Suzuka es un nombre que ha pasado a la historia de los deportes de motor como un circuito en el que los pilotos deben sacar lo mejor de su repertorio para lograr buenos tiempos. Da lo mismo que sea en coche o en moto, el trazado en ocho (uno de los pocos que hay entre los circuitos de alto nivel) solicita lo mejor de cada uno de ellos si no quieren terminar accidentados o perdiendo demasiados segundos en el paso por meta.
Como sabrán los aficionados, las instalaciones fueron levantadas gracias al empuje de Soichiro Honda, el creador de la marca del ala dorada. Si no hubiera sido por su afán por tener una pista de pruebas para Honda, el neerlandés John Hugenholtz no hubiera diseñado esta maravilla que mantiene la esencia de antaño, alejada de los circuitos más nuevos que parecen calcos unos de otros (el llamado efecto Tilke en “honor” al diseñador de buena parte de los trazados que pueblan los mundiales de MotoGP y Fórmula 1).
Las curvas del Suzuka Circuit
Dicho esto, cabe señalar que el Suzuka Circuit tiene una longitud de 5.807 metros en los que se hallan hasta 18 curvas de todo tipo y condición. Pasamos a conocerlas a continuación.
1 y 2. First Curve. Su propio nombre apunta que se trata de la primera hacia la derecha al final de la recta de tribuna. En realidad la First Curve son dos que forman una especie de horquilla.
3, 4, 5, 6. Eses de Suzuka. Las siguientes curvas conforman una de las zonas más reconocibles de Suzuka. Conocidas por las Eses, se trata de una sucesión de giros a izquierda, derecha, izquierda, derecha e izquierda. Son muy abiertos y en ellos no se suele frenar.
7. Curva Dunlop. La última de las curvas que forman las Eses se denomina Dunlop (en honor a la marca de neumáticos). Se hace a izquierdas y en subida. Se podría decir que es ciega debido a la bajada posterior.
8. Curva Degner. Esa bajada llega hasta una curva a la derecha bastante abierta que tiene el nombre del primer campeón del mundo de 50 cc, el alemán Ernst Degner. Este piloto desertó de la República Democrática Alemana y se llevó consigo algunos planos que permitieron a Suzuki fabricar una moto casi imbatible en nueva cilindrada que llegaba al mundial como respuesta al interés del público por las motos de 50 cc.
9. Curva de 90 grados que conduce hacia la zona del túnel que transcurre por debajo de la pista.
10. Curva rápida a derechas.

11. Hairpin. Al llegar a la curva 11 a izquierdas, conocida como Hairpin, los pilotos deben hacer una buena apurada de frenada, ya que es la más lenta del circuito.
12. Conocido como el curvón, se trata de una amplísima curva a derechas.
13 y 14. Curvas de la Cuchara. Estas dos curvas enlazadas a izquierda se denominan de la Cuchara. Una buena gestión de las mismas permitirá acometer la siguiente parte del circuito con el gas a tope.
15. 130 R. Quizás la curva más conocida especialmente por su relevancia en el mundial de Fórmula 1, ya que los pilotos pasan por ella con el acelerador pisado a tope (en realidad solo lo hacen los mejores o más valientes). Su trazada con la moto debe ser precisa para ganar el mayor tiempo posible en la vuelta.
16, 17 y 18. Triángulo Casio. Las tres últimas curvas de Suzuka forman este triángulo en el que se circula muy lentamente. Se trata de una chicane con giro a derecha, izquierda y derecha, respectivamente, que conduce a la recta principal.