Estos son los sistemas de puntuación en la historia del Mundial

A lo largo de los más de 70 años que lleva en marcha el Campeonato del Mundo se han dado grandes cambios.

Kevin Schwantz campeón del mundo en 1993 con Suzuki
Kevin Schwantz campeón del mundo en 1993 con Suzuki

Desde el año 1993 no se ha cambiado el sistema de puntuación en el Campeonato del Mundo de Motociclismo, de manera que los aficionados más jóvenes probablemente no sepan las diversas variaciones que ha habido a lo largo de la historia de la competición desde que se puso en marcha allá por 1949.

De hecho, hubo épocas en las que solo se contabilizaban los mejores resultados del año en la carrera por la victoria final, de manera que no se premiaba la regularidad en un momento en el que se producían no pocas averías y caídas.

Los sistemas de puntuación utilizados

  • El primero de todos solo duró un año. Puntuaron los cinco primeros clasificados con 10, 8, 7, 6 y 5, respectivamente, y un punto extra al autor de la vuelta rápida. 
  • En 1950 se dio paso a un nuevo sistema. Los puntos se los llevaban los seis primeros en cruzar la meta con 8, 6, 4, 3, 2 y 1. Pero siguieron contando los puntos netos, es decir, los mejores resultados de cada piloto en la mitad de carreras más una.
  • El siguiente cambio se produjo en 1969. Ese año se decidió que serían diez los pilotos que se llevaran puntos (15, 12, 10, 8, 6, 5, 4, 3, 2 y 1). De este modo se premiaba algo más la regularidad, aunque seguían contándose los mejores resultados, es decir los puntos netos frente a los brutos.
  • Una pequeña variación se produjo en 1976, ya que esa temporada se dividió el campeonato en dos partes, de manera que se sumaron los mejores resultados de cada una de ellas.
  • Al año siguiente, en 1977, se llegó a la conclusión de que había que abandonar los puntos netos, de manera que todos los resultados fueran tomados en cuenta. En 1988, puntuaban los quince primeros de cada carrera (20, 17, 15, 13, 11, 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2 y 1) con una exigua diferencia entre el primero y el segundo. Esto provocó una mayor importancia de la regularidad, de manera que no era tan importante ganar el GP.
Rainey, Lawson y Schwantz en las motos de 500cc con motor de dos tiempos. Fuente: Gold & Goose.
Rainey, Lawson y Schwantz en las motos de 500cc con motor de dos tiempos. Fuente: Gold & Goose.
  • En 1991, en cambio, se introdujo una novedad, y es que se podían desechar los dos peores resultados que se hubieran obtenido a lo largo del año. De ese modo se compensaban los abandonos por averías o por caídas. 
  • En la temporada siguiente se volvió a que solo puntuaran 10 pilotos, con las siguientes puntuaciones: 20, 15, 12, 10, 8, 6, 4, 3, 2 y 1. Así se volvió a otorgar una gran relevancia al triunfo en los grandes premios.
  • Pero solo duró un año, ya que en 1993 se varió de nuevo el sistema de puntuación, optando por uno que ha perdurado en el tiempo hasta nuestros días. Y es que ya son casi 30 las temporadas en las que se ha empleado. En él son quince los pilotos que se llevan algún punto: 25, 20, 16, 13, 11, 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2 y 1. Asimismo, cuentan todos los puntos logrados en cada una de las carreras.

Archivado en:

El Mundial de Superbike explica el formato y la puntuación de la carrera sprint

Relacionado

El Mundial de Superbike explica el formato y la puntuación de la nueva carrera sprint

Kenny Roberts y Kenny Roberts Jr, ambos campeones del mundo. Fuente: Gold & Goose

Relacionado

Padres e hijos campeones del mundo

El adiós de los grandes campeones motociclistas.

Relacionado

El adiós de los grandes campeones motociclistas