- ¿Cómo empiezas en el cross?
- “A los 4 años me regalaron una moto los Reyes Magos, mi padre montaba a nivel aficionado en Cataluña. Creo que mi primera carrera no fue hasta los 9 años. Siempre me había dado vergüenza correr delante de la gente. Al final yo iba en moto los domingos un poco una actividad en familia, con amigo y nunca me lo había tomado como algo serio. Incluso nunca iba a circuitos: siempre por el campo”.

- ¿Y a competir?
- “Empiezo a correr endurets porque corría con mi padre, él me seguía detrás y lo hacíamos como actividad de familia… Al año siguiente, con 10 años, ya empecé a hacer motocross, solo por Cataluña con una 50. Al año siguiente cuando subí a 65 hice mi primer campeonato de España, en 2012, y desde ahí hasta ahora”.
- ¿Recuerdas tus primeros nacionales?
- “Empiezo a correr el Campeonato de España de 65 con Kawasaki. Después en 85 también lo hice con Kawa y en mi segundo año me salió una oportunidad de hacer el europeo con compañeros de equipo como Gerard Congost y Oriol Olivé e hice dos temporadas. Pasé a 125 con el equipo Kawasaki España Prodecom y después seguí en 125 con Husqvarna, privado, pero se complicó un poco la cosa porque no tenía tantas ayudas. Solo hacía el Campeonato de España, pero hice una carrera del Europeo MX125 en la que estuve liderando una buena parte y ahí me salió una oportunidad para correr en 2019 125 el Europeo completo con KTM de un equipo belga”.

- ¿Se te dio bien?
- “Fue una buena temporada y cogí mucha experiencia y para el 2020 estuve dentro del equipo de la Federación Española que tuvimos un año buenísimo. Me lo pasé en grande entrenando con mis compañeros David Braceras, Gerard Congost… Todos tuvimos podios, fue un año impresionante y pasé a 2021 me tocaba dar el paso a la 250 y se me complicó un poco con un accidente de tráfico en el que se me cortó un dedo.
Estuve bastante liado, perdí toda la temporada y en 2022 volví a correr Campeonato de España y de Europa y estuve lidiando con unos problemas de antebrazos, me acabé operando, y fue un poco rara al principio. A mitad de año acabé cambiando de equipo, me fui a Alemania a correr el ADAC con el equipo Raths y fue súper bien. A raíz de ganar el ADAC me salió la oportunidad de ir a Estados Unidos, con un chico alemán que no conocía de nada. Me llamaron de Yamaha para ir a probar y cogí el avión al día siguiente, solo, me fui para allí y empezó toda la historia americana".

- Entonces ya jugaba Nani Roma un papel importante contigo
- "Sí, desde 2018 ha estado apoyándome. Nani me ha ayudado muchísimo como mánager, el ir a entrenar, hemos compartido muchísimos momentos, ha venido a EE.UU. a verme unas cuantas veces. Él ha tenido un papel muy importante en toda mi carrera deportiva desde que he empezado a ser profesional".
- ¿Cómo fue tu llegada a EE.UU.?
- “En 2022 me fui allí un poco en shock, no estaba en situación aún. Me iba al rancho de Ricky Carmichael, en un equipo oficial, nunca había estado en uno, y me fue bien. Corrí dos carreras del AMA hice buenos resultados, con un sexto como mejor. En 2023 firmé con Yamaha para correr, solo motocross, entrenando supercross en la pretemporada para coger experiencia ya que es otro mundo diferente y tardas un poquito en acostumbrarte. Tras algunos problemillas con el visado, empecé muy bien la temporada de motocross, pero en una pequeña caída en una salida en la tercera carrera me rompí el húmero y perdí toda la temporada. Me recuperé y para 2024 había firmado con Husqvarna oficial, supercross y motocross. Todo iba muy bien hasta que tuve una caída entrenando, por un problema mecánico, y me rompí el fémur. Me vine a Madrid para tratarme en Fisioreydes, recuperándome a tope con Miguel y la pierna ya va cogiendo forma y volveremos a la carga”.

-Cuando te vas a EE.UU., en ese vuelo, ¿qué piensas?
- “Ilusión, nervios, miedo… un poco de todo, pero al final estaba en shock. Yo siempre había mirado a América como el sueño porque es algo que nos queda un poco lejos, no hay mucha gente de Europa que suela ir allí, pero pasó todo tan rápido, en pocas horas, que estaba en shock. Fui a la primera carrera, llegué a la carrera, no había estado nunca en el AMA, estaba solo, sin nadie, y estaba impactado. No sabía dónde estaba en esos momentos y se me da bien estas cosas que en situaciones como esas no me suelo poner nervioso. A ver obviamente me pongo nervioso, pero no súper nervioso, lo llevo bien y eso me ha ayudado mucho”.
- ¿Por qué decides venir a España?
- “Al ser una lesión que podemos decir que no ha sido del todo mi culpa, yo pensé sobre todo en Miguel Quirós. Yo le conocía muy poco, había trabajado con él en las Naciones, pero sé que es un gran profesional. Le llamé y no dudó ni un segundo. Yo estaba súper convencido de que me podía ayudar por la confianza que me transmitió. Cogí un avión llegué a Madrid sin saber dónde iba, no había estado nunca en su clínica y estoy supercontento de esta decisión”.

- ¿Venías operado?
- “Sí, porque había peligro de que me pueda tocar la arteria. La operación no fue del todo bien no utilizaron la técnica que debían y se me ha complicado pues tengo algunos problemas en la rodilla y está tardando algo más de lo normal en recuperar. Pero estoy con Quirós solucionándolo todo. Me operé por segunda vez en la clínica Cemtro para arreglar estos temas con la doctora Isabel Guillén y estamos en la recta final”.
- ¿Qué tal con el inglés?
- “El idioma súper bien. Mi madre era muy pesada cuando era pequeño y me hizo recibir muchas clases de inglés. Cuando estuve en Alemania era la lengua para entendernos y ya venía un poco aprendido, con buena práctica”.

- ¿Qué es lo que más te llamó la atención al llegar allí?
- "Sobre todo la profesionalidad. Yo nunca había estado en un equipo tan serio tan profesional. Solo con ver el rancho donde entrenábamos y los circuitos es otro rollo. Cada día está todo perfecto. Lo que más me impresiona es que entrenas y hay 30 personas del equipo mirándote entre técnicos de suspensión, de motor, mecánicos, entrenadores…”.
- Toda esa información, ¿qué haces con ella?
- “Estás siempre probando, intentando mejorar: prueba esto, lo otro… Son muy abiertos en eso y el material, puedes cambiar mil cosas de la moto. De suspensiones, te lo hacen allí mismo. Es la disponibilidad que tienes. Puedes hacer un poco lo que quieres”.

- ¿El entrenamiento lo planificabas tú?
- “Está todo súper estructurado. Ellos tienen entrenador, te dicen qué días vas a entrenar, lo que vas a hacer cada día, el día que vas al gimnasio, el que vas en bici, las pulsaciones que vas a llevar, las horas que has dormido, cada mañana tengo que enviar las pulsaciones… va todo muy controlado”.
- ¿Dónde vives?
- “Los primeros meses vivía con el entrenador de Yamaha, Gareth Swanapoel, sudafricano y expiloto, y después cogí muchísima relación con Justin Cooper y su mujer y estuve viviendo un año entero con ellos y súper bien, muy contento. agradecido de toda la ayuda. Este año con Husqvarna me he tenido que mudar estoy viviendo con Levi Kitchen, piloto de Pro Circuit de Kawasaki, y nos llevamos de lujo”.

- ¿Son muy diferentes los circuitos?
- “Donde entrenamos es muy guapo cada día son unas condiciones impresionantes y las carreras son otro rollo hay mucha afición. Llegas el jueves al circuito y está el paddock del público a reventar la gente se lo toma como una fiesta y hay mucho público. Un recuerdo muy bonito que tengo es el de correr las Naciones con España, la mejor experiencia de mi vida algo que no había visto, la gente, no lo había visto. Un poquito más de suerte allí y acabamos en el podio”
- ¿Por qué sales de Yamaha?
- “Me lesioné y ya no les interesaba y salió el tema de Husqvarna. Siempre he ido con motos austríacas y me parecía una muy buena opción y estaba muy contento. Hemos hecho una pretemporada muy buena en supercross he aprendido muchísimo. En las primeras carreras iban bien, pero tuve el percance entrenando y es lo que tiene este deporte”.

- ¿Cómo es el supercross? Decías que de pequeño eras tímido y no te gustaba correr porque te miraban y llegas a un estadio. ¿Cómo es aquello?
- “Hay 60.000 personas en cada carrera, te sorprende porque montando, no te das cuenta. Escuchas gritos, pero en carrera y no me afectaba que eso es bueno. Es otro rollo la proximidad que hay con los fans en el paddock y todo es impresionante”.
- ¿Con el equipo tienes muchos compromisos sociales?
- "Sí, hay mucho. Cuidan mucho la imagen en EE. UU. ya empiezas que si viernes press day, ruedas un poquito, te entrevistan haces mil cosas de estas, después de la carrera también durante la carrera hay unas horas que estás allí con el público firmando autógrafos después está el opening ceremony… es todo muy cercano al público por eso creo que gusta tanto. Te recuerdan aquello de la coletilla de “thanks to my team, to my sponsor”. La ropa de viaje que debes llevar, la de cuando estás allí, mil cosas. Al final tienes que cuidar la imagen y ser profesional”.
- En supercross ¿qué es lo que más te ha costado?
- “He tenido la suerte de que mis compañeros de equipo son bastante abiertos y me han enseñado mucho, pero es otro mundo”.

- ¿Con quién entrenas tú?
- “Con Hampshire, Stewart, Sexton, con Vialle… Es otro rollo por ejemplo saltas un triple de no sé cuántos metros y lo saltas en segunda haces siempre el circuito en segunda normalmente en alguna enlazada pones tercera y en los doubbies siempre vamos en cuarta incluso quinta. El primer día pues iba loco subiendo marcha, bajando, tal… vas hecho un lío. Después los doubbies pues es lo más difícil que hay y sobre todo el timing que hay que lo llaman que es lo de calcular saltos. Una vez has saltado 25 veces pues ya es memoria, pero las primeras veces es lo más difícil hay muchos picos, si pegas corto o largo es todo muy comprimido hay muy poco margen de error”.
- ¿Se cuida mucho el saltar y avanzar?
- “Sí, a veces subimos a tercera las enlazadas porque te da más, la moto va más suelta, no vuelas tan alto, lo haces más raso. En supercross es mucho con las piernas si sabes usar las piernas bien tienes mucho ganado, las punteras, el apoyo en los estribos…”
- ¿Cómo es una semana tipo tuya allí?
- “Normalmente hacemos cuatro días de moto suele ser lunes, martes moto... Eso incluye que por la mañana hacemos un poco de yoga antes de rodar. Yo llego al circuito una hora antes y hago 25 minutos de bici para activarme y luego hacemos moto. Cuando volvemos a casa otra vez un poco de bici para recuperar. Los martes hacemos lo mismo, pero después de moto tenemos gimnasio. Los miércoles solo hacemos bici de carretera salimos todos juntos; jueves volvemos a hacer moto lo mismo que el lunes. El programa de moto sí que va cambiando cada día, de vueltas rápidas, depende, pero otro día de moto incluye la bici yoga y viernes suele ser igual que el martes: hacemos moto y gimnasio”.

- El circuito de entreno, ¿lo vais cambiando?
- "Donde nosotros entrenamos en el rancho de Aldon Baker tiene tres circuitos de supercross y dos de motocross. En supercross nos movemos muy poco solo vamos a California de vez en cuando que ahí es donde está la sede de KTM &Husqvarna. En motocross sí que nos movemos más, tenemos circuitos bonitos por la zona y salimos un poquito”.
- El rancho de Aldon Baker, ¿eso es la meca?
- “Es mucha disciplina todo muy profesional muy controlado, no chafes el césped porque está todo súper bonito el rancho… mucho respeto”.
- ¿Él os entrena algo?
- "Si, hace todo el programa, viene en bici con nosotros, está en el circuito, lo hace todo Es un tío serio, pero está por la faena, es muy profesional y la disciplina, la profesionalidad, la confianza que te transmite. Insiste en seguir las pautas, no encabezonarte mucho si tienes un mal día y confiar un poco en el proceso”.

- ¿Tienes dietista?
- "Sí, Aldon nos mira todo eso, mandamos fotos de lo que comemos… Controla horas que duermes, pulsaciones cada la mañana, para que vean cómo está tu cuerpo si estás cansado… es información de todo. De sexo, no pregunta nada, eh”.
- ¿Llegarás antes de que acabe la temporada?
- “Mi prioridad es recuperarme al 100% de la pierna. No quiero arrepentirme de montar o de correr una carrera. La importancia es quedar bien por eso sigo aquí con Miguel en Reydes. Estoy en el mejor sitio, obviamente me gustaría haber corrido pero la prioridad es otra. Soy muy joven, tengo una carrera deportiva larga, 21 años
- ¿La relación con los pilotos?
- “Me considero sencillo, con mis compañeros de equipo me llevo muy bien, incluso con gente de otras marcas, me relaciono un poco con todos, sobre todo con mis compañeros de equipo. Me he encontrado muy buena gente he hecho buenas amistades Justin Cooper por ejemplo, un 10 como persona me ha ayudado muchísimo. Al final todo esto es bonito”.

- Hay una parte importante: contratos. ¿Habías firmado alguno en tu vida?
- "Sí, había firmado cuando empecé en 2019. Pero en EE. UU. firmas contratos y t es otro rollo. Es mucho más profesional. Tienes tu salario base y los bonos, que hay muchísimo dinero en ellos. Es lo que tiene EE. UU., mucho dinero en bonus que son muy estándar y el salario, cada piloto diferente. Los bonos están muy estandarizados, cada equipo en 250 tienes sus bonus, y en 450, otros”.
- ¿Es muy diferente la moto de cross a la supercross?
- “Sí. Por ejemplo, para SX llevo las estriberas más bajas, montamos unas tijas, bieletas, y basculantes diferentes. Está todo pensado para que la moto funcione mejor en los doubbies. Cambia mucho el tema de suspensiones, resulta difícil acostumbrarte al principio porque la moto es muy dura, mucho, y para girar no baja y hay sitios que vas incómodo y tienes que acostumbrarte un poco a ir molesto, pero te acostumbras y es lo mejor”.

- KTM, Husqvarna y GASGAS son una filial independiente de Austria…
- “Exacto, hacen un poco lo que quieren, como si fueran independientes. Es impresionante la sede que tienen allí te cruzas con toda esta gente que aún no te lo crees cuando estás allí.
De aquí a unos años miraré atrás y lo pensaré de otra manera, pero ahora mismo estás ahí y lo ves como gente normal porque te acostumbras a verlos cada día, pilotos como Sexton, algo que me quedaba muy lejos y ahora estoy allí con ellos”.
- ¿Se te acaba contrato con ellos?
- “Sí, era de un año y para 2025, en estos momentos, estamos hablando. Espero seguir y demostrar mi capacidad”.