El paso del tiempo ha ido convirtiendo el motociclismo en un deporte de talentos precoces, donde los veinteañeros pueblan la categoría reina y pensar en ser campeón cumplida la treintena se antoja cada vez más difícil. No siempre fue así. Si nos remontamos a la primera edición del Mundial de 500cc, en 1949, todos los ganadores de carreras soplaban más de treinta velas.
Cuatro pilotos subieron aquel año a lo más alto del medio litro: Harold Daniell lo hizo con 39 años, Leslie Graham –primer campeón de 500cc- y Nello Pagani con 37, y Bill Doran con 32. Al año siguiente se rejuveneció con Geoff Duke, que empezó a ganar con 27, y el campeón Umberto Masetti, que lo hizo con 24 años.
Dos años después, y aunque la tónica seguían siendo las victorias de treintañeros (e incluso cuarentones como Fergus Anderson), Reg Armstrong se convertía en el más precoz al ganar con 23 años, la misma edad –aunque con menos meses- con la que se estrenó Pierre Monneret dos años más tarde. Sin embargo, sería 1956 el primer año dominado por los jóvenes: John Surtees, que acabaría siendo campeón, se estrenó como ganador en el TT con 22 años y 118 días; mientras que meses después John Hartle ganó el Ulster con 22 años y 233 días.
El récord de Surtees permanecería intacto hasta 1961, cuando Mike Hailwood se impuso en el Senior TT con 21 años y 75 días. Desde entonces, ‘The Bike’ mantuvo el estatus de ganador más joven casi dos décadas, hasta que en Bélgica 1980 Randy Mamola fue el primero en ganar sin cumplir 21 años (20 años y 239 días).
Apenas dos temporadas después fue superado por su compatriota Freddie Spencer, que también ganó en Bélgica y lo hizo con 20 años y 196 días. El estadounidense aguantó el récord hasta 2013, cuando Marc Márquez logró su primer triunfo en COTA con 20 años y 63 días, siendo hasta la fecha el ganador más joven de la historia de la categoría reina.
Además de los mencionados John Surtees y John Hartle, también ganaron con 22 años ya cumplidos Benedicto Caldarella, Álex Crivillé, Daryl Beattie y Alex Barros. Sin embargo, son 13 los pilotos que han subido a lo más alto del podio de la categoría reina sin haber cumplido los 22 años:
13 MAVERICK VIÑALES – 21 AÑOS, 236 DÍAS
El último del club: tanto por edad como cronológicamente. La temporada 2016 fue seguramente la más loca de la era MotoGP: tuvo nueve ganadores distintos (superando los ocho que hubo en 2000 en 500cc), y cuatro de ellos lo hicieron por primera vez. En poco más de dos meses se estrenaron Jack Miller en Assen, Andrea Iannone en Red Bull Ring, Cal Crutchlow en Brno y, finalmente, Maverick Viñales en Silverstone.
Había debutado en la categoría reina un año antes al poco de cumplir 20 años, tras conquistar Moto3 y pasar un solo año en Moto2. Su año de rookie no había sido especialmente brillante, pero en 2016 empezó a destapar el tarro de las esencias: en Le Mans se estrenó en el cajón y en Silverstone, desde la tercera posición de parrilla, se puso en cabeza desde el principio e impuso un ritmo que nadie pudo seguir hasta alcanzar una renta de cinco segundos que gestionó sin problemas para terminar venciendo por casi tres segundos y medio sobre el local Cal Crutchlow.
Fue la única victoria que logró con Suzuki, ya que de cara a 2017 cambió a Yamaha, donde hasta la fecha ha sumado seis triunfos más (lleva 23 entre todas las categorías), acabando tercero en la general tanto en 2017 como en 2019.
12 JORGE KISSLING – 21 AÑOS, 219 DÍAS
Con el debido respeto, la presencia de Jorge Kissling en tan exclusiva lista es una anomalía histórica. El argentino, que estuvo muy cerca de ser en su momento el ganador más joven de la historia (lo impidió el hecho de que Mike Hailwood ganase tres meses antes que él), tuvo el honor de ser el primer ganador de un GP disputado fuera de Europa: el GP de Argentina de 1961, que entró al calendario en 1961 como cita final para dar entidad ‘Mundial’ al certamen.
No gustó a los pilotos: los costes del viaje eran carísimos y con el título ya sentenciado en favor de Gary Hocking, ni él ni el ya subcampeón Mike Hailwood acudieron. De los punteros de 500cc solo acudió a Buenos Aires el británico Frank Perris, tercero tras los dos únicos pilotos que acabaron la carrera: en su debut mundialista, Jorge Kissling logró imponerse con su Matchless (fue la primera de las tres victorias que logró la marca) a su compatriota Juan Carlos Salatino por menos de tres segundos.
Fue su único triunfo. Dos años después sería segundo en el mismo escenario y apenas corrió seis grandes premios antes de cambiarse al automovilismo, falleciendo en un accidente en 1968 con 28 años.
11 JOHNNY CECOTTO – 21 AÑOS, 187 DÍAS
Seguramente el primer piloto en asombrar por su precocidad en el Campeonato del Mundo fue el venezolano Johnny Cecotto. En 1975 dejó a todos boquiabiertos en la Daytona 200, un rendimiento que le llevó al Mundial, donde en su debut ganó las carreras de 350cc (categoría en la que sería campeón) y 250cc en el GP de Francia disputado en el Paul Ricard con solo 19 años. Justo un año después, también en Francia pero en Le Mans, debutó en 500cc con un segundo puesto tras Barry Sheene.
Ese año se concentró en 350cc y dejó de lado 500cc, donde regresó en 1977. Sin embargo, en la segunda carrera en Austria se vio envuelto en un accidente en el que falleció Hans Stadelmann y que hizo al venezolano perderse media temporada. Reapareció en Suecia siendo segundo tras Sheene y, en Finlandia, con Sheene más centrado en sentenciar el título mundial, Cecotto y su Yamaha arrasaron a todas las Suzuki para imponerse con 43 segundos sobre Marco Lucchinelli.
Repitió victoria en la siguiente cita en Brno, y sumó otra más al año siguiente, donde fue tercero en clase reina. En 1980 dejó el motociclismo por las cuatro ruedas, con tres triunfos en clase reina y 14 en total.
10 JACK MILLER – 21 AÑOS, 160 DÍAS
La decisión de Jack Miller de saltarse Moto2 y pasar directamente de Moto3 –donde había sido subcampeón en 2014- había sido criticada. Su debut en categoría reina a los 20 años no fue bueno y no llegó a meterse en ningún top ten. Lo conseguiría por primera vez en Catalunya al año siguiente, donde fue décimo.
La siguiente cita era Assen, por primera vez en domingo y marcada por una lluvia que hizo detener la carrera. En la reanudación, a solo doce vueltas, Miller pasó a Marc Márquez en la cuarta vuelta y aprovechó la prudencia del español para jugársela, sin nada que perder, y con su Honda del Estrella Galicia, hacerse con la victoria por casi dos segundos sobre Márquez en el primer triunfo de una moto satélite en casi una década (desde Toni Elías en Estoril 2006).
Su segundo triunfo todavía no ha llegado. Tras casi tres años, el pasado 2019 por fin regresó al podio, sumando cinco terceras posiciones para acabar octavo en la general, su mejor puesto final.
9 CASEY STONER – 21 AÑOS, 145 DÍAS
El australiano Casey Stoner había mostrado un enorme potencial en categorías inferiores, solamente comparable a su facilidad para irse al suelo, sobre todo en 125cc. Su rápida adaptación a 250cc, donde fue subcampeón en su año de rookie ganando cinco carreras, le hizo plantarse en MotoGP 2006 con apenas 20 años de la mano del LCR Honda.
Un buen año de debut con un podio en Turquía llamó la atención de Ducati, que le fichó para 2007. Con la Desmosedici GP7 calzada con Bridgestone, Stoner se acabaría convirtiendo en el primer campeón de la historia de la marca, un título que empezó a cimentar desde el inaugural GP de Qatar, donde pese a tener a Valentino Rossi pegado toda la carrera no se inmutó y se hizo con el triunfo. En meta les separaron 2,8 segundos pero fue porque Rossi se frenó en la recta de meta, ya que estuvo toda la carrera a menos de un segundo.
Fue la primera de las 38 victorias que logró en MotoGP para un total de 45 en todas las categorías, siendo campeón del mundo ese 2007 con Ducati y en 2011 con Honda antes de colgar el casco en 2012 con solo 27 años.
8 VALENTINO ROSSI – 21 AÑOS, 144 DÍAS
A finales de los años 90, cuando la categoría reina se sumía en la letanía victoriosa de Mick Doohan tras la retirada de sus otrora rivales, la irrupción de Valentino Rossi supuso un soplo de aire fresco. Campeón de 125cc en 1997 y de 250cc en 1999, en la temporada 2000 llegó con 21 años recién cumplidos para revitalizar el medio litro.
Su primer podio se hizo esperar hasta la cuarta carrera en Jerez, y su primera victoria hasta recién superado el ecuador de temporada: en Donington. Cuarto en parrilla, una mala salida le retrasó hasta más allá del décimo puesto a cinco segundos de la cabeza. Comenzó una remontada apoteósica hasta dar caza a Kenny Roberts Jr., llevándose consigo a Jeremy McWilliams para terminar batiendo al norteamericano por casi cuatro décimas.
Fue la primera de sus 89 victorias en categoría reina, más que nadie en la historia. En total acumula 115 victorias. Al año siguiente sería campeón de 500cc y después sumaría seis títulos más en MotoGP para un total de nueve títulos.
7 MIKE HAILWOOD – 21 AÑOS, 75 DÍAS
Con poco más de 18 años, Mike Hailwood se había plantado en el TT de la Isla de Man y había logrado subir al podio de 250cc. Al año siguiente se hizo con su primer triunfo mundialista en la carrera de 125cc del Ulster y, en 1960, consiguió su primer podio en 500cc al ser tercero en el Senior TT.
Fue el aperitivo de lo sucedido en el TT de 1961, cuando conquistó un increíble triplete en la isla al ganar las carreras de 125cc, 250cc y 500cc. Con su Norton, ‘The Bike’ aventajó en un minuto y 54 segundos al escocés Bob McIntyre para convertirse en el ganador más joven de la historia de la categoría reina, hito que conservó durante más de dos décadas.
Ese mismo año logró su primer título mundial en 250cc y fue subcampeón en 500cc, categoría que conquistaría los cuatro años siguientes. Con 76 victorias y nueve títulos, dejó el Mundial con 27 años con la marcha de Honda.
6 JORGE LORENZO – 20 AÑOS, 345 DÍAS
El niño que masticaba ansioso un chupa chups el viernes de Jerez 2002 porque no podía salir a entrenamientos al cumplir 15 años el sábado para convertirse en el piloto más joven en debutar el domingo había ido creciendo. No pudo ser campeón en 125cc pero se desquitó con dos títulos mundiales en el cuarto de litro que le valieron un contrato con Yamaha oficial para MotoGP en 2008.
En Qatar hizo la pole y acabó segundo. En Jerez repitió pole y fue tercero. En Portugal, una vez más, logró la primera posición en parrilla. Y a la tercera fue la vencida: Jorge Lorenzo no se puso nervioso al ser adelantado por Valentino Rossi primero y Dani Pedrosa después. Mantuvo la calma y justo antes del ecuador de la carrera recuperó el timón, poniendo un ritmo con el que soltó a Rossi primero y a Pedrosa después para acabar venciendo con 1,8 segundos sobre su compatriota.
Fue la primera de sus 47 victorias en MotoGP, 68 en total. Hasta su retirada en 2019 (aunque ya está anunciado su retorno como wild card) logró cinco títulos mundiales, tres de ellos en categoría reina.
5 RANDY MAMOLA – 20 AÑOS, 239 DÍAS
Corría el año 1979 cuando un joven de 19 años debutaba en el Mundial, que poco a poco empezaría a llenarse de talentosos norteamericanos. En su segunda carrera ya subió al podio de 250cc, y ese mismo año lo hizo dos veces en 500cc, categoría donde no debutó hasta bien entrada la temporada y en la que se centraría definitivamente a partir del año siguiente.
En ese 1980 llegaría por fin el éxito: no acabó en Misano, fue tercero en Jarama, segundo en Paul Ricard y quinto en Assen. Hasta que llegó el GP de Bélgica, que se disputaría en Zolder por primera… y última vez, ya que las quejas de los pilotos por lo deslizante del asfalto hicieron que no se volviera allí. En esas condiciones, el jovencísimo Randy Mamola sacó petróleo con su Suzuki para imponerse por doce segundos a Marco Lucchinelli, dejando a Kenny Roberts a más de medio minuto.
Durante su carrera Mamola conseguiría 13 victorias –siendo el único piloto que ha logrado más de un triunfo con tres marcas distintas en clase reina- y cuatro subcampeonatos del mundo hasta retirarse en 1992.
3 DANI PEDROSA – 20 AÑOS, 227 DÍAS
Lo había ganado todo en las categorías menores: campeón de 125cc en 2003, saltó a 250cc y no solamente fue campeón a la primera, sino que revalidó el título en 2005. Así, con tres títulos mundiales, Dani Pedrosa llegó a la categoría reina en 2006 con apenas 20 años y con los colores del Repsol Honda.
Un magnífico debut con un segundo puesto en Jerez dio paso a dos carreras más discretas antes de llegar a China. En el trazado de Shanghai, Pedrosa se quedó con todo: logró su primera pole, su primera vuelta rápida y, por supuesto, su primera victoria. Pese a no salir bien no tuvo problemas para llegar a Colin Edwards, al que superó en la décima vuelta para imponer su ritmo y erosionar la oposición de su compañero Nicky Hayden, al que acabó batiendo por segundo y medio para igualar a Norick Abe en el segundo puesto histórico tras Spencer.
Hasta su adiós a finales de 2018 consiguió 31 victorias en MotoGP (más que ningún no campeón de clase reina) para un total de 54 triunfos, retirándose con tres subcampeonatos en la categoría.
3 NORICK ABE – 20 AÑOS, 227 DÍAS
Ha pasado más de un cuarto de siglo y nadie ha olvidado lo sucedido en Suzuka 1994, cuando un joven melenudo de 18 años llamado Norifumi Abe se plantó como invitado en Suzuka y, hasta peleó con el vigente campeón, Kevin Schwantz, y el que heredaría el trono ese mismo año, Mick Doohan. Aquella quimera acabó por los suelos, pero dos años después lograría culminar la empresa.
Ya instalado en la parrilla mundialista con una Yamaha, a finales de 1995 había logrado su primer podio en Brasil y, al llegar a Suzuka en 1996, no dio ninguna opción a sus rivales para batir por más de seis segundos a Álex Crivillé y convertirse en el primer japonés que ganaba en su país en categoría reina, además de ser el segundo piloto más joven en subir a lo más alto del podio de clase reina, solo superado por Freddie Spencer.
Sería la primera de sus tres victorias en 500cc, donde también consiguió subir 17 veces al podio. En ese mismo 1996 lograría su mejor resultado final al acabar quinto en la general.
2 FREDDIE SPENCER – 20 AÑOS, 196 DÍAS
Hasta hace unos años, ‘Fast’ Freddie Spencer poseía los récords de precocidad en categoría reina, tanto en victoria como en título. Curiosamente había debutado en Zolder en 1980, el día en que Mamola batió el récord de precocidad. Tras otra aparición al año siguiente en Silverstone, llegó a 1982 para hacer el año completo con apenas 20 años.
Estrenó el año en el podio al ser tercero en Argentina, y tras no acabar las siguientes carreras sería segundo en Misano. Dos citas después tenía lugar el GP de Bélgica, en el mítico Spa, donde Spencer no perdonó y se impuso con casi cuatro segundos sobre Barry Sheene para devolver a Honda a lo más alto de la categoría reina década y media después del último triunfo de Hailwood.
Al año siguiente se proclamó campeón y en 1985 hizo historia al conseguir el último doblete de títulos 500cc-250cc. Las lesiones cortaron su racha y en 1993 colgó el casco definitivamente con 27 victorias mundialistas, 20 de ellas en el medio litro.
1 MARC MÁRQUEZ – 20 AÑOS, 63 DÍAS
Habían pasado 30 años desde el récord de Spencer y nadie lo había batido, pese a que Norick Abe y Dani Pedrosa lo habían amenazado seriamente. Sin embargo, en 2013 ya se intuía que la amenaza más seria de todas era la de Marc Márquez, que llegaba a MotoGP de la mano del Repsol Honda, con 20 años recién cumplidos y con los títulos de 125cc (2010) y Moto2 (2012) bajo el brazo.
Tercero en su debut en Qatar –donde se convirtió en el más joven en hacer una vuelta rápida-, la segunda cita era el Gran Premio de las Américas, con el estreno del trazado de COTA en el calendario mundialista. Un trazado que venía de perlas al joven talento español, cuya adaptación al mismo fue rapidísima: primero se convirtió en el poleman más joven de la historia (récord que Fabio Quartararo le quitaría en Jerez 2019), y el domingo, dejó que Pedrosa marcase el ritmo de la prueba y, superado el ecuador de la carrera, le rebasó para acabar venciéndole por segundo y medio.
Fue el inicio de un palmarés increíble en el que ya cuenta con 56 victorias en MotoGP (82 en total) y seis títulos de la categoría reina para un total de ocho. Unos números que espera seguir ampliando, ya que solamente tiene 27 años y a tenor de lo visto en 2019 está en el punto álgido de su carrera.
El hito de Marc Márquez fue más allá de esa primera victoria: de los cinco pilotos que habían ganado con menos de 21 años antes que él, dos no consiguieron volver a ganar antes de dicha edad (Abe y Lorenzo) y los otros tres lo hicieron solamente en otra ocasión (Mamola, Spencer y Pedrosa).
Sin embargo, Marc Márquez consiguió hasta seis victorias antes de cumplir los 21, hasta el punto de que sus cinco primeros triunfos le colocarían en el primer puesto histórico:
Nº | Piloto | Nacimiento | Victoria | Fecha | Años / Días |
---|---|---|---|---|---|
1 | Marc Márquez | 17-feb-93 | Américas 2013 | 21-abr-13 | 20 / 63 |
2 | Marc Márquez | 17-feb-93 | Alemania 2013 | 14-jul-13 | 20 / 147 |
3 | Marc Márquez | 17-feb-93 | Estados Unidos 2013 | 21-jul-13 | 20 / 154 |
4 | Marc Márquez | 17-feb-93 | Indianápolis 2013 | 18-ago-13 | 20 / 182 |
5 | Marc Márquez | 17-feb-93 | Rep. Checa 2013 | 25-ago-13 | 20 / 189 |
6 | Freddie Spencer | 20-dic-61 | Bélgica 1982 | 04-jul-82 | 20 / 196 |
7 | Marc Márquez | 17-feb-93 | Aragón 2013 | 29-sep-13 | 20 / 224 |
8 | Norick Abe | 07-sep-75 | Japón 1996 | 21-abr-96 | 20 / 227 |
9 | Dani Pedrosa | 29-sep-85 | China 2006 | 14-may-06 | 20 / 227 |
10 | Randy Mamola | 10-nov-59 | Bélgica 1980 | 06-jul-80 | 20 / 239 |
11 | Freddie Spencer | 20-dic-61 | San Marino 1982 | 05-sep-82 | 20 / 259 |
12 | Randy Mamola | 10-nov-59 | Gran Bretaña 1980 | 10-ago-80 | 20 / 274 |
13 | Dani Pedrosa | 29-sep-85 | Gran Bretaña 2006 | 02-jul-06 | 20 / 276 |
14 | Jorge Lorenzo | 04-may-87 | Portugal 2008 | 13-abr-08 | 20 / 345 |