Las despedidas de MotoGP 2020 (1/3): Andrea Dovizioso, Cal Crutchlow y Tito Rabat

Adiós a la parrilla: Andrea Dovizioso, Cal Crutchlow y Tito Rabat no estarán el próximo 2021 en MotoGP.

Cal Crutchlow, Andrea Dovizioso y Tito Rabat son las tres grandes despedidas de MotoGP 2020
Cal Crutchlow, Andrea Dovizioso y Tito Rabat son las tres grandes despedidas de MotoGP 2020

Con el final de MotoGP 2020 han llegado las diferentes despedidas de pilotos, que pueden distinguirse en tres tipos. El primero es el de los pilotos que no estarán el próximo año en la categoría, que son tres, todos campeones del mundo: Andrea Dovizioso, Cal Crutchlow y Tito Rabat

ANDREA DOVIZIOSO

Solamente un piloto ha estado presente en la parrilla de salida de los últimos 326 grandes premios (todos desde 2001): Andrea Dovizioso. Desde que llegó al Mundial a tiempo completo no ha fallado ni una sola vez, estableciendo un récord histórico que seguramente será muy difícil igualar.

No serán 327. Tras confirmarse su ruptura con Ducati todas las demás motos interesantes ya estaban cogidas y, después de desechar algunas opciones para ser probador, Dovi decidió tomarse 2021 como año sabático con la firme intención de volver en 2022. Consiga o no volver, lo que está claro es que después de 19 temporadas siendo parte activa del paddock tendrá que ver las carreras por la tele.

Ducati se despide de Andrea Dovizioso
Ducati se despide de Andrea Dovizioso

Han sido 13 temporadas en MotoGP, donde llegó en 2008 con un título de 125cc y dos subcampeonatos de 250cc. Unas credenciales que le colocaban como uno de los pilotos a tener en cuenta en la segunda década del siglo XXI. Sobre todo cuando tras su buen año de rookie con la Honda del Team Scot, firmó por el Repsol Honda Team para sustituir a Nicky Hayden.

La victoria en las complicadas condiciones de Donington apenas mitigó un año discreto en el que no logró ningún podio más, y pese a que los dos años siguientes mejoró sus prestaciones –llegando a ser tercero en la general final de 2011-, estuvo lejos de las expectativas del equipo oficial del ala dorada y salió rumbo al Yamaha Tech 3.

Allí vivió un gran año al acabar cuarto en la general con una moto satélite, y Ducati le eligió para liderar su reconstrucción después del declive que empezó con Casey Stoner y que pilló de lleno a Valentino Rossi. Tras un 2013 en el que no pisó el podio –algo que había hecho siempre desde 2003-, todo empezó a ir a mejor.

En 2014 logró ser tercero en Austin para estrenarse en el podio con Ducati y convertirse en uno de los pocos pilotos en llegar al podio de MotoGP con tres marcas, y en 2015 comenzó con tres segundas posiciones antes de diluirse. En 2016 entró en la historia al ganar en Sepang y convertirse en el noveno ganador del año, récord histórico, un preludio de un periplo maravilloso.

Con su triunfo en Sepang 2017, Andrea Dovizioso llegaba a Valencia con opciones de título
Con su triunfo en Sepang 2017, Andrea Dovizioso llegaba a Valencia con opciones de título

2017 fue el año del gran sueño italiano, que empezó en Mugello. La victoria se había resistido pero tras ganar ante los tifosi repitió en Catalunya, y tras el verano volvió a enlazar dos triunfos seguidos en Red Bull Ring y Silverstone, donde la rotura de la Honda de Marc Márquez le ponía líder. No le duró mucho el liderato, pero la victoria en Japón le volvió a dar alas, y tras el fiasco de Australia volvió a ganar en Sepang para llegar con opciones a Valencia. Allí se cayó forzando y se quedó sin título, pero lo conseguido hasta entonces resultó inolvidable.

Enlazaría dos subcampeonatos más –con cuatro victorias en 2018 y dos en 2019-, si bien cada año más lejos de un Márquez que cada temporada se hacía más inabordable. Un trienio que hizo que, cuando el español se lesionó en Jerez, todos apuntasen a ‘Dovi’ como el candidato número uno a ocupar el trono vacante.

Nada más lejos de la realidad. Tras el tercer puesto en esa primera carrera, el triunfo en Austria fue un espejismo y solo la irregularidad de todos los pilotos le mantenía en la zona alta. Al final, la regularidad que ha convertido en su bandera estos años le ha llevado a despedirse de MotoGP con una respetable cuarta posición y de Ducati con el título de constructores, el segundo de su historia, para decir adiós (o hasta luego) con 229 carreras en categoría reina en las que ha sumado 15 victorias, 62 podios, siete poles y once vueltas rápidas.

CAL CRUTCHLOW

Dani Pedrosa en 2018, Jorge Lorenzo en 2019 y Cal Crutchlow en 2020. Por tercer año consecutivo, un piloto Honda cuelga el casco tras firmar su peor temporada en MotoGP, de donde el británico se despide a los 35 años para convertirse en probador de Yamaha el curso que viene.

Termina así una década en la que Gran Bretaña ha vuelto a soñar en la élite del motociclismo desde la llegada de Crutchlow en 2011, tras haber sido campeón mundial de Supersport en 2009 y haber pasado un año en Superbike. Lo hizo con el Yamaha Tech 3, donde tras un discreto primer año tuvo dos buenas temporadas en las que acabó séptimo y quinto de la general final, en un 2013 donde logró cuatro podios y dos poles.

Cal Crutchlow logró en Brno 2016 la primera de sus tres victorias en MotoGP
Cal Crutchlow logró en Brno 2016 la primera de sus tres victorias en MotoGP

Ducati puso un ojo en él para ser compañero de Dovizioso en sustitución de Hayden, pero no se adaptó y se fue al LCR Honda tras haber logrado un podio vestido de rojo. En el equipo de Lucio Cecchinello viviría sus mejores días, logrando subir al cajón ya en su primer año antes del inolvidable 2016 en el que conseguiría dos victorias: en Brno –donde puso fin a la larguísima sequía británica de victorias- y Phillip Island. Acabó el año séptimo.

Desde entonces siempre mezcló grandes carreras con demasiados fallos, por lo que pese a subir al podio todas las temporadas hasta el pasado 2019 –y consiguiendo un tercer triunfo en Argentina 2018- nunca pasó de esa séptima plaza en la general. En este 2020, con el físico ya lejos de sus mejores momentos, se ha despedido de la categoría reina tras 168 carreras con tres victorias, 19 podios, cuatro poles y cuatro vueltas rápidas.

TITO RABAT

Pese a que fue el primer piloto en tener contrato para 2021 (firmó por dos años en 2019), finalmente se ha quedado fuera con la llegada de Luca Marini al Esponsorama Racing, poniendo así fin a cinco años en la categoría reina y todo apunta a que también a 15 años en los grandes premios, ya que pese a que no descartó bajar a Moto2, la parrilla parece estar completa y su futuro más cerca de Superbike.

Llegó a MotoGP en 2016 tras no haber podido revalidar el título de Moto2 logrado en 2014, y lo hizo con la Honda del EG 0,0 Marc VDS, el equipo con el que había sido campeón en la categoría intermedia. Una moto difícil y cuyas prestaciones estaban muy lejos de los oficiales con la que el español apenas consiguió un noveno como mejor resultado.

Tito Rabat fue séptimo en Argentina 2018, su mejor resultado en MotoGP
Tito Rabat fue séptimo en Argentina 2018, su mejor resultado en MotoGP

Para 2018 fichó por el Reale Avintia y el cambio a Ducati pareció sentarle bien, siendo séptimo en Argentina y octavo en Austin. La evolución era notable hasta que en los entrenamientos de Gran Bretaña sufrió una terrible lesión que le hizo perderse el resto de temporada.

Volvió para 2019 pero desde entonces nunca ha conseguido exhibir su mejor nivel, lastrado también por un material inferior al de la mayoría de la parrilla y, en este 2020, también claramente inferior al de su compañero de equipo Johann Zarco, apoyado por Ducati. Al final se despide con el peor de sus cinco años en MotoGP, donde ha disputado 77 carreras.

Andrea Dovizioso sigue en la lucha por el título con Ducati

Relacionado

Andrea Dovizioso no correrá en 2021: “Volveré a MotoGP”

Cal Crutchlow fue campeon del mundo de Supersport 2009 con Yamaha

Relacionado

Cal Crutchlow ficha por Yamaha para sustituir a Jorge Lorenzo como probador