Radares en cascada, ¿qué son y dónde puedes encontrarte con uno?

Los radares en cascada de la DGT están preparados para no poder evitarlos, mira cómo funcionan.

Juan L. García

Radares en cascada
Radares en cascada

Con el incremento de tráfico en España, los radares fijos y móviles pasaron a ser herramientas efectivas utilizadas por la DGT, uno de ellos es el radar en cascada, incorporado al sistema de vigilancia telemática en pro de la seguridad vial.

Este tipo de radares cumplen una tarea específica en carretera y en este artículo te diremos en qué consiste, cuál es su importancia, cómo funcionan y donde se encuentran localizados.

¿Qué son los radares en cascada?

Para los conductores que no respetan los límites de velocidad, la Dirección General de Tráfico se ha apoyado en diferentes herramientas de alta tecnología para prevenir y atenuar el alto índice de accidentes en las carreteras que conducir a velocidades altas suelen provocar.

Estas herramientas, llamadas radares, se encuentran por todas las carreteras nacionales y pueden ser de varios tipos como fijos o móviles. Unos de los más llamativos son los llamados radares en cascada, que no es más que utilizar los propios radares, pero esta vez combinando un radar fijo con uno móvil.

¿Cómo funciona el radar en cascada?

El radar en cascada ha cobrado fuerza en lo que concierne a su función, ya que, al poner un radar móvil a unos pocos metros tras uno fijo, hace que el conductor que se desplazaba a velocidad excesiva frene al notar que debe pasar el radar fijo, confiándose y retomando de nuevo la velocidad no permitida, y ahí entra en juego el radar móvil para detectar la infracción.

¿Es legal el método de radar en cascada?

Respecto a su legalidad, existen dudas que aclarar al respecto. Si bien, la ley de tráfico no establece obligaciones para la DGT en cuanto a la ubicación de los radares ni la distancia en que deben ir ubicados uno y otro, la Ley tampoco especifica cuándo utilizar un radar fijo o móvil.

No obstante, la duda sobre la legalidad se diluye al comprender que precisamente la efectividad de estos instrumentos radica en la incógnita de no saber dónde se encuentra situado uno de los radares o de, siquiera, saber si existe un segundo radar.

Diferencia entre los radares anti frenazo y en cascada

Es importante diferenciar los radares en cascada de los radares anti frenazo, ya que se trata de sistemas diferentes para detectar infracciones, a pesar de que ambos son radares, pero la diferencia está en la ubicación de los radares móviles.

Como dijimos, el sistema en cascada tiene primero un radar fijo y posteriormente, el radar móvil, mientras que el radar anti frenazo es lo opuesto, ya que colocan el radar móvil y a unos metros el radar fijo.

Además, el radar anti frenazo caza cuando el conductor frena al percatarse que va a pasar cerca de un radar fijo. En cuanto, el radar en cascada, es al revés, se intenta ver si al pasar por el segundo radar, el vehículo mantiene la velocidad correcta o la ha aumentado.

Los radares en cascada son una de todas las armas que tiene la DGT contra los infractores que suelen saltarse el límite de velocidad en las carreteras españolas y la única forma de asegurarte que no te pilla es, de hecho, respetar estos límites.

Archivado en:

¡Atención! La DGT instala 24 nuevos radares de velocidad en carreteras de la Península

Relacionado

¿Cómo saber si te ha pillado un radar? Trucos y consejos

Relacionado

Te desvelamos el truco para recurrir una multa por un radar Veloláser de la DGT escondido

Relacionado

¿Cuándo podemos recurrir una multa de la DGT tomada con un radar escondido?

Relacionado

Este es el nuevo radar que llega a las carreteras y que será más temido que los Veloláser de la DGT