Pecco Bagnaia y el arte del Ikebana

El italiano, fiel a su filosofía del eterno aprendizaje, rubricó otra efímera obra de arte en Motegi.

Pecco Bagnaia volvió a firmar una obra de arte en Motegi
Pecco Bagnaia volvió a firmar una obra de arte en Motegi

Ganarlo todo.
No valía nada más.
Por eso lo hizo.

Sirva este haiku –la tradicional composición poética japonesa formada por tres versos de cinco, siete y cinco sílabas-  como breve introducción de lo conseguido por Pecco Bagnaia en el Gran Premio de Japón, donde llegaba acuciado por la necesidad de recortar puntos; y una vez supo transformarla en virtud para cuajar un fin de semana sobresaliente en la ejecución, de matrícula de honor en cuanto a botín de puntos y notable en cuanto a la desventaja en la general, reducida de 21 puntos a 10.

El haiku es uno de los mejores ejemplos sobre cómo está de arraigado el arte dentro de la cultura japonesa; igual que sucede con otros como la ceremonia del té, la caligrafía y, por supuesto, el ikebana. El ikebana, cuya traducción más aproximada sería ‘flor viviente’, es el arte japonés del arreglo de las flores. Un arte que va muchísimo más allá de la pura estética y que hunde sus raíces en el respeto a la naturaleza, una filosofía que conecta con la idea del ‘do’: el camino infinito del aprendiz de un arte.

Si algo ha caracterizado la evolución de Pecco Bagnaia en la última década en el Mundial ha sido su absoluto respeto por el deporte del motociclismo -y por aquellos que estuvieron antes que él- y su inquebrantable filosofía de no dejar de aprender nunca, por mucho que lleve dos temporadas consecutivas luciendo el número 1 en el carenado de su Ducati.

El poeta japonés Matsuo Basho lo explicó así: “Todos los que logran sobresalir en el arte poseen una cosa en común: una mente en comunión con la naturaleza a lo largo de las estaciones... y todo lo que ve una mente así es una flor y todo lo que una mente así sueña es la luna...”.

El ikebana es el arte japonés del arreglo floral
El ikebana es el arte japonés del arreglo floral

Cuando Pecco Bagnaia debutó en el Mundial de Moto3 allá por 2013, acabó la temporada con cero puntos. Sin embargo, aquel adolescente italiano nunca dejó de soñar con la luna y empezó a trabajar en silencio. Además, hubo quien supo ver la flor que se escondía tras aquellos rizos.

No solo solo flores lo que se emplea en el ikebana, donde también adquieren protagonismo otras partes de las plantas usualmente decorativas, tales como las hojas, los frutos, las ramas y las semillas. Cabe recordar que el propósito del ikebana va mucho más allá de la decoración y conecta con lo espiritual a través del flujo de las estaciones y los ciclos de la vida. Esto se debe a que la caducidad de los materiales empleados propicia que el arte del ikebana solo pueda producir obras efímeras, lo que induce a la reflexión sobre el paso del tiempo.

En MotoGP, las carreras se llenan de coloridas y espectaculares motos; pero para llegar hasta ahí, los artistas que se suben a ellas han tenido que trabajar en las sombras desde el viernes, disponiendo cuidadosamente hojas, frutos, semillas y ramas para convertirlo en esa obra de arte llamada victoria, tan buscada y, a la vez, tan efímera.

En el ikebana, por mucho que importe la creatividad, impera también cierta disciplina con algunas características básicas: por ejemplo, se tiende a hacer hincapié en hojas y tallos (diferenciándose de otros arreglos florales donde se prioriza el color de las flores); y se busca siempre el minimalismo, esparciendo un pequeño número de flores entre tallos y hojas.

Pese a ser un italiano corriendo con una moto italiana en un equipo italiano, Pecco Bagnaia siempre ha mostrado fascinación por la cultura japonesa. Este fin de semana, en Motegi, lució un casco con diseño especial en el que, junto a su lema ‘Go Free’ traducido al japonés (自由にいこう) se podían ver unas hojas en colores cálidos.

El casco de Pecco Bagnaia, un guiño al momiji japonés
El casco de Pecco Bagnaia, un guiño al momiji japonés

Todo apunta a que era un guiño al ‘momiji’, el espectáculo otoñal que se produce con la transformación de los arces japoneses durante el otoño; que pasan del verde a un rojo intenso en un cambio de color que baja por todo el país, comenzando en septiembre en Hokkaido y terminando a finales de noviembre en Tokio.

El otoño es la estación en la que se resuelven los títulos mundiales de MotoGP, y en los últimos años están imitando al país nipón, cubriéndose totalmente de rojo. Para que en este 2024 vuelva a ser así, Bagnaia -que una semana antes había vuelto a incidir en la importancia de seguir aprendiendo- necesitaba convertirse en maestro del ikebana y poner todo en su sitio desde el viernes para terminar creando una de esas preciosas y efímeras obras de arte.

A nivel visual, la característica más reseñable de una obra de ikebana es su estructura en forma de triángulo escaleno -con formas asimétricas a la par que armónicas-; en el que se destacan tres puntos principales según la longitud de sus tallos: el Shin (cielo), el Soe (tierra) y el Hikae (hombre).

En Motegi, Bagnaia trabajó en silencio el viernes buscando hojas, tallos y flores para su arreglo floral: en la Q2 asentó la tierra para lo que vendría después; en el sprint evitó cometer los errores propios del hombre y en la carrera alcanzó la perfección del cielo. Como sucede en el ikebana, Bagnaia dejó una efímera obra de arte sencilla y minimalista, pero que no hubiera sido posible sin horas de trabajo, meditación y, sobre todo, sin la filosofía del eterno aprendizaje que comparte con los artistas japoneses.

Archivado en:

Pecco Bagnaia ha ganado a Jorge Martín para completar el doblete en Motegi

Relacionado

Pecco Bagnaia duerme a Jorge Martín en Motegi y Marc Márquez se aferra al podio

Pecco Bagnaia en el podio de Motegi

Relacionado

Pecco Bagnaia: “Lo hemos hecho todo perfecto, tenemos que trabajar siempre así”

Pecco Bagnaia se ha impuesto en el Sprint de Japón ante Enea Bastianini y Marc Márquez

Relacionado

Pecco Bagnaia gana el Sprint, Pedro Acosta cae liderando y Marc Márquez remonta

Pecco Bagnaia festeja su victoria en el Sprint del Gran Premio de Japón

Relacionado

Pecco Bagnaia: “Hoy sí tenía ritmo para ganar”

Pecco Bagnaia en la rueda de prensa previa del Gran Premio de Japón

Relacionado

Pecco Bagnaia: “Debemos mejorar nuestro rendimiento, nos hemos perdido un poco”