Cómo se mide la distancia entre ejes de una moto

Las dimensiones de la moto y su geometría son claves para su manejo y para sus prestaciones.

Piloto de carreras subido a una moto Suzuki. Fuente: iStock / sweetmoments
Piloto de carreras subido a una moto Suzuki. Fuente: iStock / sweetmoments

El comportamiento de una moto depende de numerosos factores y uno de ellos es la geometría, la cual depende principalmente de tres factores: uno de ellos es el ángulo de lanzamiento, otro el avance y el tercero en discordia y quizás el que más importancia tiene es la distancia entre ejes.

¿En qué consiste la distancia entre ejes?

Responder a esta pregunta resulta bastante sencillo, ya que básicamente se trata de la distancia que hay entre el eje delantero de la moto y el eje trasero. Para los neófitos, estos ejes se sitúan tanto en la rueda delantera como en la trasera. Por lo tanto se podría decir (aunque no sería demasiado correcto) que es la distancia que separa el núcleo de una rueda de la otra.

¿En qué influye la distancia entre ejes?

Esto es pura física. Si la separación es mayor, obviamente la moto tenderá a ser más estable, menos nerviosa y, claro está, menos manejable. Las motos que cuentan con una distancia mayor son las cruiser, las gran turismo y las custom. No hay más que fijarse en la posición de las ruedas para darse cuenta de este hecho. Esta característica hace de ellas modelos que se comportan muy estables en carretera y que no deben tener “nervio” en curvas. 

En cambio, las motos deportivas presentan una distancia entre ejes menor, lo que les confiere una mayor maniobrabilidad y agilidad. Esto también las hace más inestables y más proclives a las caídas.

Motos Harley Davidson. Fuente: iStock/Johnrob.
Motos Harley Davidson. Fuente: iStock/Johnrob.

¿Cómo se mide?

Lo cierto es que la distancia entre ejes no es siempre la misma e incluso se puede modificar. Por ello se cuantifica la distancia media medida en milímetros. Por ejemplo, en la rueda trasera es posible acercar o alejar unos milímetros el eje cuando se tensa la cadena –esto dependerá de los gustos del piloto–. Asimismo, el basculante cuenta con su propio eje. Además, como su nombre indica, bascula cuando la moto se mueve, de manera que la rueda delantera se acerca o se aleja dependiendo de la amortiguación y de los movimientos de la propia moto. Esto hace que no siempre se contabilicen los mismos milímetros y que se opte por la media entre ambos ejes.

Como hemos apuntado con anterioridad, cada moto cuenta con una distancia concreta y el usuario elige un modelo u otro dependiendo de sus gustos. Eso sí, la moto en sí puede variar el ángulo de apertura de los ejes mínimamente para configurar la máquina como se desee. 

Otras mediciones

En cuanto a las otras dos mediciones que delimitan la geometría de la moto, hay que apuntar lo siguiente:

  • Ángulo de lanzamiento. Se mide en grados y la referencia que se ha de tomar es el eje de dirección, o lo que es lo mismo, el lugar en el que se produce la intersección entre la horquilla y el chasis. Cuanto mayor sea el ángulo, más complicada será la maniobrabilidad, pero también aportará estabilidad.
  • Avance. Finalmente, esta medida es el ángulo entre el eje de la dirección y el punto en que el neumático toca el suelo.

Archivado en:

Neumáticos de Michelin. Fuente: Gold & Goose

Relacionado

La importancia del material de los neumáticos en MotoGP

Mecánico cambiando uno de los neumáticos de una moto. Fuente: iStock / South agency.

Relacionado

¿Cómo se hace el cambio de neumáticos de una moto?