MotoGP 2020, el primer Mundial total desde el 82

Además de eso también está siendo la temporada más diversa en categoría reina desde los años 90.

Izquierda, Joe Roberts y Brad Binder. Centro, Fabio Quartararo. Derecha, Andrea Dovizioso y Tetsuta Nagashima.
Izquierda, Joe Roberts y Brad Binder. Centro, Fabio Quartararo. Derecha, Andrea Dovizioso y Tetsuta Nagashima.

Han pasado 38 temporadas desde 1982, un año en el que la palabra Mundial invadió por completo España, volcada con Naranjito y la celebración en el territorio nacional de la máxima competición futbolística por países. De forma paralela, fue la última vez que el Campeonato del Mundo de Motociclismo lo era de una forma total, viendo pasar por el podio a pilotos procedentes de todos los rincones del mundo.

PODIOS DE LOS CINCO CONTINENTES

Aquella temporada, el cajón mundialista vio desfilar a pilotos de los cinco continentes. El Gran Premio de Argentina inaugural vio pasar a varios pilotos europeos y americanos: en 500cc el estadounidense Kenny Roberts batió al británico Barry Sheene y al también estadounidense Freddie Spencer; en 250cc el venezolano Carlos Lavado batió al francés Jean-François Baldé y al belga Didier de Radigues; mientras que en 125cc Ángel Nieto y Ricardo Tormo firmaron un doblete español delante del local Willy Pérez.

Europeos y americanos también coparon el podio en Salzburgring, siendo el boicoteado Gran Premio de Francia en Nogaro –tercera cita de la temporada- la que vio a un nuevo continente en el cajón: fue Oceanía gracias a los podios del australiano Jeff Sayle, tercero tanto en 350cc como en 250cc. Hubo que esperar a la sexta ronda del año en Assen para añadir a África con el tercer puesto del sudafricano Alan North en 350cc; mientras que el continente que más se hizo de rogar fue Asia: su podio no llegó hasta la décima de las 14 citas. Corrió a cargo del japonés Takazumi Katayama, que en Anderstop logró su única victoria en el medio litro.

Kenny Roberts y Barry Sheene en 1982
Kenny Roberts y Barry Sheene en 1982.

Desde entonces, jamás se había visto a los cinco continentes subiendo al podio la misma temporada. Al año siguiente fallaron África y Oceanía, en 1984 lo hicieron Asia y África y en 1985 Asia. Desde entonces, África comenzó una sequía que duró hasta 2014, siendo 2013 el año menos global: solo hubo podios de dos continentes (Europa y Asia), algo que no pasaba desde que en 1971 se repartieron todos entre Europa y Oceanía.

No se había visto a todos los continentes en el cajón el mismo año… hasta este 2020. En Qatar, donde solo acudieron dos categorías, los podios se repartieron entre pilotos europeos y asiáticos: el español Albert Arenas venció en Moto3 ante el británico John McPhee y el japonés Ai Ogura; mientras que en Moto2 venció el también nipón Tetsuta Nagashima delante de los italianos Lorenzo Baldassarri y Enea Bastianini. Los dos pasos por Jerez, con el GP de España y el GP de Andalucía, fueron de nuevo coto privado de dichos continentes.

Fue en Brno cuando se añadieron América y África, con el tercer puesto del estadounidense Joe Roberts en Moto2 y la victoria del sudafricano Brad Binder en MotoGP. Solamente faltaba Oceanía y llegó en el Gran Premio de Austria, cuando el australiano Jack Miller acabó tercero en MotoGP.

En esta infografía se ve qué continentes han conseguido algún podio en todas las temporadas de la historia del Campeonato del Mundo:

Continentes con podio en el Mundial por temporada
Continentes con podio mundialista por temporada.

TRES PODIOS SIN REPETIR PILOTO

No solamente está siendo el Mundial más global en casi tres décadas, sino que en lo que se refiere a la categoría reina también está siendo el más diverso de la era MotoGP. La ausencia de Marc Márquez y la igualdad mecánica están produciendo una diversidad histórica en la categoría reina.

Eso ha permitido que se haya visto a nueve pilotos distintos en los últimos tres podios. Es decir, ningún piloto ha conseguido repetir podio en las tres últimas carreras. En el Gran Premio de Andalucía, Fabio Quartararo y Maverick Viñales repetían en la primera y segunda posición respecto a la semana anterior, con Valentino Rossi completando un podio íntegramente de Yamaha.

Si alguien pensaba que Quartararo y Viñales se iban a aferrar al podio saliendo de Jerez, se equivocaba. En Brno, la victoria fue para Brad Binder por delante de Franco Morbidelli y Johann Zarco, cambiando por completo el podio anterior. Y en el Gran Premio de Austria celebrado en el Red Bull Ring, ninguno de los integrantes del cajón en Andalucía y República Checa consiguió volveré a él: se impuso Andrea Dovizioso sobre Joan Mir y Jack Miller.

Para encontrar algo semejante hay que ir hasta 1992. En el ecuador de la temporada, el Mundial desembarcó en Hockenheim para el Gran Premio de Alemania, la séptima de las 13 citas de aquel curso para los pilotos de 500cc. Allí se impuso Mick Doohan sobre Kevin Schwantz y Wayne Gardner.

Salida 500cc 1992
1992 fue la última vez con tres podios seguidos sin repetir ningún piloto.

Dos semanas después, en Assen, Álex Crivillé se hacía con su primer triunfo en el medio litro batiendo a John Kocinski y Alex Barros. De nuevo dos semanas después, esta vez en Hungaroring, la categoría reina veía un triplete estadounidense con Eddie Lawson logrando su único triunfo con Cagiva por delante de Doug Chandler y Randy Mamola, que subía por última vez al podio mundialista.

9 PILOTOS EN PODIO EN 4 CARRERAS

Unida a la anterior estadística va otra: hasta la fecha, en solo cuatro carreras, son nueve los pilotos que han acabado entre los tres primeros de MotoGP. Quartararo, Viñales y Dovizioso lo hicieron en el GP de España; Rossi se sumó a la lista en Andalucía; Binder, Morbidelli y Zarco lo hicieron en la República Checa para un total de siete, que se elevaron a nueve con Mir y Miller en el Red Bull Ring.

Eso supera los ocho pilotos que accedieron al podio en solo tres carreras en 2018 (Andrea Dovizioso, Marc Márquez, Valentino Rossi, Cal Crutchlow, Johann Zarco, Álex Rins, Maverick Viñales y Andrea Iannone), pero en la cuarta no se agregó nadie.

Parrilla de salida de 500cc en Shah Alam 1996
Parrilla 500cc Malasia 1996

Ver a nueve en cuatro carreras es algo inaudito en la era MotoGP, y para encontrar la última vez que sucedió en 500cc hay que irse hasta 1996. Aquel año, Luca Cadalora ganó en Shah Alam delante de Alex Barros y Carlos Checa. En Sentul, Mick Doohan se impuso con Loris Capirossi en tercera posición. Suzuka vivió un podio inédito con Norick Abe ganando ante Álex Crivillé y Scott Russell; y en la cuarta carrera, Tadayuki Okada se convirtió en el noveno al ser tercero en Jerez.

Archivado en:

Andrea Dovizioso y Ducati: un beso y ¿una flor?

Relacionado

Andrea Dovizioso y Ducati: un beso y ¿una flor?

Brad Binder cruza la meta para lograr su primera victoria en MotoGP (Fotos: Gold & Goose).

Relacionado

Brad Binder y KTM, un golpe de estado en MotoGP

Fabio Quartararo escapado en el Gran Premio de Andalucía (Fotos: Gold & Goose).

Relacionado

Fabio Quartararo, la tormenta perfecta para MotoGP