La última categoría llegada al Campeonato del Mundo de Motociclismo fue Moto3 en el año 2012, después de que se diera por concluida la mítica 125 cc que tantos éxitos dio a los pilotos españoles.
¿Por qué se produjo este cambio? ¿Cómo quedó la cilindrada de la categoría pequeña del mundial? La respuesta a ambas preguntas es similar a la que dio luz a la nueva MotoGP, es decir, la adaptación a los nuevos tiempos que debía hacerse en el mundo de la competición. Y es que en 125 cc aún se mantenían los motores de dos tiempos, los cuales ya estaban obsoletos en el mercado, amén de que resultaban más contaminantes. Eso llevó a la organización a tomar una decisión que dio como resultado el nacimiento de Moto3, siguiendo de ese modo la nomenclatura iniciada con Moto2.
Cilindrada de Moto3
Como se pasó a motores de cuatro tiempos, estos debían tener una nueva cilindrada de 250 cc, pero no se quería perder la competitividad que había caracterizado a la categoría que servía para que los nuevos pilotos se foguearan en su carrera a MotoGP. Así que se optó por un motor tipo de cuatro tiempos, monocilíndrico y de 250cc cuyo coste no podía exceder los 16.000 euros. Estas normas son las que han llegado hasta la actual temporada y cualquier fabricante puede construirlos.
Eso sí, por el momento las únicas marcas que han conseguido buenos resultados han sido KTM y Honda, que no solo se reparten los títulos desde la temporada 2012, sino que ha habido ocasiones en las que todas las motos presentes en el paddock eran de estas marcas (pertenecientes a diferentes equipos, claro está).
Otras reglamentaciones de los motores de Moto3 es que han de ser atmosféricos -no se permiten ni turbocompresores ni supercargadores), que no se superen las 14.000 rpm y que solo haya una bujía, así como un máximo de cuatro válvulas. Asimismo, cabe señalar que las motos de Moto3 tienen seis velocidades y no pueden incorporar sistemas de escape de longitud variable.

Dominadores del mundial
Desde que se puso en marcha Moto3 se han concluido nueve mundiales (más el que está en marcha en estos momentos) de los cuales cuatro han caído en el fajo de KTM (con 76 victorias hasta el pasado GP de las Américas de 2021) y los otros cinco han sido para Honda (con 77 victorias). Al tratarse de una categoría que sirve como rampa de lanzamiento para los pilotos jóvenes y no como ocurría antaño, no se ha repetido campeón en esta década. El primer ganador fue Sandro Cortese en 2012. Desde entonces la victoria ha sido para pilotos españoles en 2013 (Maverick Viñales), 2014 (Álex Márquez), 2017 (Joan Mir), 2018 (Jorge Martín ) y 2020 (Albert Arenas). Además, todo parece indicar que Pedro Acosta puede unirse a esta lista en 2021 si mantiene la ventaja que tiene de 30 puntos sobre Dennis Foggia en las tres últimas carreras del campeonato. Si así fuera, KTM igualaría en títulos a Honda.
Cabe recordar que los últimos tres pilotos que reinaron en 125cc fueron españoles: Nico Terol, Marc Márquez y Julián Simón, que con estos tres títulos elevaron a quince el número de entorchados conseguidos por nuestro país.