Movistar MotoGP, se trata del nivel

En estos cinco años, el nivel de las retransmisiones ha alcanzado cotas maravillosas.

Nacho González

Movistar MotoGP, se trata del nivel
Movistar MotoGP, se trata del nivel

Hace poco hemos sabido que DAZN ha comprado los derechos de MotoGP en España a partir de 2019. Una noticia que poco a poco fuimos ampliando con más información al respecto como el precio y las carreras en abierto; y que ya en su día complementamos con un exhaustivo análisis de cómo funciona DAZN.

Una noticia que significaba el final de la era Movistar MotoGP, al menos con Movistar como poseedora de los derechos (está por ver si DAZN puede integrarse en la plataforma de la telefónica española). Han sido cinco años que comenzaron coexistiendo con Telecinco y que tras llegar a verse tanto en Vodafone como en Opensport, terminaron siendo totalmente en exclusiva en este 2018.

Más allá de las críticas recibidas en su día por ser una plataforma de pago y por la obligatoriedad de contratar servicios adicionales, es de justicia reconocer que Movistar ha llevado las retransmisiones de motociclismo a un nivel excelso e inimaginable hace apenas un lustro.

La aplicación de la tecnología a las imágenes de pista han dotado a las carreras de una plasticidad hasta ahora desconocida; la posibilidad de elegir la cámara a seguir ha personalizado la experiencia hasta unos límites increíbles y el despliegue y la dedicación de los profesionales de la cadena ha puesto un listón altísimo de cara al futuro.

Hasta el punto de que todo hace pensar que DAZN seguirá contando con el mismo equipo, conscientes de que empezar de cero y llegar a los estándares alcanzados por Movistar es poco menos que una utopía. Al fin y al cabo, se trata de un nivel al que se ha llegado por la suma de experiencias de sus miembros, que han funcionado como un perfecto engranaje para ofrecer un producto terminado de una calidad audiovisual sin precedentes.

Un nivel técnico y humano a todos los niveles, con detalles como el nombramiento de su plató como ‘Estudio Ángel Nieto 12 1’ en honor a Ángel Nieto, que se iba a incorporar al equipo en este 2018.

Movistar MotoGP, se trata del nivel

Movistar MotoGP, se trata del nivel

RIVERAS-RUIZ, DUPLA DE ORO

Ortega y Gasset, Ramón y Cajal… y ahora Riveras y Ruiz. La dupla que forman Ernest Riveras e Izaskun Ruiz ha conquistado el corazón de cientos de miles de aficionados españoles. Su naturalidad a la hora de dirigirse al público y su complicidad al interactuar por el pinganillo son señas de identidad que amenizan las largas sesiones de directos durante los grandes premios.

Ernest Riveras es la voz de MotoGP para toda una generación. Su forma de narrar completa el espectáculo de las carreras de motos, sabiendo hacer de hilo conductor cuando las carreras y los entrenamientos entran en momentos de monotonía y dejándose llevar por la emoción cuando se dispara la adrenalina.

Todo eso sumado a sus tablas en el ‘Estudio Ángel Nieto 12 1’, extrayendo el jugo de los colaboradores especializados y su habilidad para entrevistar a pilotos, ingenieros y mecánicos le convierten en un absoluto referente para el periodismo de las dos ruedas en España. Si no siguiera en 2019 su sucesor tendría el listón elevadísimo.

Y más de lo mismo para Izaskun Ruiz. Cuesta recordar ya cómo era ver MotoGP sin ella colándose para recabar las primeras impresiones de los pilotos en el parque cerrado, con su característica naturalidad capaz de crear un ambiente apacible con el que hacer hablar a los pilotos habitualmente más parcos en palabras.

Unas dotes que extiende a cualquier ámbito, por supuesto el plató. Desde la explicación de los neumáticos para cada fin de semana a la siempre difícil tarea de conducir una tertulia con cuatro periodistas invitados y poco tiempo para profundizar en temas, que Ruiz siempre ha coordinado con mano izquierda y ecuanimidad. Una mezcla de simpatía y profesionalidad con la que se ha metido en el bolsillo a pilotos, mecánicos, periodistas y aficionados por igual.

ALFAGEME, JEFA DEL PADDOCK

¿Necesitas hacer un programa que dé a conocer las historias e intrahistorias del paddock de MotoGP? Puedes invertir semanas en hacer exhaustivas búsquedas hasta encontrar material de primera… o puedes mandar a Natacha Alfageme con su micrófono y un operador de cámara.

Puede que sea una exageración, ya que evidentemente hay mucho trabajo en equipo detrás; pero no deja de resultar fascinante la facilidad que tiene Alfageme para encontrar historias y su soltura para moverse entre camiones hasta hallar el mejor reportaje. Desde luego, llevarla por todo el mundo (al principio sólo hacía los GGPP españoles) fue uno de los grandes aciertos del canal.

Y, como colofón, sus programas entre bambalinas en la gala de final de temporada. Capaz de enseñarnos al Marc Márquez más cercano y de poner a Santi Hernández a cantar Extremoduro, su capacidad para enseñarnos el lado más humano de las personas que componen el Mundial de MotoGP resulta refrescante. El de este 2018 fue imperdible.

ANEAS, LA VOZ DE TODOS

Si Irene Aneas hubiese nacido unos cuantos miles de años antes, la Torre de Babel se hubiera terminado con éxito. Por suerte para los aficionados al motociclismo no fue así, y nació justo a tiempo de convertirse en la banda sonora de las ruedas de prensa de MotoGP desde la temporada 2015.

Sí, parece mentira, pero Aneas no estaba desde el principio. Parece mentira porque ya cuesta recordar cómo era eso de MotoGP sin su inconfundible voz convertida en una extensión de la de los pilotos, y ya de últimas, sin sus conexiones por Xtreamr donde nos contaba curiosidades y particularidades sobre los idiomas más variopintos de allí por donde pasa MotoGP.

De momento es la única que ha confirmado que no estará, ya que ha decidido dejar la interpretación aparcada para ejercer su auténtica profesión, el periodismo, como jefa de prensa de un equipo de Moto3. Por mucho que nos alegremos por ella, cuesta imaginar que su voz ya no será la voz de todos los pilotos en 2019. Imposible no emocionarse con su traducción a Randy Mamola en la despedida en el Ricardo Tormo.

PÉREZ, EL TODOTERRENO

El crecimiento de Carles Pérez con el paso de los años ha sido significativo, llegando a convertirse en un todoterreno televisivo. Le hemos visto micrófono en mano recorriendo el paddock y solventar con nota la siempre difícil tarea de ‘hacer de Ernest’ en las FP1 y FP3.

La cúspide de su evolución ha sido la sección de este 2018 en la que nos ha presentado, en el plató, datos interesantes y a menudo significativos sirviéndose de unos mecanismos técnicos que han dotado de un enorme dinamismo a algo tan estático y frío como la estadística.

ALBEROLA Y CÍA, PASADO Y FUTURO

“De nuestra pasión hemos hecho nuestro trabajo", decía Jordi Alberola durante la última cita del FIM CEV Repsol, al que ha puesto voz durante todos estos años y que ha cerrado el lustro de carreras en directo en Movistar. Quienes hayan dedicado el dial 58 de Movistar exclusivamente a seguir los grandes premios de MotoGP en curso no saben lo que se han perdido.

Alberola ha sido la voz del pasado y del futuro. Acompañado por voces reconocidas y reconocibles como Venancio Nieto o Dani Balaguer –así como piloto o colaboradores de lujo-, nos ha traído secciones como los ‘GGPP Históricos’ o los ‘Ahí ya no vamos’, que no sólo han servido para rellenar los espacios entre grandes premios sino que nos han servido para recordar otros tiempos y disfrutar momentos míticos desde principios de los noventa hasta nuestros días.

Movistar MotoGP, se trata del nivel

Movistar MotoGP, se trata del nivel

En el otro lado, el futuro: junto a Sergi Mejías hemos ido conociendo a los pilotos que poblarán las parrillas de la próxima década, y que poco a poco empiezan a colarse en el Mundial: el mejor ejemplo es Jorge Martín, al que vimos ganar la Red Bull Rookies Cup en el primer año de Movistar y al que hemos visto conquistar Moto3 en el último. Joan Mir, Arón Canet, Nicolò Bulega, Dennis Foggia, Alonso López, Raúl Fernández, Can Oncu… La Rookies, el FIM CEV Repsol y las Talent Cup. Alberola y Mejías le han puesto voz al futuro.

MARTÍNEZ, JOVE Y CÍA, LA SABIDURÍA

Junto a los periodistas, Movistar MotoGP ha sabido reunir a un gran grupo de expertos en las dos ruedas para poder llegar más allá y desmenuzar los entresijos más complejos de la técnica. En este sentido, el fichaje de Juan Martínez fue todo un regalo: desde su vasta experiencia para hacer análisis detallados en el estudio hasta su habilidad para detectar con su ojo clínico detalles durante las carreras, siempre es capaz de aportar su toque distintivo.

Movistar MotoGP, se trata del nivel

Movistar MotoGP, se trata del nivel

Creo hablar en nombre de mucha gente si digo que uno de los grandes descubrimientos fue Ricard Jové. No por sus conocimientos, fuera de toda duda desde el momento de su fichaje; sino por su capacidad para comunicar y hacer inteligible hasta lo más específico, estableciendo un nexo impagable con el aficionado: una especie de puente situado en los dos tercios de carrera.

Sin olvidar, por supuesto, a los ex pilotos: la presencia de Álex Crivillé como comentarista –y en una época explicando los circuitos a través de una vuelta on board-; la de Alberto Puig y su infinita sabiduría puesta al servicio de la didáctica y, en este 2018, su reemplazo: Randy Mamola. Más allá de las bromas por su nivel de español, ha aportado apuntes muy interesantes (muchas veces con la ayuda de Irene Aneas, claro).

REPARTO Y SOMBRA

Podríamos seguir así hasta el infinito con otros nombres como los de Berta Brau, Borja González o Santi Segura; o recordando a los que estuvieron al principio como Belén Zurita o Jaime Pérez. Todos ellos son las caras visibles de un equipo enorme que se sustenta en la sombra, indispensable para que todos los mencionados brillen con luz propia.