¿Cómo es el motosharing en Barcelona?

Los habitantes de la Ciudad Condal han acogido muy bien este tipo de servicio para compartir motos.

Servicio de motosharing en Barcelona. Fuente: iStock/Michael Vi
Servicio de motosharing en Barcelona. Fuente: iStock/Michael Vi

Si hay una ciudad motera por excelencia, esa es Barcelona, ya que en la capital catalana el uso de la moto está mucho más extendido que en otros lugares de la geografía española. Y eso se nota también en la utilización de los servicios de motosharing.

Como su propio nombre indica en inglés, se trata de una práctica consistente en compartir motos para desplazarse por la urbe con cierta celeridad. A fin de cuentas, las motos eléctricas que forman parte de esta modalidad son sencillas de conducir, mucho más ágiles al sortear el tráfico y además no contaminan, ya que no emplean combustibles fósiles para moverse.

Motosharing en Barcelona

Si a eso le unimos la orografía barcelonesa y lo habituados que están sus vecinos a desplazarse sobre dos ruedas, no es de extrañar que el motosharing en Barcelona se encuentre con tal nivel de popularidad. No en vano, según un estudio realizado por la empresa francesa Fluctuo, la Ciudad Condal cuenta con una oferta de hasta 37 motos eléctricas para compartir por cada 10.000 habitantes, lo que supone duplicar las cifras de otras urbes como Madrid o París, por poner solo dos ejemplos.

Esto da una buena muestra del interés de los barceloneses por las motos eléctricas y por un modo de desplazarse que resulta sencillo. Para ello solo hay que descargarse la aplicación de la empresa que cuenta con las motos y desde dicha app será posible realizar los pagos e incluso poner en marcha el motor -dependiendo del operador en cuestión-. No será necesario nada más, simplemente tener más de 18 años y el carnet de conducir.

Ni que decir tiene que este tipo de transporte ofrece ventajas importantes entre las que destacan las siguientes: se mejora el tráfico, se reduce la contaminación y ofrecen una mayor facilidad de desplazamiento a quienes necesitan desplazarse de un lado a otro de la ciudad con cierta celeridad.

Detalle del cuadro de mandos de una moto de motosharing. Fuente: iStock/Cineberg
Detalle del cuadro de mandos de una moto de motosharing. Fuente: iStock/Cineberg

Quieren más

En la actualidad en Barcelona hay una decena de operadores que cuentan con motos, tal y como informa Crónica Global: Yego, Seat Mó, Cooltra, Cabify, Acciona Mobility, Cityscoot, Avant, Oiz, Tucycle e Iberscoot.

Entre ellos se reparten las 6.958 concesiones que el Ayuntamiento de Barcelona asignó en su momento, y lo hacen a partes iguales. Esto supone que cada una de ellas disponga de 331 permisos

Sin embargo, los responsables de muchas de ellas están solicitando que se aumente el número de licencias basándose en el éxito que está teniendo el motosharing en Barcelona, ya que consideran que si los ciudadanos lo solicitan, habría que responder a esos requerimientos con un mayor número de motos eléctricas.

Por el momento, aún no se han tomado cartas en el asunto y se mantiene el número de licencias para los diez que hay en la actualidad, aunque no se sabe qué deparará el futuro. Lo que parece claro es que los barceloneses seguirán utilizando las motos eléctricas tal y como han venido haciendo hasta el momento.

Archivado en:

Motos de motosharing. Fuente: iStock/Dudbrain

Relacionado

¿Cuál es el estado del motosharing en Valencia?

Motosharing en Madrid. Fuente: iStock/alvarobueno

Relacionado

¿Qué saber del motosharing en Madrid?

Las motos eléctricas ganan terreno. Fuente: iStock/J2R

Relacionado

El avance constante de las motos eléctricas