En plena crisis por la pandemia del Covid 19, cuando muchas pruebas y eventos anuncian su cancelación, la ASO ha celebrado una rueda de prensa para confirmar la celebración del Dakar 2021 y dar la información fundamental sobre el rally raid más importante a nivel mundial.
La 43ª edición del Dakar se celebrará del 3 al 15 de enero, de nuevo en Arabia Saudí, tras el estreno del escenario en la prueba en la edición 2020 celebrada en enero. La salida y la llegada de la edición 2021 se situarán en Jeddah. Contará con un recorrido en bucle en dos de las etapas, habrá una etapa maratón, mientras que la jornada de descanso será en Ha’il el 9 de enero. La totalidad de los tramos cronometrados y etapas que serán cien por cien inéditos frente a los realizados este año. Para asentar los campamentos sí se aprovecharán algunos de los vivacs en los que la caravana del Dakar ya ha estado en Arabia en el 2020. La prólogo se disputará en Jeddah, a orillas del Mar Rojo. Jeddh acogerás las verificaciones el 1 y 2 de enero, mientras que los participantes pasarán por el podio de salida el 3 de enero en la misma localidad de Jeddah. La última etapa y el podio final será también allí, en Jeddah, el 15 de enero.
Llegan cambios en apartados destacados para generar mayor igualdad entre los equipos, que se baje el ritmo de carrera al tener que cuidar más la mecánica, aumentar la seguridad y hacer una carrera más difícil y lenta, revirada en lo posible. No habrá que gastar tantos medios y se cuidará mucho el implementar la igualdad.
Menos velocidad
Tras las pruebas realizadas e iniciativas introducidas en 2020, en aras de reducir la velocidad de los equipos participantes, buscando bajar el riesgo, en esta edición Dakar 2021 se entregará de nuevo el road-book justo10 minutos antes de la salida de la especial en todas las etapas. Los recorridos tendrán más navegación y se intentará sean más sinuosos para reducir la velocidad.
También se han adoptado otras medidas para reducir la velocidad y seguirá dándosele especial protagonismo a la navegación. En algunas categorías se dejara de usar el road-book de papel para estrenar el de formato electrónico, que será el que se usará en toda la prueba en 2022.
Más seguridad
Las modificaciones introducidas en el reglamento, además de buscar reducir la velocidad de los vehículos, tienen como objetivo de forma general, incrementar las condiciones de seguridad de los pilotos.
Las alertas sonoras al acercarse a ciertas dificultades de niveles 2 y 3, complementarán ahora la información que aparece marcada en el road-book de las zonas de peligro, teniendo así un formato añadido los pilotos para extremar precauciones.
La definición de “slow zones" aparece para algunos tramos especialmente delicados y arriesgados en los que la velocidad máxima quedará limitada a 90 km/h –con sanciones en caso de superarla-.
Mejor gestión en las motos
De forma específica hay novedades para la categoría de las motos.
Se limita a 6 el máximo de neumáticos traseros a utilizar en toda la prueba, reducción del número de gomas disponibles que obligará a saber gestionar el material disponible, evitando destrozarlos o el ir a fondo todo el día.
Será obligatorio que los pilotos de motos lleven chaquetas/chalecos con airbag integrado que motos servirán para reducir los riesgos en los accidentes. Sistemas similares se usan en Moto GP y en otras disciplinas, y podrán reducir la gravedad de las lesiones en caso de colisión brusca. A partir de ahora serán obligatorios y formarán parte de las verificaciones técnicas antes de la prueba por parte de los comisarios así como las específicas que se hacen en la prueba.
Para obligar a cuidar todavía más la mecánica, forzarla menos y darle respiro, habrá sanciones en forma de tiempo por el cambio del segundo pistón. Hasta ahora se penalizaba con tiempo el cambio de motor completo, pero en el Dakar 2021 se impondrán también si se reemplaza la pieza aunque no se haya cambiado el motor.
Además, se prohíben las reparaciones en las motos durante los repostajes de combustible. Únicamente se permitirá cambiar el “rulo" del road book para la siguiente parte de la etapa, además de echar gasolina, pero no se podrá hacer nada más en la moto. Si necesitan reparar los pilotos ya será en el tramo cronometrado donde puedan hacerlo, pero con el tiempo del crono en marcha.
Dakar Classic
Gran novedad representa el nacimiento del Dakar Classic, el formato que nos invitará a viajar en el tiempo. De forma paralela a la competición principal, se organizará una carrera de regularidad -de promedios, no de velocidad, como hay en bastantes carreras en España- para vehículos que participaron en el Dakar o en otras grandes pruebas del rally raid en el siglo pasado, aquellos modelos anteriores al año 2000. El Capítulo III del Dakar –se le denomina así por ser el tercer continente, tras África y América en el que se disputa la prueba tras llegar a Asia- aportará el retorno de coches y camiones que forjaron la leyenda del Dakar –de momento no está prevista para las motos-.
Las inscripciones se abren a partir del 15 de este mes de junio.