El Circuito de Jerez se ha convertido con el paso de los años en todo un templo del motociclismo. Cada año, son miles los moteros que acuden a ver el Gran Premio de España o cualquier otra competición. Todos ellos se saben a la perfección cada uno de los recovecos de un trazado que ya es un clásico en el mundial y donde han triunfado los más grandes desde los años 80, en los que se inauguró como el circuito más moderno del momento en nuestro país.
La longitud de este trazado es de 4.423,101 metros en los que se reparten trece curvas, las cuales vamos a nombra a continuación.
Cómo se llaman las curvas del CIrcuito de Jerez - Ángel Nieto
1. Expo 92. Curva a la derecha y un lugar habitual para intentar el adelantamiento o por lo menos para preparárselo de cara a la siguiente curva. Para los lectores más jóvenes, el nombre se debe a la Exposición Universal que Sevilla acogió en el año 1992, la cual supuso una gran repercusión a nivel internacional.
2. Michelin. Curva a la derecha con un ángulo mucho más cerrado que la anterior, lo que permite rebasar a otros pilotos en la frenada. Como es evidente, su nombre se debe al fabricante de neumáticos francés.
3. La tercera curva es de izquierdas y obliga a hacer un rápido giro de la moto. Es muy abierta y prácticamente enlaza con la siguiente después de una pequeñísima recta. No tiene nombre aún.
4. Al igual que la anterior, carece de nombre y enlaza con la 3 formando casi una gran curva rápida de izquierdas que conduce hasta uno de los puntos clave.
5. Sito Pons. Giro a la derecha en el que es complicado adelantar pero cuyo negociado resulta esencial para acometer la mayor recta del circuito. Si no se hace bien, el piloto perseguidor puede coger fácilmente el rebufo y adelantar. El nombre está dedicado al bicampeón del mundo de 250 cc en los años 1988 y 1989, el primer español en conseguir reinar en el cuarto de litro.
6. Dani Pedrosa. Conocida anteriormente como domo Dry Sack, esta curva es una de las más espectaculares porque se sitúa al final de la recta, está en bajada y es muy cerrada a la derecha. Así que es un lugar habitual para intentar el adelantamiento. Está dedicada al tricampeón del mundo y uno de los mejores pilotos en la historia de MotoGP que no se ha llevado el título. Y es que era la frenada favorita de Dani Pedrosa.

7. Curva rápida de izquierdas muy abierta que lleva a otras más pronunciada.
8. Jorge Martínez “Aspar”. También de izquierdas, su gestión es importante para llegar a uno de los puntos candentes de Jerez. Dedicada al cuatro veces campeón del mundo (tres en 80 cc y una en 125 cc).
9. Ángel Nieto. Curva a derecha con un ángulo de 90 grados que prácticamente se lleva a cabo enlazada con la de Peluqui. Hacerlas con la mejor trazada provoca que la parte final del circuito se realice con mayor acierto. Dedicada al “doce más una” veces campeón del mundo.
10. Peluqui. También es un giro a derechas de 90 grados cuyo nombre honra a Antonio Sánchez Garrido, Peluqui, el mejor piloto jerezano de todos los tiempos.
11. Álex Crivillé. Curva a derechas que se hace muy rápida y que junto a la Ferrari es clave para mejorar el tiempo por vuelta. Dedicada al bicampeón del mundo.
12. Ferrari. Este giro a derechas casi enlaza con el anterior. Su nombre se refiere al mítico fabricante de automóviles.
13. Jorge Lorenzo. Curva a la izquierda muy complicada tanto en la entrada como en la salida. Esta frenada es fundamental para mantener la posición, adelantar o coger bien el rebufo en la recta de tribuna. Está dedicada al pentacampeón del mundo.