Desde hace poco más de diez años, la Dirección General de Tráfico adoptó como uno de sus instrumentos más efectivos para la seguridad y vigilancia vial, el Helicóptero Pegasus. Se trata de un innovador ejemplar a la caza de conductores infractores de la ley de tráfico.
En esta publicación, vamos a dar un recorrido a partir de los últimos años y desde la llegada de estos helicópteros. Discutiremos sobre cuál es su importancia y cómo funcionan, en qué casos se hacen indetectables y estableceremos si pueden o no, influir en la imposición de sanciones al conducir.
Helicópteros para detectar infracciones en la carretera
Entre los diversos sistemas para detectar infracciones al conducir, se encuentra los llamados helicópteros Pegasus, que cuentan con cámaras, para vigilar a una distancia aérea de 300 metros, y un alcance hasta de un kilómetro hacia el infractor, razón que les confiere el título de radares indetectables por los infractores.
Los helicópteros de Tráfico son herramientas móviles de alta efectividad, cuya vigencia se ha mantenido por una década, con su tecnología capaz de detectar infractores de velocidad, entre otros.
¿Cómo funcionan los helicópteros Pegasus?
A través de un sistema de geolocalización y con un equipo de un piloto y un operador, se utilizan dos cámaras: Una panorámica para seguir al vehículo y calcular su velocidad y otra telescópica para leer su matrícula. Mediante este equipo, el helicóptero hará las siguientes acciones:
Coordenadas del vehículo
Partiendo de la posición inicial del helicóptero, un GPS calcula las coordenadas del vehículo.
Cálculo de la distancia y velocidad
El radar móvil calcula, cada tres segundos, la distancia en que se encuentra con respecto al vehículo que le está dando seguimiento, cotejando la velocidad del mismo y la del helicóptero.
Registro de la velocidad
Procede a registrar la velocidad y detectar si no está cumpliendo con los límites de velocidad permitidos.
Registro de la infracción a ESTRADA
De resultar procedente la infracción, se registrará la infracción y se envía a través de un fotograma al Centro de Tratamiento de Denuncias Automatizadas (ESTRADA) para su trámite.
Dar de alta al vehículo
Si se comprueba el delito, el helicóptero hará contacto con los cuerpos de la Guardia Civil para proceder a darle el alto al vehículo infractor.
En la denuncia se registran los datos del proceso, como las coordenadas tanto del vehículo como del helicóptero, la altura de su vuelo y la distancia entre ambos, y por supuesto el registro de la velocidad.
Otras infracciones detectadas
Los Helicópteros Pegasus, a través de sus cámaras, son herramientas que además de detectar el exceso de velocidad, podrán ser capaces en las carreteras secundarias, sobre todo, de conocer algún otro tipo de infracción, como utilizar el móvil, adelantamientos prohibidos, omisión de los altos para ceder el paso a otros usuarios, etc.
Sanciones y multas
Las infracciones detectadas por los radares Pegasus, originan la imposición de sanciones previstas en la Ley de Tráfico, y podrán consistir en multas que podrán oscilar entre 100 € euros hasta 600 €, para casos extremos, así como retirada de puntos del carnet.
Estas multas podrán llegar a tu domicilio de forma impresa, sin embargo, se ha dado paso a una nueva forma de notificación, sobre todo en caso de vehículos de propiedad empresarial, en todo caso, a través del portal de la DGT y el acceso TEU (Tablón Edictal Único) podrás saber si has sido sujeto de una sanción por infracción.
En resumen, a través de las cámaras de Pegasus, la DGT ha contado con una herramienta importante para apoyar sus campañas de prevención y concienciación, además de que ha permitido controlar y dar seguimiento a las infracciones, que atenten contra la seguridad vial del país.