Es probable que para muchos el Rally de los Faraones haya vivido a la sombra del Dakar ya que ambas pruebas tenían bastantes similitudes: se desarrollaban por el desierto del Sahara, participaban coches, camiones y motos, contaban con la presencia de los mejores…
Y eso era injusto, ya que la competición que se disputaba eminentemente en Egipto ofrecía un espectáculo diferente y no por ello menos emocionante que la que terminaba en Senegal. Lo que sí las diferenció fue la capacidad de adaptarse a lo que sucedía a su alrededor. Mientras que el Dakar se trasladó a Sudamérica y posteriormente surca las arenas de Oriente Medio, el Rally de los Faraones no pudo hacer la misma “marca” y terminó sucumbiendo al complicado clima político que azotó al país norteafricano a mediados de la última década.
Evolución del Rally de los Faraones
Pero para hacernos una mejor idea del auge y caída de esta apasionante prueba que formaba parte del Campeonato Mundial de Rally Cross-Country, echemos un vistazo a los momentos clave de su historia:
- Su origen se remonta al año 1982, cuando Jean-Claude Morellet, conocido como Fenouil, lo puso en marcha. Su atractivo era total: unía la espectacularidad de este tipo de pruebas a la cultura egipcia y a sus principales monumentos.
- Las fechas en las que se disputaba solían ser entre finales de septiembre y principios de octubre y la distancia recorrida alcanzaba los 3.000 kilómetros. Y como no podía ser de otro modo, acababa y finalizaba a las afueras de El Cairo, generalmente junto a las Pirámides de Gizah.
- El primer campeón en motos fue Edi Orioli, a lomos de una Cagiva, marca italiana que se hizo con la victoria hasta en seis ocasiones.
- En 1986 se produjo la primera victoria española, aunque fue en la categoría de automóviles. El logro correspondió al piloto Antonio Prieto.
- En motos hubo que esperar hasta 2003, cuando Nani Roma sumó esta victoria a su amplio palmarés.

- En 2005 el turno fue para Marc Coma, quien inició su idilio con la prueba, ya que repitió triunfo hasta en cinco ocasiones, superando las cuatro de Fabrizio Meoni y convirtiéndose en el piloto que más Rallys de los Faraones tiene en su haber. En automóviles ningún otro piloto alcanzó los cinco entorchados, quedándose en cuatro dos mitos del automovilismo como Ari Vatanen y Jean-Louis Schlesser.
- En 2011 se celebró el primer rally después de que tuviera lugar la Revolución Egipcia y todo se desarrolló con normalidad.
- En 2013 la prueba no se pudo disputar por la tensión política. Y al tratarse de la última cita del campeonato mundial, el título cayó en el zurrón de Marc Coma, que era el gran favorito para la victoria en Egipto. Esto provocó que en 2014 la participación fuera mucho más descafeinada.
- En 2016 se decidió aplazar de nuevo el Rally de los Faraones por motivos de seguridad. La situación en algunas zonas del desierto se había recrudecido con continuos enfrentamientos armados entre fuerzas de seguridad y grupos armados con tintes yihadistas. Esta situación provocó que la organización no pudiera asegurar la protección de los participantes, de manera que en un principio se tuvo que psoponer. Con el tiempo, el panorama no mejoró y desde la edición de 2015, la cual fue ganada por Nasser Al-Attiyah en coches y por Jakub Piątek en motos, el Rally de los Faraones no se ha vuelto a disputar. El calendario perdía de este modo una de las pruebas más conocidas del mundo.