¿Con qué marcas corrió Randy Mamola?

Mamola es considerado uno de los mejores pilotos de la historia que no ganó ningún campeonato

Randy Mamola en la Cagiva de 1989. Fuente: Goose & Gold
Randy Mamola en la Cagiva de 1989. Fuente: Goose & Gold

Pocos pilotos han sido más carismáticos que Randy Mamola en el Campeonato del Mundo de Motociclismo. Este estadounidense fue uno de los mejores en la década de los 80 y aún hoy es recordado y querido por muchos aficionados. Y eso que no consiguió ningún título de la máxima categoría, ya que fue en los 500 cc donde desarrolló la mayor parte de su carrera profesional.

Marcas de Randy Mamola

Contar con Mamola era una garantía de hacerlo con un piloto que lo daba todo en cada carrera. Por ello corrió con las principales motos de la parrilla.

  • Bimota. El debut de Mamola se produjo sobre una Bimota en el poco tiempo que esta marca estuvo presente en el mundial. Lo hizo en el año en 1979 en 250 cc y en el Gran Premio de Venezuela. Quedó en quinto lugar y en las dos carreras siguientes ya se subió al podio.
  • Yamaha. El resto de la temporada la corrió con Yamaha, tanto en el cuarto de litro como en los 350 cc. El mejor puesto fue un segundo en Silverstone. Hasta 1986 Yamaha no volvería a cruzarse en la trayectoria de Mamola, pero entonces todo había cambiado. El piloto ya se había hecho un nombre y contaba con una de las mejores motos de la parrilla. Corrió durante dos años con la marca de los tres diapasones y firmó un subcampeonato y un tercer puesto, siendo siempre uno de los “contenders” más importantes. En esas dos temporadas de 1986 y 1987 Mamola se subió cuatro veces a lo más alto del podio, a lo que le sumó otras catorce visitas, lo que da una buena muestra de su rendimiento con la Yamaha.
  • Suzuki. Su debut en el medio litro en 1979 lo realizó con Suzuki, la moto más utilizada en aquella temporada. Mamola causó sensación con dos podios de mérito que le sirvieron para mantenerse en el campeonato en mundiales sucesivos. En los años 80 y 81, fue subcampeón con esta marca japonesa, a lo que hay que añadir un tercer puesto en 1983. Comenzaba el “suplicio” de Mamola de acariciar el título pero no sin lograrlo. Con las Suzuki ganó cinco carreras.
  • Honda. En 1984 pasó a formar parte del equipo HRC, con el campeón Freddie Spencer como compañero. Su rendimiento, una vez más, le dio para luchar por un mundial que se llevó Eddie Lawson. Sin embargo, volvió a ser subcampeón. Esa temporada y la siguiente añadió cinco victorias con las Honda a su palmarés.
  • Cagiva. Entre 1988 y 1990 fue el elegido por la marca italiana para desarrollar una moto que después daría un triunfo a Eddie Lawson y alguno más a John Kocinski, aunque nunca tuvo opciones de luchar por la victoria final. En los años en los que Mamola corrió, estaba muy lejos de las prestaciones de las monturas japonesas. De hecho, el estadounidense solo se subió al podio una vez en el GP de Bélgica disputado en Spa en 1987. Al año siguiente disputaría su última temporada sobre una Yamaha privada y obtuvo su último podio, con un tercero en Hungría.

Archivado en:

Randy Mamola, nuevo comentarista de Movistar MotoGP para 2018

Relacionado

Randy Mamola, nuevo comentarista de Movistar MotoGP para 2018

La lesión de Jorge Lorenzo que protegió el récord histórico de Randy Mamola

Relacionado

La lesión de Jorge Lorenzo que protegió el récord histórico de Randy Mamola

Hasta en cuatro temporadas Randy Mamola llevó el 2 que le acreditaba como subcampeón (Foto: Gold & Goose).

Relacionado

Subcampeones de leyenda (1): Randy Mamola