Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

Se cuentan con los dedos de una mano los pilotos que han sido capaces de poner contra las cuerdas a Jeremy McGrath en un circuito de supercross. El francés David Vuillemin es uno de ellos.

Fotos: Archivo MPIB
Fotos: Archivo MPIB

El galo David Vuillemin nació en la localidad marsellesa de Bouches-du-Rhone, en la Costa Azul francesa, en el año 1977. Es, por tanto, coetáneo de Mickaël Pichon (1976) y Sébastien Tortelli (1978), aunque en las etapas infantiles fueron estos dos quienes acaparaban las miradas frente un Vuillemin más discreto en su juventud. David heredó la pasión por las motos de su padre, expiloto de velocidad en su época, y empezó a competir en carreras locales de motocross en 1985. Los dos títulos nacionales en la categoría de MX 80, en 1989 y 1990, son los «highlights» de una trayectoria juvenil más bien discreta.

Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

Inicios en Europa

En 1993, David Vuillemin toma parte por primera vez en el Europeo de Motocross de 125 sobre una Kawasaki, además de adentrarse en la disciplina del supercross con un 5º puesto final en el certamen francés. En 1995, consigue el subcampeonato de SX 125 dentro su país, y también termina segundo en el certamen indoor europeo, además de disputar su primera prueba en el mundial de la misma categoría.

Vuillemin sigue desde joven la tendencia de los pilotos franceses de combinar el Mundial de MX con el Supercross USA

Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

La temporada de despegue de David Vuillemin sería sin duda la de 1996, cuando se corona campeón de Francia y de Europa de 125 en la disciplina de supercross, además de terminar 16º absoluto en el Mundial de Motocross de 125. No obstante, igual que les había ocurrido a otros compatriotas suyos, aquél año también siente la llamada de los campeonatos al otro lado del Atlántico, y vive su primera experiencia en el Supercross de Estados Unidos. Vuillemin se anima a tomar parte en las tres primeras citas de la clase de 125 Costa Oeste, terminando 4º, 10º y 5º para abacar 10º absoluto pese a completar solo la mitad del calendario.

Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

En 1997, Vuillemin ficha por Yamaha Motor France y vuelve a compaginar los certámenes nacionales (1º SX), con el Europeo de SX (1º), el Mundial (6º final) y el AMA SX 125 Costa Oeste (4º, tras ganar una carrera). Y en 1998 repite el plan: 1º MX y SX en Francia; 2º en el Mundial de 125 tras ganar cuatro carreras y por detrás del por entonces imbatible Alessio Chiodi; 2º en el Europeo de SX250; y subcampeón en el AMA SX 125 Costa Oeste con tres nuevas victorias en los estadios americanos. El francés se queda doce puntos del campeón, John Dowd, pese a perderse la última cita, que se celebraba en el mes de mayo y coincidía con una prueba del Mundial de Motocross.

Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

Además, a finales de año cosecha su tercer subcampeonato de la temporada, al terminar segundo en el por aquél entonces denominado «Campeonato del Mundo de Supercross». Se trataba en realidad de un tour organizado por la empresa Action Group –más tarde conocida como Youthstream y ahora Infront, organizadores de MXGP- que congregaba distintas pruebas en Paris (Francia), Belo Horizonte (Brasil), Génova (Italia) y Leipzig (Alemania). Los pilotos eran europeos en su mayor parte, aunque también competían algunos americanos, como Robbie Reynard, Steve Lamson, Tim Ferry, Ryan Hughes y Larry Ward. Aquello generó una disputa entre Action Group y Clear Chanel, organizador del Supercross de Estados Unidos –igual que ahora, pero bajo el nombre de Feld- y fue en parte el germen de la entrada de la FIM en el «SX USA» y su rebautizo como Campeonato del Mundo. Aunque eso es otra historia…

Su primera temporada en el Mundial de 250 se salda con la 3ª plaza final a espaldas de Frédéric Bolley y Pit Beirer.

Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

Lo importante para nuestro protagonista, es que David debutó en SX con la YZ 250 y terminó segundo en el certamen a espaldas del americano Robbie Reynard, además de lograr la victoria en la cita parisina en pleno Stade De France.

En la temporada de 1999, David Vuillemin salta a la categoría de 250 y al primer intento en el Mundial termina 3º final, por detrás de Frédéric Bolley y Pit Beirer, además de ganar el Europeo de SX 250 y cosechar un 4º y varios top ten tras completar cinco salidas como «wild card» en la máxima categoría del Supercross de Estados Unidos. Unos resultados que sirven a David Vuillemin para conseguir el pasaje a Estados Unidos de forma permanente y nada menos que dentro del equipo oficial Yamaha.

Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

Etapa americana

Así es como David Vuillemin se traslada a Norteamérica en la temporada 2000, a la cual llega con el título del «mundialito» de supercross que Action Group volvió a celebrar en invierno, solamente a tres pruebas –París, Leipzig y Pasadena-, aunque esta vez con un cartel de inscritos un poco más americanizado –con Emig, McGraht, LaRocco, Huffman…-.

Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

«Le Cobra» firma una actuación sobresaliente en su primera temporada completa en la clase reina del Supercross de Estados Unidos. El francés se impone en cuatro carreras y suma un total de 12 pódiums en 16 carreras, haciéndose con el subcampeonato a espaldas de un Jeremy McGrath que conquista su séptimo -y último- título «indoor». Vuillemin se confirma como uno de los pilotos revelación del año al empezar los Nationals de Motocross, en los que consigue imponerse en dos de las tres primeras cita para terminar el año 4º absoluto a espaldas de Ricky Carmichael (1º), Sébastien Tortelli (2º) y Kevin Windham (3º).

Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

En 2001, Vuillemin termina 4º en SX 250 pese a no conseguir subir al cajón ni una vez, y 8º en MX 250, con una victoria. Además, forma parte del equipo francés que conquista la victoria en el Motocross de las Naciones de Namur (Bélgica), junto a Yves Demaria y Luigi Seguy, la primera vez que Francia se impone en la competición por naciones.

Vuillemin marcha líder provisional en el SX USA 2002, hasta que una lesión durante una sesión de fotos para una revista le obliga a perderse una carrera.

Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

David Vuillemin recupera su mejor versión en 2002 y protagoniza una campaña que a punto estuvo de ser histórica… El francés firma un arranque con ocho carreras seguidas sin bajarse del cajón, incluyendo tres victorias, que le sitúan al frente de la tabla, con 20 puntos de diferencia sobre Carmichael. La semana previa a la novena cita, en Daytona, Vuillemin se lesiona el hombro durante una sesión de fotos para una revista americana, lo que le lleva a perderse la siguiente cita y ceder así el liderato. El francés retoma la competición en la carrera posterior, y vuelve de inmediato a las posiciones de honor. Esto le permite hacerse con el «enésimo» subcampeonato de su carrera deportiva, pero a costa de perder la ocasión de suceder a Jean-Michel Bayle como el segundo francés y europeo en ganar a los americanos en los estadios de SX.

Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

El mal trago pasa factura a David Vuillemin en campañas posteriores, en las que se mantiene activo en los certámenes americanos de supercross y motocross hasta 2008, cambiando varias veces de marca -Honda, Yamaha, Honda y Suzuki-. Años en los que rinde a un nivel muy competitivo y con resultados entre los cinco y los diez mejores, e incluso algún pódium, pero sin volver a subir al peldaño más alto.

En 2009 regresa a Europa, fichado por el equipo francés Kawasaki BUD Racing, con el que gana el certamen francés, termina 13º final en el Mundial de MX1 e incluso viene a España para tomar parte en el Nacional de Supercross.

Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

Después de colgar las botas, David Vuillemin vuelve a Estados Unidos para mantener allí su residencia habitual, incluso en la actualidad. Durante un tiempo, el francés estuvo trabajando como mánager del equipo Motoconcepts, y en los últimos años ha vuelto a estar vinculado al supercross al ejercer como entrenador de algunos pilotos, como los franceses Dylan Ferrandis y Marvin Musquin.

Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

Hacer las Américas (4): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, David Vuillemin

Pese a que las vitrinas de David Vuillemin no cuentan con un gran título internacional, sus siete triunfos en la clase de 250 del Supercross de Estados Unidos le sitúan como el cuarto piloto europeo más exitoso en los estadios yanquis. También ostenta el título de «Rey de Reyes» del prestigioso Supercross de París, al ser quien más veces se ha impuesto en la cita parisina, en un total de cuatro ocasiones. Pero, por encima de todo, está el mérito de ser uno de los pocos pilotos capaces de poner contra las cuerdas, en más de una ocasión, al «Rey del Supercross», el americano Jeremy McGrath, y posteriormente al «más grande de todos los tiempos», Ricky Carmichael.

Hacer las Américas (3): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, Pierre Karsmakers

Relacionado

Hacer las Américas (3): pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, Pierre Karsmakers

Fotos: Archivo MPIB y Marcas.

Relacionado

Hacer las Américas: pilotos de motocross europeos en Estados Unidos, Mickaël Pichon (2)