Cuando se habla del permiso de conducir A se refiere al carnet necesario para conducir todo tipo de motocicletas y triciclos sin que haya un límite máximo de cilindrada o de potencia. Eso sí, para hacerse con él hay que reunir una serie de requisitos previos como ser mayor de 20 años y tener dos años de experiencia previa con el carnet A2 (cuya edad mínima de obtención es 18, y para el cual sí hace falta superar un examen). Eso sí, no es necesario presentarse a un examen de la Dirección General de Tráfico.
Una advertencia que no se debe olvidar en este caso. Es importante saber que si uno quiere conducir triciclos que tengan ya una potencia por encima de los 15KW se debe esperar un año más hasta cumplir los 21.
"Sin examen"
Si uno se detiene en leer los párrafos anteriores quizá lo que más le llame la atención es que no es necesario pasar por un examen oficial para conseguir el permiso (NdR: conviene aclarar que para obtener el A hace falta tener primero el A2, para el cuál sí hace falta superar un examen).
Sin embargo, tampoco es que no haya que hacer ningún esfuerzo. En este caso, lo que se debe hacer es acudir a un centro que esté autorizado por la Jefatura Provincial de Tráfico y comunicar que se desea obtener este carnet. A continuación, dicho espacio de formación lo que hace es comunicar ese deseo, así como las fechas de inicio y finalización de sendos cursos (teórico y práctico) que es obligatorio realizar.
En el caso de ambas formaciones se trata de un trámite de unas 9 horas de duración; o lo que es lo mismo, tres de teoría y seis de práctica en donde se incluyen aspectos relativos a maniobras y circulación. Todo ello por un precio aproximado de unos 350 euros en total.

¿En qué consiste el curso?
Para los que se animen con el carnet A, lo primero que deben saber es que es esencial superar un curso basado en una serie de conocimientos teóricos como el equipamiento que uno debe llevar cuando se va en moto, nociones básicas de mecánica, las transferencias de pesos, cómo tomar una curva o cómo llevar a un pasajero entre otras cuestiones.
Tras esta formación, hay que seguir otra de igual duración pero en este caso sobre temas de sensibilización y concienciación cuando se está en la carretera a lomos de una motocicleta. Es decir, aspectos de seguridad vial muy similares a los que se dan cuando se hace el curso de recuperación de los puntos perdidos del carnet y que buscan que el alumno apueste por una conducción segura y responsable.
La siguiente parte se lleva a cabo fuera del aula en un circuito especial para ello y donde en un primer momento hay que demostrar que se sabe preparar y comprobar la moto desde un punto de vista técnico. A continuación, llega el turno de las maniobras en ese espacio cerrado: saber quitar y poner el soporte de este vehículo de dos ruedas, estacionar la moto sobre el mismo, realizar un par de maniobras a poca velocidad (una de ellas es un slalom), así como dos ejercicios de frenado (uno de ellos de emergencia).
Por último, durante un par de horas el aspirante que quiera sacarse el carnet A debe pasar una prueba de circulación, pero en este caso en la carretera. El escenario ideal para que el conductor muestre su habilidad en distintas situaciones de tráfico: conducción en curva o en pasos estrechos, cómo abordar un cruce, cómo hacer cambios de dirección, realizar un adelantamiento o cómo saber entrar y salir de una autopista.