¿Qué indica el código de velocidad de los neumáticos?

Este índice que aparece reflejado en una letra, se puede ver en el flanco de la rueda.

Rueda de moto en cuyo flanco aparece el código de velocidad. Fuente: iStock / Bilanol
Rueda de moto en cuyo flanco aparece el código de velocidad. Fuente: iStock / Bilanol

Si uno se fija detenidamente en una rueda de un vehículo (tanto de coche como de moto) si por ejemplo va a cambiarla por una nueva, verá que uno de los indicativos es un código que hace referencia a una de las características homologadas del mismo. En este caso se refiere a la velocidad, además de otra serie de aspectos técnicos. Un conjunto de números y letras que es preciso saber interpretar para elegir otra rueda homologada para dicho vehículo entre todas las que hay en el mercado. 

¿Dónde se localiza?

En el flanco, ahí es donde reside esta nomenclatura que especifica el tipo de construcción de la misma, su nivel de carga, cuál es su anchura y diámetro entre talones y, en este caso, la velocidad máxima a la que puede circular (además de otros datos). En este último aspecto, ese código de velocidad se presenta en forma de una letra que equivale a la velocidad máxima que ese neumático puede soportar en el caso de un vehículo que transporte la carga máxima legal para el que fue construido y homologado en su día. Básicamente, y como es lógico, una medida pertinente de seguridad en la carretera.

¿Cómo se establece?

A la hora de calcular esa velocidad máxima, el fabricante de dicha rueda lo que hace es, por medio de una serie de pruebas técnicas, aplicar la carga correspondiente a este elemento al mismo tiempo que se va subiendo la velocidad en 10 kilómetros por hora cada 10 minutos. Esto mismo hasta que se alcance la velocidad que el fabricante quiere validar y que se establece en función de una serie de factores que condicionan esa rueda como es el caso de la potencia, el peso del vehículo, su altura o su aerodinámica entre otras cuestiones. 

Y todo esto teniendo en cuenta que el neumático se siga manteniendo con la misma resistencia y sus cualidades intactas para rodar sin problema alguno a esa velocidad. Es decir, sin que aparezcan cortes, señales de desgaste...

Además de saber el índice de velocidad máxima al que está homologado dicha rueda, esta serie de ensayos en el laboratorio también son de utilidad para concretar otros aspectos de las cualidades del mismo como es el caso de su tracción, su desgaste en el caso de una curva, cómo es el agarre ante el suelo o qué capacidad de frenado tendrá en caso de una urgencia. 

Cambio de ruedas

Nada de trucos a la hora de cambiar las ruedas por ejemplo de una moto. Si cuando se trata de colocar un nuevo neumático se usa uno que tenga un índice de velocidad superior al marcado por homologación en la ficha técnica no hay problema alguno en cuanto a aspectos legales o de pasar la Inspección Técnica de Vehículos. El problema viene si se quiere usar una rueda con un índice inferior. En esta ocasión se debe limitar la velocidad para que no se supere esta.Y no, esto no se hace levantando el pie del acelerador, sino acudiendo a un taller mecánico para que hagan dicha adaptación. 

Mecánico cambiando una rueda con el mismo código de velocidad. Fuente: iStock / anon-tae
Mecánico cambiando una rueda con el mismo código de velocidad. Fuente iStock anon tae.

Por último, en este cambio de ruedas, como es lógico, es importante que las dos ruedas (hablando de una moto) tengan los mismos índices de velocidad y esos neumáticos sean iguales. 

Archivado en:

Nuemáticos bicompuesto. Fuente: iStock/bedya

Relacionado

¿Cuándo se utilizan los neumáticos bicompuesto en la moto?

Los neumáticos de una moto. Fuente: iStock / Dmytro Varavin

Relacionado

¿Cómo leer las medidas de los neumáticos de una moto?

Hay que revisar los neumáticos de la moto para comprobar su grosor. Fuente: iStock/Andres Victorero

Relacionado

Cómo revisar los neumáticos de la moto