Atrás han quedado los tiempos en los que para hacer cualquier trámite en Tráfico había que acudir a la central y esperar grandes colas hasta que llegara el turno. Afortunadamente todo ha cambiado y de unos años a esta parte es posible utilizar el servicio de cita previa, con el que se agiliza el trato con los usuarios.
La cita previa es necesaria
Lo primero que se debe saber es que en caso de querer realizar cualquier trámite presencial, será obligatorio reservar una cita previa. En este sentido, la DGT se ha propuesto que se pueda realizar al menos en los 15 días posteriores a la solicitud.
Eso sí, hay algunas acciones que no requieren de este paso, siendo posible acudir a alguna de las oficinas para ello. Es el caso del pago de multas, la presentación de escritos, alegaciones y recursos, así como la presentación de quejas o sugerencias.
Ni que decir tiene que en la actualidad, debido a las restricciones por la pandemia de COVID, esta situación ha cambiado y se toman medidas excepcionales para evitar cualquier tipo de contagio. No en vano, las Jefaturas Provinciales se han encargado de la adaptación de los centros de trabajo para la protección de los ciudadanos, al tiempo que se han reducido las posibles citas.
Cómo solicitar la cita previa
Si se desea solicitar una cita en Tráfico, es posible hacerlo utilizando diversos canales. El primero de ellos y más habitual hoy en día es utilizar el servicio de solicitud de cita previa que hay en la propia web de la DGT. Es decir, Internet es la vía más rápida para consultar horarios y días disponibles.
Por otro lado, también es posible llamar al teléfono 060, aunque en estos momentos, debido a la pandemia no está disponible. No obstante, la idea es que tarde o temprano este teléfono vuelva a funcionar. El horario de atención es ininterrumpido durante todos los días del año en caso de la atención automática, mientras que si hay un agente especializado el horario es de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas.

¿Qué se necesita?
En el caso de querer pedir cita en Tráfico, hay que tener claro cuál es el trámite que se quiere realizar. Asimismo, los agentes o la propia web van a solicitar los siguientes datos.
- Cuál es la ubicación para saber cuál es la oficina más cercana para llevar a cabo esos trámites.
- A continuación hay que señalar cuál es la categoría del trámite, la cual se divide en “Trámites de oficina, para tramitación en general, incluyendo el canje de Andorra, Suiza, Mónaco, Japón y Corea”, “Renovación de permisos de conducción (solo UE/EEE), para inscripción, renovación y sustitución de permisos comunitarios” y “Canjes de permisos de conducción, para países comunitario y no comunitarios con Convenio con Tráfico (excepto Andorra, Suiza, Mónaco, Japón y Corea que van por trámites de oficina)”
Los más habituales son los segundos, así que una vez elegidos, habrá un segundo filtro en el que se diga qué se desea hacer: matriculación, transferencia o baja de la moto, examen, renovación o duplicado del permiso de conducir, recursos a una multa, etc. Después se dan los datos del interesado y se asigna un día y una hora.