En el actual sistema de puntuación del Mundial de MotoGP se tienen en cuenta todos los resultados que consigue el piloto. No siempre fue así. El sistema de puntos brutos se incorporó por primera vez en 1977, e incluso en 1991 llegó a emplearse una opción que permitía descontar resultados. Desde que el Mundial arrancó en 1949, el campeonato ha contado con nueve sistemas de puntuación diferentes, y el que disfrutamos desde 1993 es el que más tiempo ha permanecido activo.
Cuando el Mundial se puso en marcha en 1949, se adoptó un sistema que daba puntos a los cinco primeros clasificados (10-8-7-6-5), y un punto extra al autor de la vuelta rápida. Había una diferencia del 20% entre los puntos del ganador y el segundo. Además, mientras que en 125 y sidecares se contabilizaban todos los resultados –solo hubo tres carreras- en las demás categorías se tomaban solo los tres mejores. En 250 hubo cuatro carreras; en 350, cinco; y en 500, seis. Aquí se dio la primera paradoja: el campeón, Leslie Graham, obtuvo menos puntos brutos que el segundo clasificado Nello Pagani (31 del piloto de AJS por 40 del italiano), pero se anotó el título por un punto neto de ventaja, 30-29.
El sistema cambió inmediatamente. En 1950 se regresó al sistema de puntuación empleado durante el Campeonato de Europa (1938-1939) que concedía puntos a los seis primeros de cada carrera (8-6-4-3-2-1), eliminando el añadido del punto extra de la vuelta rápida. Con este sistema la diferencia entre el ganador y el segundo se amplía hasta el 25%.
En el Europeo se contabilizaban todos los resultados, pero en el Mundial comenzó a aplicarse el sistema de puntos netos. En las categorías que contaban con más de tres carreras, todas salvo 125 y sidecares, se aplicó la fórmula que definía el número de resultados (puntos netos) que se contabilizaban para la clasificación. Si el número de carreras era par, se dividía por la mitad y se le sumaba uno. Es decir: 6:2 1=4. Y se tomaban los cuatro mejores resultados para la clasificación final del campeonato. Si el campeonato tenía un número impar de carreras, entonces se le sumaba uno y se dividía por la mitad. Es decir: 5 1:2= 3. Y se tomaban los tres mejores resultados.
Puntos para los 10 primeros
El sistema se mantuvo así hasta 1969. Hasta 1962 no volvió a darse ningún caso de un piloto que habiendo conseguido más puntos brutos que sus rivales no consiguiera ser campeón. Ese año, Ernst Degner sumó 41 puntos netos y brutos, que fueron suficientes para coronarle en el primer Mundial de 50, por delante de Hans-George Anscheidt, que había sumado 43 puntos brutos y solo 36 netos.
Durante esa década se dieron varias situaciones como esta. La más curiosa la protagonizó Ralph Bryans. En 1965 se proclamó campeón de 50 frente a Luigi Taveri (36-32), aunque el suizo había superado al irlandés en puntos brutos (39-38). Dos años después, Bryans fue el piloto con mayor número de puntos brutos (58) en 250, pero eso no impidió que se clasificara cuarto en el campeonato por detrás de Mike Hailwood (54), Phil Read (56) y Bill Ivy (51).
Lo cierto es que el sistema de puntos netos fue un desahogo para muchos competidores, porque en aquellos días eran frecuentes las roturas y averías que daban al traste con cualquier carrera, y la posibilidad de descontarse esos malos resultados compensaba los contratiempos que pudieran surgir.
En 1969 llega el tercer cambio en el sistema de puntuación. Se amplía a diez el número de pilotos que reciben puntos en cada carrera (15-12-10-8-6-5-4-3-2-1). La diferencia entre ganar y ser segundo se reduce a un 20%, con lo que la victoria pierde valor frente a la regularidad. Ese año, el sistema beneficia a dos pilotos: Ángel Nieto, que gana por mayor número de puntos netos frente a Aalt Toersen (76-75) aunque el holandés superaba ampliamente en puntos brutos al “doce más uno": 93-76. El otro campeón gracias a los puntos netos fue Kel Carruthers, que tuvo menos puntos brutos (103) que el subcampeón Kent Andersson (108).
En 1976 siguió aplicándose el sistema de puntos netos, pero con un nuevo planteamiento. La temporada se dividió en dos partes, con seis carreras cada una, tomándose para la clasificación los tres mejores resultados de cada parte. Fue la última temporada en la que se aplicó el sistema de puntos netos. Hasta ese año, el sistema adjudicó 14 títulos que de haberse aplicado el sistema de puntos brutos actual habría coronado a otros campeones. Nieto consiguió tres de sus cinco primeros campeonatos gracias a este sistema: en 1969, en 1971, y el título de 125 de 1972, y a Giacomo Agostini le sucedió en dos ocasiones, en 1973 en 350, y en 1975 en 500.
Puntos brutos
Desde 1977 empezaron a contabilizarse todos los resultados para la clasificación del campeonato, abandonándose definitivamente los puntos netos. El sistema de puntuación de las carreras iniciado en 1969 se mantuvo hasta 1988. Ese año pasaron a puntuar los quince primeros de la clasificación (20-17-15-13-11-10-9-8-7-6-5-4-3-2-1), y la diferencia entre ganar y hacer segundo se redujo a solo un 15%, el porcentaje más bajo de todos los sistemas de puntuación empleados a lo largo de la historia del campeonato. Ganar dejó de ser tan importante como lo fue en el pasado, y con un calendario tan largo –quince carreras en 250 y 500 desde 1987- la regularidad se convirtió en una premisa fundamental.
Si lo que se buscaba era potenciar la competición, se tendría que haber primado la victoria frente a la regularidad, pero con el nuevo sistema, el sexto que se implantaba desde la creación del campeonato, el riesgo de intentar ganar carreras no estaba suficientemente recompensado.
Desde 1977 solo ha habido una temporada, 1991, en la que se permitió descontar resultados
En 1991 se mantuvo el mismo sistema de puntuación, pero se añadió una novedad: los pilotos podían descontarse dos resultados. Se decidió aplicar esta novedad pensando fundamentalmente en 500, en una etapa en la que las motos de la categoría, unos potros salvajes cada vez más difíciles de manejar, maltrataron sistemáticamente a sus pilotos. La generación de los Lawson, Gardner, Rainey, Schwantz, Doohan y compañía solía sufrir con frecuencia caídas y lesiones, y se consideró que dándoles la opción de descontarse dos malos resultados se equilibraría la balanza.
Al año siguiente un nuevo cambio, y de lo más notable. Se reducía el reparto de puntos en cada carrera a solo diez pilotos, adoptando una nueva contabilidad: 20-15-12-10-8-6-4-3-2-1. La diferencia entre el primero y el segundo crecía de nuevo hasta el 25%, como en el periodo 1950-1968, primando de nuevo al piloto que ganaba carreras frente al más regular.
Esta circunstancia propició que Mick Doohan, a pesar del terrible accidente sufrido en Assen que le tuvo fuera del campeonato durante cuatro carreras –de un total de trece-, pudiera llegar a la última carrera del Mundial liderando el campeonato. En Kyalami, la carrera que cerraba la temporada, Wayne Rainey fue tercero y Doohan, con un esfuerzo brutal solo pudo ser sexto, pero la diferencia entre ambos dio al norteamericano la ventaja suficiente para anotarse su tercer título consecutivo, solo 4 puntos por delante de Doohan.
El sistema actual
En 1993 se implantó el sistema de puntuación que actualmente rige en el campeonato. Se conceden puntos a los quince mejores de cada carrera (25-20-16-13-11-10-9-8-7-6-5-4-3-2-1), y todos los resultados cuentan. La diferencia entre ganar y ser segundo bajó al 20%. De momento, no hay previsiones a corto plazo de que el sistema vaya a cambiar. Si desde 1977 se hubiera seguido aplicando el sistema de puntos netos, otros 32 títulos habrían cambiado de manos, 20 campeones del mundo habrían dejado de serlo, y 18 pilotos que nunca llegaron a coronarse habría ganado el título. La historia sería bien diferente.
Si aplicáramos un sistema u otro a la totalidad de los campeonatos a lo largo de la historia del Mundial, se habría producido una notable diferencia en la resolución de algunos campeonatos, aunque también hay que considerar que en los tiempos de los puntos netos hubo campeones que una vez proclamados matemáticamente no acudieron a las últimas citas de la temporada, lo cual permitió a sus rivales alcanzar una mayor cantidad de puntos brutos. Giacomo Agostini fue uno de los que una vez amarrada la corona, renunciaba a las últimas carreras. Ángel Nieto también lo hizo, pero en su etapa de Minarelli y Garelli, ya bajo el sistema de puntos brutos, y renunciaba a carreras para buscar la paz de Ibiza una vez coronado.
Aplicando el sistema de puntos brutos durante el periodo de vigencia de puntos netos, y viceversa, nos encontramos con algunos significativos cambios. Rolf Biland habría ganado cinco títulos más en sidecares, pasando de 7 a 12 coronas. Valentino Rossi tendría dos coronas más: 250 en 1998, y MotoGP en 2006. Y Youichi Ui habría sido campeón con Derbi en 2000 y 2001.
En el lado de las pérdidas, Nieto habría perdido tres coronas: en 50 en 1969 ante Aalt Toersen; y en 125 en 1971 ante Barry Sheene, y 1972 ante Chas Mortimer. Dos títulos menos tendrían Giacomo Agostini (350 ante Teuvo Länsivuori en 1973, y 500 ante Phil Read en 1975); Klaus Enders (sidecares ante Sigfried Schauzu en 1972, y ante Werner Schwarzel y también Schauzu en 1974); Loris Capirossi (125 en 1990 ante Hans Spaan, y 250 en 1998 ante Rossi); y finalmente Alex Márquez, que habría perdido sus dos coronas: en 2014 la de Moto3 ante Jack Miller, y en 2019 la de Moto2 ante Brad Binder.
La lista de los cambios es larga. Sin embargo, no lo olvidemos, esto no es más que una elucubración, un juego. La historia no se puede cambiar.
Próximo episodio:
Motociclismo y apartheid: cuando la política se mete en las carreras