La primera edición de las 6 horas de Most, cita final del FIM EWC 2021, coronaron -tal y como se esperaba- al Yoshimura SERT Motul como campeones del mundo de resistencia, revalidando así el título conseguido un año atrás por el SERT antes de la fusión entre ambas estructuras para formar un equipo temible con el fichaje de Sylvain Guintoli, probador de Suzuki en MotoGP, como guinda.
UNA TRAYECTORIA IMPECABLE
Pese a no haber cumplido todavía los 40, la trayectoria de Sylvain Guintoli parece eterna. Corría el año 2000 cuando debutó en los grandes premios en 250cc, donde corrió hasta 2006. Tras dos años en MotoGP se fue a Superbike, donde estuvo a tiempo completo de 2010 a 2016, corriendo también a finales de 2017. Corrió para seis marcas distintas, logrando podios con cuatro distintas, ganando carreras con dos y conquistando el título en 2014 con Aprilia.

Ya en 2017 se enroló en las filas de Suzuki como piloto probador, participando todos los años como wild card en algunas carreras de MotoGP. Un rol que ha ejercido a la perfección, siendo parte importante del desarrollo de la GSX-RR que conquistó el título mundial de MotoGP en 2020 de la mano de Joan Mir.
Su fichaje parecía ser un premio por su grandísimo trabajo para la marca, pero la realidad es que Guintoli era un viejo conocido tanto del SERT como del Yoshimura, por lo que su incorporación al equipo tenía todo el sentido: su gran velocidad, su increíble regularidad y sus dotes de probador le convertían en el broche perfecto de un engranaje perfectamente engrasado.
Su primer año en las filas del Yoshimura SERT Motul no ha podido ser más exitoso: victorias en las dos pruebas míticas de la resistencia francesa -las 24 heures motos de Le Mans y el Bol d’Or- y el título mundial junto a su compatriota Gregg Black y el belga Xavier Simeon. Como colofón, fue el encargado de cruzar la bandera a cuadros en Most.

En ese momento, Guintoli añadía su nombre junto al de Simeon al palmarés histórico del EWC (Black ya lo hizo el año pasado), añadiéndose a las decenas de pilotos que han conseguido el título mundial de resistencia desde que adquirió dicho rango en 1980.
UN CLUB ULTRA EXCLUSIVO
Al mismo tiempo, Sylvain Guintoli se cuela en un club muchísimo más selecto. Tanto que hasta ahora solo contaba con tres pilotos y que no abría sus puertas a un nuevo miembro desde el siglo pasado. Es el de aquellos pilotos que han conseguido ganar tanto el Mundial de Superbike como el Mundial de Resistencia, las dos máximas categorías de los certámenes de motos de serie.
Como dato curioso, todos sus miembros han conseguido cada uno de los títulos con una marca distinta. Estos son los otros tres integrantes del club:
-
Raymond Roche
El francés fue uno de los pilotos más versátiles de la década de los 80, donde llegó al Mundial de 500cc tras haber pasado por 350cc y 250cc. Allí llegaría a conseguir unos cuantos podios a mediados de la década, pero antes ya había conseguido ser campeón mundial de resistencia en la temporada 1981 junto a su compatriota Jean Lafond sobre la Kawasaki KR 1000 F del Kawasaki France, con victorias en los 1000 km de Zeltweg y las 24 horas de Montjuic.

En 1989 pasó de 500 al incipiente Mundial de Superbike en el que ya había debutado el curso anterior, compitiendo con la Ducati del Team Lucchinelli y terminando tercero, preludio de un 1990 en el que se convirtió en campeón del mundo de Superbike, logrando ocho victorias y 17 podios para batir con claridad a Fabrizio Pirovano.
-
Carl Fogarty
El británico es uno de los grandes mitos del Mundial de Superbike, siendo el único tetracampeón hasta la llegada de Jonathan Rea, que acumula seis títulos mundiales. Sin embargo, antes de esos títulos había hechos sus pinitos en sitios como el TT de la Isla de Man -que ganó en tres ocasiones-, los grandes premios -con varios wild cards en 500cc y 250cc- y, por supuesto, la resistencia.

En 1992, formando pareja con su compatriota Terry Rymer en las filas del Kawasaki France con la Kawasaki ZXR-7, arrasaron en el Mundial de Resistencia ganando todas las carreras menos Suzuka: se impusieron en las 24 horas de Le Mans, las 24 horas de Lieja, el Bol d’Or, las 6 horas de Phillip Island y las 6 horas de Johor. Dos años después, en 1994, se convirtió en campeón de Superbike, añadiendo otros tres títulos en 1995, 1998 y 1999, siempre con Ducati.
-
Doug Polen
Y mientras Fogarty conquistaba la resistencia, en aquel 1992 el estadounidense Doug Polen revalidaba el título conseguido el año anterior en Superbike, ambos con Ducati y ambos con Roche como subcampeón. Había llegado allí tras ganar tanto el AMA de su país como el All-Japan nipón, y tras esos dos títulos regresaría a Estados Unidos.

Todavía tenía mucho que decir a nivel mundial, y después de un breve retorno al WSBK se centró en la resistencia, llevándose el título en 1997 en las filas del SERT junto al australiano Peter Goddard, venciendo en las 24 horas de Le Mans y las 24 horas de Lieja y acabando con la sequía de títulos de Suzuki. Pese a eso, cambió a Honda Francia junto al galo Christian Lavielle, logrando la victoria en las 24 horas de Lieja (con el galo William Costes como tercer piloto) y volviendo a proclamarse campeón para ser el único piloto en la historia con más de un título tanto en Superbike como en Resistencia.