“Masa suspendida y masa no suspendida”, la columna de Juan Martínez

El técnico Juan Martínez nos aclara las diferencias entre la masa suspendida y la masa no suspendida de una moto, y cómo afecta cada una al comportamiento del vehículo.

Juan Martínez (Andreani-MHS)

Aceite de suspensión
Aceite de suspensión

En muchos casos escuchamos hablar de masa suspendida y masa no suspendida, pero ¿qué es y cómo repercute en el comportamiento de nuestra moto?

Masa suspendida es todo aquel componente o masa que se sitúa por encima de los muelles de la suspensión y provoca un aumento de carga estática sobre los mismos. Ningún componente de la masa suspendida está unido de ningún modo a los ejes de las ruedas. Cómo principales componentes de la masa suspendida tenemos el piloto, chasis, motor, depósito de combustible…

Masa NO suspendida, es todo aquel componente o masa que se sitúa por debajo de los muelles y está unido de algún modo a los ejes de las ruedas. Como principales componentes tenemos los ejes de rueda, llantas, neumáticos, discos de freno, pinza de freno, basculante…

Influencia en el comportamiento

Cuando se diseña una moto se pretende tener la máxima relación entre sus masas. En el caso de las motos off road, donde el objetivo es conseguir el máximo agarre de los neumáticos, se necesitar ser lo más constante posible en la presión que se ejerce sobre los mismos, esto se favorece teniendo una masa NO suspendida lo más ligera posible. Es verdad que esto va un poco en contra del confort, que agradece una masa NO suspendida superior.

Para maximizar las prestaciones a nivel de competición se pretende conseguir siempre que las reacciones del conjunto moto-piloto sean lo más controladas posibles, por este motivo se da prioridad a tener una proporción elevada de masa suspendida.

Posteriormente se trabaja en tener el control de las reacciones que se producirán por este efecto. Se pretende que esa masa suspendida obligue a trabajar las suspensiones obteniendo la geometría requerida -a través del recorrido- en cada situación en función de las necesidades, siempre teniendo el máximo control sobre ellas.

Independientemente de lo que dice la teoría, como hemos explicado, lo más importante una vez tenemos nuestra moto es encontrar el mejor equilibrio para optimizar nuestro pilotaje.

Ohlins
Las ruedas, los frenos e incluso las barras de la horquilla (no las botellas) son masa no suspendida.

Por estos motivos en algunos casos vemos soluciones técnicas que mejoran las prestaciones generales de la moto, pero que son opuestas a la teoría del reparto de masas. En algunos casos y en función de la disciplina se puede llegar a poner lastre en el eje de la rueda delantera (masa NO suspendida) para reducir la tendencia a levantarse la rueda delantera en aceleración.

Normalmente el criterio de proporción masa suspendida y masa NO suspendida se tiene mucho más en consideración en la fase de diseño de la moto que durante la personalización o puesta a punto del vehículo, pero siempre son datos y conceptos a tener en cuenta indiferentemente del trabajo que estés realizando.

Archivado en:

juan martinez

Relacionado

“Suspensiones oficiales o estándar”, la columna de Juan Martínez

juan martinez

Relacionado

“Cómo informar al técnico de un problema en la moto", la columna de Juan Martínez

Juan Martínez

Relacionado

“La rigidez del chasis no depende de la estructura y el material”, la columna de Juan Martínez.