Scott Redding, a cuatro segundos de MotoGP con una Ducati casi de serie

El piloto británico de Ducati ha estado rodando en Valencia con una unidad de la Ducati Panigale V4 S 2020 con un mejor tiempo que hubiera luchado por la pole de SBK hace una década.

Scott Redding, hace unos días en los tests de SBK en Portimao.
Scott Redding, hace unos días en los tests de SBK en Portimao.

Comparar tiempos a sola vuelta no es lo más acertado porque, normalmente, entran en juego tantísimas variables que resulta casi imposible hacerlo de una manera más o menos justa. Recordaréis, por ejemplo, cuando Jonathan Rea rodó más rápido sobre la Kawasaki ZX-10RR que Valentino Rossi sobre la M1 en el Circuito de Jerez-Ángel Nieto. Distintos días, distintas condiciones, distintos neumáticos…

Sin embargo, sí que resulta interesante como simple curiosidad y nos sirve para valorar el increíble avance de la tecnología disponible en las motos de venta al público. En esta ocasión, el protagonista del día es el nuevo piloto de Ducati, Scott Redding, que ha estado rodando en Valencia con una unidad de la nueva Ducati Panigale V4 S 2020, que por cierto ya hemos probado.

El tiempo del británico, según publica orgulloso el CEO de la compañía, Claudio Domenicali, ha sido de 1'34.5. En la misma declaración el presidente italiano aseguraba que era una máquina completamente de serie, exceptuando el sistema completo Akrapovic y un par de slicks Pirelli.

En efecto, 1'34.5 es un tiempo del que estar muy contento, especialmente si lo hace con una máquina sin ninguna preparación especial. Pero, ¿en qué ritmos se movieron el año pasado los chicos de MotoGP? ¿y la última vez que SBK organizó una ronda en el circuito valenciano?

Redding sobre la Panigale V4 S 2020, luchando por la Superpole

La última vez que el campeonato de las máquinas derivadas de serie organizó la ronda española en Valencia fue en 2010, cuando Max Biaggi se proclamó Campeón del Mundo sobre la revolucionaria Aprilia RSV4. Por aquel entonces, la Superpole se la llevó el ahora piloto de MotoGP, Cal Crutchlow, con un tiempo de 1'33.615, nueve décimas más rápido que Redding.

El ritmo en carrera ya es otra historia porque la vuelta más rápida que se haya visto fue la de Noriyuki Haga en 2009, con un tiempo de 1'34.618. Es decir, en poco más de una década una moto de serie ha conseguido rodar tanto o más rápido que las máquinas mejor preparadas y puestas a punto del mundo de 2010.

MotoGP es un mundo aparte y así lo demuestra el mejor tiempo de 2019 marcado por Fabio Quartararo sobre la Yamaha M1. Con un 1'29.978 se llevó el galo la pole position en Valencia hace unos meses mientras que el tiempo más lento de la Q2 fue el de Valentino Rossi, 1'30.954. La mejor vuelta en carrera la tenía Jorge Lorenzo con un 1'31.171 desde 2016 pero lo superó Marc Márquez en este último Gran Premio con un 1'31.116.

La diferencia, como era de esperar, es muy amplia pero hay que tener en cuenta que hablamos de una moto prácticamente de serie pilotada por Redding y la Honda de MotoGP más avanzada de la historia en manos de uno de los mayores talentos que se haya visto jamás. Pero, ¿y si echamos un vistazo a las vueltas rápidas de de MotoGP hace una década?

En 2010, Casey Stoner tomaba la pole position con un 1'31.799 mientras que el último clasificado era Álvaro Bautista sobre la Suzuki, con un 1'33.515. En carrera, como es de esperar, el ritmo bajó considerablemente y la vuelta más rápida la daba Dani Pedrosa en el quinto giro, 1'32.914 marcaba el catalán. Pero si miramos más atrás nos encontramos con tiempos más humildes, 1'34.231 marcaba como mejor vuelta Loris Capirrosi y 1'34.163 Carlos Checa con la Pramac Ducati.

Si miramos en peldaños más bajos de la pirámide de competición veremos que Maxi Scheib, ahora piloto de WSBK, conquistó la pole en ESBK con un 1'34.245. Sí, es imposible comparar tiempos cuando hay tantas valores distintos en juego, pero nos sirve para darnos cuenta del enorme salto tecnológico que han dado las motos más deportivas de entonces hasta ahora.

Ducati Panigale V4 S 2020, un poco más V4 R

Scott Redding, a cuatro segundos de MotoGP con una moto casi de serie

Scott Redding con la Panigale en Valencia.

Por último, hay que decir que si bien el año pasado la diferencia entre la moto homologada para SBK, la Ducati V4 R, y la versión S de la misma era más amplia, en este 2020 Ducati ha tomado prestado algunos elementos de la R para hacerla todavía más parecida. Por fuera, el primer cambio que salta a la vista es la incorporación del kit aerodinámico capaz de producir una carga aerodinámica de 37 kg a 300 km/h. Pero es que, por dentro, la Ducati Panigale V4 S incorpora el chasis de la V4 R, menos rígido y con dos grandes agujeros en la parte delantera.

Fotos | Carlos Dominguez, Ducati Corse

Relacionado

Los secretos de la Ducati Panigale V4R, y por qué algunos la odian

Ducati Panigale V4 S, prueba, ficha técnica y primeras impresiones

Relacionado

Ducati Panigale V4 S 2020, prueba, ficha técnica y primeras impresiones