Aunque la despedida de Valentino Rossi eclipsó todo lo demás en la cita final de 2021 en Valencia, no fue el único piloto que dijo adiós al Mundial. En este segundo capítulo de las despedidas del año, otros tres pilotos que el próximo 2022 no estarán en parrilla:
DANILO PETRUCCI
La reválida de Danilo Petrucci en KTM ha durado poco. Apenas un año: el italiano no ha conseguido adaptarse como esperaba a la RC16 del Tech 3, que tampoco ha estado a la altura de lo que prometía en 2020. El binomio no ha funcionado y el resultado es el final de la carrera en MotoGP del piloto de 31 años.
Lo curioso del caso ‘Petrux’ es que, si bien no solamente cambiará de categoría sino también de modalidad, continuará tanto con la marca austriaca como con el equipo francés; lanzándose con ellos a la aventura del Dakar, un reto que siempre le ha apasionado y donde debutará en poco más de un mes.

Pone así fin a una década en MotoGP, donde llegó en 2012 tras ser subcampeón de la Copa FIM de Superstock 1000 en el marco del WorldSBK. Llegó por la puerta de atrás con la CRT del Ioda, con la que bregó dos temporadas más una tercera con la ART de las Open. Su gran desempeño con motos inferiores le dio la oportunidad de llevar una Ducati al firmar por el Pramac para 2015.
La aprovechó con creces: se metió en el top ten de la general final merced a una gran regularidad con el broche del podio en Silverstone, donde dio una exhibición en mojado. Ni siquiera la lesión que le privó de comenzar el curso 2016 truncó su progresión, ganándose una GP17 para el curso siguiente tras vencer el cara a cara a su compañero Scott Redding.
Octavo las dos temporadas siguientes -con cuatro podios en 2017 y uno en 2018-, fue el elegido por Ducati para sustituir a Jorge Lorenzo. En su sexta carrera conoció el éxtasis, consiguiendo su primera victoria en MotoGP ante el delirio de Mugello en lo que fue un premio fantástico a su carrera deportiva. Fue el cénit de tres podios consecutivos, ya que venía de un tercer puesto en Le Mans y firmaría otro acto seguido en Catalunya, lo que convenció a Ducati para renovarle.

Sin embargo, no tuvo continuidad en sus resultados y solo sumó esos tres podios en todo el año. Pese a ello concluyó el año en una aceptable sexta posición, un buen punto de partida para evolucionar en su segundo curso de rojo. Sucedió todo lo contrario: en un año marcado por el Covid-19 tuvo un rendimiento bastante gris, donde salvo su gran victoria bajo la lluvia en Le Mans no pasó de un séptimo puesto, terminando duodécimo.
Se quedó sin sitio en Ducati y firmó por KTM, que le envió al Tech 3 confiando en su talento y su experiencia. Las cosas no han salido y tras ser 21º en la general con un quinto puesto en mojado en Le Mans, dice adiós a MotoGP después de 169 grandes premios en los que ha conseguido dos victorias, diez podios y dos vueltas rápidas.
IKER LECUONA
Parece mentira que, con solo 21 años, el español Iker Lecuona tenga que decir adiós a MotoGP. El motociclismo al más alto nivel es caprichoso y muchas veces injusto: dos años después de que una carambola le llevase a la categoría reina -debutando sin cumplir la veintena-, las circunstancias le han dejado sin sitio.
La espantada de Johann Zarco en KTM cuando la firma austriaca tenía planificado ya su cuarteto para 2020 dejó un hueco libre que aprovechó el jovencísimo valenciano tras la renuncia de otros pilotos, y la prisa por subir a Raúl Fernández después de haber firmado ya a Remy Gardner le ha dejado sin sitio, encontrando acomodo en la estructura oficial de Honda en el Mundial de Superbike para 2022.

La precocidad ha sido la seña de identidad de Lecuona en la velocidad, donde llegó procedente del supermotard directamente al Europeo de Moto2. De ahí saltó al Mundial de dicha categoría haciendo sustituciones con solo 16 años, y tras un 2017 marcado por las lesiones disputó la temporada completa en 2018, que terminó subiendo al podio en Valencia.
Tras un segundo podio en 2019 se lanzó a la aventura de la categoría reina con su talento por bandera. Su año de rookie se vio recortado y eso ya fue un hándicap para un piloto que lo que necesitaba por encima de todo eran kilómetros, y pese a ello logró colarse hasta tres veces en el top 10, evidenciando que tenía nivel de sobra para pelear en la élite.
En su segundo año ha combinado grandes actuaciones como las de Austria y Gran Bretaña -donde fue sexto y séptimo respectivamente- con una falta de regularidad y los problemas de la RC16 han marcado su última temporada en la categoría reina, de la que se despide (al menos de momento) tras disputar 30 grandes premios.
THOMAS LUTHI
Pese a no haber competido este año en la categoría reina, la del suizo Thomas Luthi es una despedida relevante en los grandes premios, donde ha pasado la friolera de dos décadas. No en vano, de todos los pilotos inscritos a principio de temporada entre todas las categorías, solamente Valentino Rossi llevaba más tiempo que él en el paddock.
Campeón del mundo en el cuarto de sus cinco años en 125cc, saltó al cuarto de litro en 2007, donde se consolidó en la zona media-alta para dar un salto de calidad con la llegada de las Moto2. Allí empezó un periplo de ocho años en los que siempre terminó en el top 6, siendo subcampeón tanto en 2016 como en 2017.

Así, con 31 años, le llegó el sueño de correr en MotoGP. Rápidamente se tornó en pesadilla: una lesión antes de empezar el año le hizo arrancar con el pie izquierdo, y con una Honda que estaba lejos del nivel de las oficiales, acabó el año sin puntuar en ninguna de las 18 carreras que disputó y decidió regresar al calor de Moto2.
A diferencia de los pilotos que habían bajado de categoría antes que él (a excepción de Toni Elías en 2010), se mostró a un gran nivel de inmediato al hacer podio en la carrera inaugural y ganar en la tercera, terminando el año tercero. Fue su último gran año, ya que en 2020 dio un gran bajón y solo pudo terminar undécimo, cayendo todavía más en este 2021 hasta optar por la retirada después de 317 grandes premios en el Mundial, con 17 victorias, 65 podios, 12 poles y 19 vueltas rápidas.