuerdo de que al principio, en las primeras semanas, al cabo de un par de vueltas, todo es súper intenso y no tienes un margen de error. Porque en cada salto tengo que estar dando el gas exacto para caer en ese punto, porque si caigo largo me puedo hacer daño, o porque si quedo corto… no quiero ni pensarlo… Y todo eso es una tensión que vas generando en el cuerpo, y llega a un punto que necesitas parar porque mentalmente acabas agotado, aunque no estés cansado físicamente”.

¿Y cómo preparas esto? ¿Qué trabajo haces para ello?
“Es fácil: rodar, ir a entrenar y entrenar, y cuanto más entrenas, cuantas más vueltas das, te vas acostumbrando, pillas la experiencia. Sabes qué pasa si quedas largo en ese punto, cómo va a reaccionar la moto; sabes que si quedas corto también hay consecuencias; sabes qué pasa si saltas para un lado, o cuando el terreno está mojado… En las primeras semanas vas pensando continuamente, y se te acumula la tensión, y tienes que parar porque te bloqueas mentalmente. Es mucha tensión, parece como cuándo vas liderando una carrera y te viene el de atrás a rueda, y no se acaba nunca porque tú no puedes aflojar, porque si no te pasa… Pues igual, pero yendo tú solo, ya le empiezas a dar demasiadas vueltas y ahí ya es mejor parar, y coger un poco de aire”.
¿Contáis con la ayuda de psicólogos?
“No lo sé, la verdad. Aunque yo creo que ahora mismo en este deporte hay pilotos que sí trabajan con psicólogos”.
¿Y con coach?
“Depende. Hay coachs para el entrenamiento físico, y en el circuito también hay gente que te pueda ayudar, pero depende de cada piloto, cada uno tiene su sistema de entrenamiento”-
¿Dónde vives?
“Estamos viviendo en Irvine, en California, cerca de la zona de mar, a 15 minutos del taller de Kawasaki donde tenemos las motos, y cerca también de sponsors como Fox donde muchas veces voy a las oficinas a entrenar, porque tienen un buen gimnasio. Pero tengo a un entrenador y a un fisio también cerca de casa. He escogido una zona que fuese fácil para mi entrenamiento, y para mi vida. Mi día a día es entrenar. Me levanto por la mañana, y cuando no ruedo en moto suelo salir en bici. Rodamos en moto más o menos cuatro veces a la semana, y todos los demás días suelo hacer bici, combinado con gimnasio. Los días de moto también a veces añado gimnasio por la tarde, y poco más… es que no hay mucho más cada día cuando te levantas por la mañana temprano, te vas al circuito a las 9 y vuelves a casa a lo mejor a las 2… y para dormir”.
¿Echas de menos España?
“¡Buena pregunta! porque realmente me la hago yo muchas veces: ¿echas de menos España? Y sí, siempre, muchísimo. También yo creo porque aun siendo español, ya llevo más tiempo viviendo fuera de España que en España… Me acuerdo que al poco de estar viviendo en Bélgica, yo quería ya volver a España. Cuando viviendo fuera competía en el Campeonato de España, cada vez que volábamos de Bélgica aquí era como intentar disfrutar lo máximo posible… Tengo que reconocer que a mi España me gusta mucho porque me gusta la cultura, me gusta la comida, me gusta poder llegar a mi país y hablar mi idioma, expresarme de la manera que yo quiero expresarme. No es lo mismo expresarme en español que expresarme en inglés, en italiano, en holandés… es diferente. Eso lo echo también de menos, y bueno pues según a qué parte de España vayas… también el clima es muy bueno. No sé, yo soy muy español, ¡me gusta España!”
Por tu culpa en España vamos a tener de nuevo dos GP, que casi han sido tres. ¿Podrías tener dos wild cards y correr las dos carreras de España?
“Es que estoy lesionado… y no sé cuándo son las carreras de España. Pero sería muy complicado por tema de moto, equipo… Seguro que sería directamente con el equipo de fábrica, por el tema de las motos y demás… pero las motos que utilizan en el mundial no son las mismas que utilizamos nosotros en Estados Unidos porque allí tenemos diferente reglamento. Son motos estándar, como mucho más de tienda. Pero esto no quiere decir que una moto vaya mejor que otra; no estoy diciendo que las motos del mundial vayan mejor por ser oficiales, porque las de allí también son oficiales, pero preparadas de otra manera, o que tengas muchas más posibilidades de preparación en el mundial y por eso vaya a ser mejor moto que la que yo tengo en Estados Unidos para nada…
Pero, claro, eso sería complicado también si yo estoy compitiendo en Europa con una moto y después me tengo que ir a Estados Unidos a competir con otra moto. El que gana siempre es el que pasa primero por meta. Es decir, da igual cómo llegues, tienes que llegar primero, pero por contrato tampoco competir ahora en MXGP. Entonces, no, no es una opción”.
Yo me acuerdo cuando iba a Bercy los primeros años, o aquí en el San Jordi, o en Madrid cuando empezaban a venir los primeros americanos como Guy Cooper o Ricky Johnson, por ejemplo, llegaban con un maletín con sus horquillas, cilindros y escapes…
“Sí, y lo siguen haciendo ahora mismo”.
Pues entonces si lo siguen haciendo, la moto no será tan de serie como dices… porque, por mucho que me cuentes no creo que la tornillería de tu moto, por ejemplo, tenga mucho que ver con la que hay en el escaparate del concesionario… sin entrar en más detalles.
“Un tornillo no te va a hacer ir más rápido… y muchas de las piezas que se cambian a nuestro nivel es por seguridad, realmente. Yo, por ejemplo, no puedo ir con una moto de la tienda porque llevaría el material de serie al punto de estrés, porque se puede romper al no estar pensado para ese nivel de pilotaje, sino para otro nivel para que quien compre esa moto pues se encuentre cómodo. En 2022, después de la temporada, vine para hacer un par de eventos aquí en España y estuve rodando con una moto de estándar completamente, solo con mi propio manillar y mis pegatinas y ya está, nada más. Y al bajar le dije a mi padre que me parecía una moto súper cómoda en comparación con la mía. Yo, con una moto de la tienda y para rodar tranquilo, me siento mejor que con mi moto oficial, que es más radical y que solo va bien cuando vas a tope; si no, no es cómoda, tiene una suspensión muy dura, y todo parece mucho más rígido que en la moto de la tienda. Ya me gustaría que mi moto del mundial se sintiese así, y que pudiese ir rápido sintiéndome así. Pero claro, eso es imposible porque no me aguantaría el ritmo, y la suspensión se rompería al cabo de dos días. Imagínate los saltos que hago, o a la velocidad que yo llego y que se me rompa una rueda… por eso nosotros llevamos ruedas reforzadas, y todo en general en el chasis. Son todo cosas que nosotros llevamos realmente por seguridad.
A veces hasta me acuerdo un par de temporadas atrás que las ruedas que llevábamos eran súper pesadas, porque teníamos tanto miedo que se rompiesen que iban súper reforzadas… En 2022 estrenamos un modelo nuevo, con un chasis diferente al que había usado en 2020 y 2021. Nunca me encontré bien con él, nunca me gustó y empezaron a haber pilotos privados que iban con motos del 2022 pero con el chasis antiguo… y que iban muy bien. Pero, claro, nosotros al ser equipo oficial teníamos que ir con la última evolución… aunque fuera fatal. Por eso digo que muchas veces no por ser una moto oficial vaya a ir mejor que una privada”.

Jorge, muchas gracias por acompañarnos y como dicen ahí en tu nueva tierra “get well soon” porque queremos verte ya haciendo lo que mejor sabes: dar gas.