Los hermanos Villa, el piloto y el mecánico

Los hermanos Villa formaron un gran equipo, ya que uno de ellos era una estrella frente al manillar y el otro en el garaje

Los hermanos Villa (Walter y Francesco) en 1966 en Hockenheim. Fuente: Maurice Büla © FIM
Los hermanos Villa (Walter y Francesco) en 1966 en Hockenheim. Fuente: Maurice Büla © FIM

Cuando hablamos de hermanos ilustres que han triunfado en el Campeonato del Mundo de Motociclismo, nos vienen a la cabeza nombres tan recientes como Marc y Álex Márquez o algo más antiguos como los Aoki o los Sarron. Sin embargo, pocas veces se habla de los hermanos Villa, por la simple razón de que no pilotaban los dos, sino que uno era el que se ponía frente al manillar y otro se convirtió en el mejor mecánico de su época.

Así pues, vamos a conocer un poco más a fondo cuál fue la trayectoria de los hermanos Villa, desde el momento en el que ambos trabajaban conjuntamente para hacerse un nombre en el motociclismo italiano, hasta que Walter se hizo con cuatro campeonatos del mundo cuando ya nadie se imaginaba que un treintañero pudiera llevar a las Harley Davidson a tocar la gloria.

Primeros años de los hermanos Villa

El talento de Walter Villa sobre la moto no tardó en llamar la atención. Pronto comenzó a ser conocido en Italia, aunque estamos hablando de los años 60, cuando el acceso a las mejores motos de la parrilla en el mundial estaba solo al alcance de estrellas de gran renombre como Mike Hailwood, Jim Read o Giacomo Agostini, por poner solo algunos ejemplos. 

Junto a Walter siempre estaba Francesco, uno de los mejores mecánicos del momento, capaz de preparar motos inferiores para que hicieran frente e incluso ganasen a las oficiales. Eso ocurrió, por ejemplo, en las 24 Horas de Montjuic de 1967, en las que Walter ganó junto al español José María Busquets, superando en el intento a las grandes marcas de la época.

Es más, fue tal la capacidad de los hermanos Villa que lograron poner en marcha su propio proyecto: las motos Villa, con las que el piloto llegó a clasificarse cuarto en una carrera en Imola en el GP de las Naciones de 125 cc de 1969. Es más, en 1970 y en 1971, Walter se proclamó campeón de Italia con estas motos.

Walter Villa en la Harley Davidson campeona de 250 cc en 1976. Fuente: Maurice Büla © FIM
Walter Villa en la Harley Davidson campeona de 250 cc en 1976. Fuente: Maurice Büla © FIM

Walter Villa y las Harley-Davidson

 El destino quiso que Walter Villa fuera elegido para abanderar el proyecto de Harley-Davidson en Europa, después de que la empresa estadounidense comprara Aermacchi para desembarcar en el Campeonato del Mundo de Motociclismo. Nadie se imaginaba que Walter Villa se fuera a convertir en el hombre a batir en el cuarto de litro. El italiano sacó todo el partido a una moto que terminó mostrándose superior a la de sus rivales. Villa acumuló un buen número de victorias que le llevaron a ganar tres títulos consecutivos en los 250 cc. A estos le sumó un doblete en la temporada de 1976, ya que también venció en los 350 cc.

De este modo, el piloto pasaba a la historia como uno de los italianos con más títulos y unas cifras que nadie se esperaba cuando había cumplido los treinta años. A los cuatro entorchados le añadió 24 victorias en grandes premios y un total de 36 visitas al podio. Asimismo, obtuvo 21 poles y 20 vueltas rápidas. Eso sí, aunque Walter pasó a la historia por estos logros, siempre sería recordado en compañía de su hermano Francesco, el mecánico que hizo posible que el tetracampeón mostrara su innegable talento.

Archivado en:

Hayden celebra su título junto a Pedrosa en la temporada de MotoGP 2006. Fuente: Gold & Goose

Relacionado

Los hermanos Hayden, velocidad desde Kentucky

Marc Márquez y Álex Márquez son una de las parejas de hermanos que coinciden actualmente en MotoGP.

Relacionado

La época dorada de los hermanos en MotoGP

Imagen de Walter Villa en plena carrera / Credit: Maurice Büla © FIM

Relacionado

¿Quién fue Walter Villa?