Consejos para hacer el Camino de Santiago en moto

Las rutas jacobeas son sinónimo de lugares emblemáticos y buenas carreteras para rodar en moto.

Hito del Camino de Santiago. Fuente: iStock/naphtalina
Hito del Camino de Santiago. Fuente: iStock/naphtalina

Una de las rutas en moto por excelencia es el Camino de Santiago, aunque más que de una ruta, se podría hablar de un conjunto de ellas, ya que para llegar a la capital gallega es posible hacerlo por diversas vías y desde distintas direcciones. 

Lo cierto es que las tres más famosas, el camino francés, el camino del norte y el que transita por la Vía de la Plata, son perfectas para recorrer con la moto.

¿Qué aporta hacer el Camino de Santiago en moto?

Si alguien está pensando en llegar a la Catedral de Santiago de Compostela y conseguir el famoso certificado que asegura que se ha realizado el camino, debe olvidarse, ya que, como cabe esperar, si se hace en moto no se tiene derecho a ello. Para conseguirlo hay que realizarlo caminando (la manera más común) o en bicicleta. 

Eso sí, cuando se hace en moto, las ventajas son muchas y la diversión está asegurada:

  • En primer lugar, el cansancio es mucho menor ya que no se lleva el cuerpo al límite.
  • Con la moto es posible hacer numerosas visitas culturales y hacer pequeñas rutas circulares para conocer las inmediaciones de la ruta principal.
  • De algún modo se disfruta el ambiente propio de la ruta jacobea al tiempo que se conoce más a fondo algunas zonas de España con una vasta cultura, una estupenda gastronomía y carreteras muy divertidas por las que rodar.

Consejos para hacer el Camino de Santiago en moto

Si se decide hacer cualquiera de las tres vías antes señaladas al completo por la Península Ibérica, hay que tener en cuenta que son distancias largas, máxime si además se hacen pequeñas variaciones para conocer a fondo las zonas cercanas. Eso quiere decir que hay que atender a algunas recomendaciones:

  • Hacer una adecuada puesta a punto de la moto para evitar cualquier avería. Revisar ruedas, frenos, luces y demás es fundamental.
  • Llevar la ropa adecuada. Por un lado, debe proteger de cualquier caída, y por otro, no es lo mismo recorrer el camino francés en verano que el del norte en primavera, ya que en el segundo es posible que llueva habitualmente mientras que en el primero las temperaturas serán elevadas.
  • Es recomendable llevar casco integral y además no hay que olvidar los guantes.
  • Un botiquín nunca viene mal, ya que además de la rodada en moto, es posible que se hagan rutas a pie o visitas a zonas en las que se pueda producir un pequeño percance. Hay que tener en cuenta que es una ruta de varios días (se puede tardar todo lo que se desee), con lo que hay que estar preparados.
Moto en una vía de tierra. Fuente: iStock/Fotoeventis
Moto en una vía de tierra. Fuente: iStock/Fotoeventis.

Las tres rutas

Sobre los tres caminos comentados se pueden dar estos datos:

  • Camino francés. Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, esta ruta se inicia en Roncesvalles y tiene unos 750 kilómetros, aunque en cada una de las etapas tradicionales se pueden hacer pequeñas rutas adicionales en moto.
  • Camino del norte. En este caso se parte desde Irún y se recorre la costa cantábrica en una ruta de más de 700 kilómetros.
  • Vía de la Plata. Desde el sur se avanza hacia tierras gallegas por una ruta que se acerca a los 900 kilómetros.

Archivado en:

Ruta en moto por Andorra.

Relacionado

Ruta en moto por Andorra

Ruta en moto siguiendo el río Miño.

Relacionado

Ruta en moto siguiendo el río Miño

Ruta en moto por Asturias.

Relacionado

Ruta en moto por Asturias