Hace una semana, la ausencia de Marc Márquez en el Gran Premio de Andalucía tras lesionarse una semana suponía un segundo cero en su casillero, lo que abría las puertas de un título para el que tres pilotos parecen tener alguna llave. Una semana después, la noticia de que el octocampeón había tenido que volver a pasar por el quirófano del Doctor Xavier Mir para sustituir la placa de titanio venía seguida por la confirmación de que causará baja este fin de semana en Brno, abriendo muchísimo más dicha puerta.
Pese a que Márquez todavía cuenta con opciones, la realidad es que para ganar el título de 2020 necesitaría desentrañar el desafío más grande de la historia de las matemáticas. Un reto mayúsculo que se tornaría en imposible si también se pierde las dos citas austriacas, algo plausible si decide optar por el conservadurismo, dejar sanar bien su húmero y renunciar a ser campeón este curso.
Con el gran astro del sistema solar de MotoGP 2020 en un eclipse de duración indeterminada, hay que buscar la luz en otro cuerpo celeste: el francés Fabio Quartararo. Su increíblemente prometedor 2019 ha venido seguido por un inicio de 2020 arrollador, donde aprovechó el fallo de Márquez para ganar la primera carrera de la temporada en Jerez, repitiendo una semana después ante la ausencia del 93.
Con MotoGP instalada desde hace años en el monólogo del de Cervera, la irrupción ganadora del galo ha sido la tormenta perfecta para la categoría. Ahora, sin Márquez en la República Checa, la cotización de Quartararo en las quinielas al título sube como la espuma; por lo que es el momento idóneo para examinar sus opciones desde una perspectiva histórica muy sencilla.
Dicho análisis consiste en comprobar cuántos pilotos ganaron las dos primeras carreras de la temporada y qué porcentaje de ellos acabaron alzándose con el título.
2020 es la 72ª temporada de la historia. De esas, más de un tercio ha visto cómo un piloto ganaba las dos primeras carreras del año: con el doblete de Quartararo ya son 26. Pues bien, de las 25 anteriores en que eso sucedió, el piloto que consiguió enlazar dos triunfos en las dos primeras citas del curso se acabó llevando el título en un 80% de los casos: 20 veces.
Es decir, solamente en cinco ocasiones un piloto no ganó el título tras empezar con dos de dos en su casillero. Fueron las siguientes:
1966, Jim Redman: el piloto rhodesiano era la gran apuesta de Honda al título para frenar a las MV Agusta. Con la RC181 logró las primeras victorias de una moto japonesa en el medio litro al imponerse en Hockenheim y Assen. Sin embargo, una caída en Spa bajo la lluvia le costó una fractura en el brazo que le acabó obligando a retirarse. Giacomo Agostini, que había sido segundo en las dos primeras carreras, se acabó llevando el título con la MV Agusta. Pese a no puntuar en ninguna carrera más, Redman acabó el año quinto.
1973, Jarno Saarinen: Yamaha quería terminar con el monopolio de MV y el finés, que era la gran sensación del Mundial, se presentaba como la gran esperanza. Su periplo en 500cc no pudo comenzar mejor con los triunfos en Paul Ricard y Salzburgring, ambos con doblete al ganar también en 250cc. En Hockenheim ganó en el cuarto de litro pero en el medio litro rompió la cadena e hizo un cero. En la cuarta cita del año, en Monza, se vio envuelto en el terrible accidente que les costó la vida a él y a Renzo Pasolini. El título acabaría siendo para Phil Read, que había empezado con un segundo y un cero. El desaparecido Saarinen acabó séptimo en la general final.
1992, Mick Doohan: Tras dos años de dominio de Wayne Rainey, el australiano arrancó la temporada como una auténtica exhalación al ganar no solo los dos primeros grandes premios, sino también los dos siguientes: Suzuka, Eastern Creek, Shah Alam y Jerez. Tras eso sería segundo en Mugello y Catalunya antes de volver a ganar en Hockenheim. Con el título encarrilado, una caída en la clasificación de Assen le produjo una doble fractura en la pierna que se complicó y le obligó a perderse cuatro citas: Wayne Rainey, que había comenzado el año con un cero y tres segundos puestos, aprovechó su ausencia y le remontó. Doohan fue subcampeón.
1999, Kenny Roberts Jr.: Tras cinco años de dominio de Doohan, el piloto de Suzuki sorprendió al imponerse en Sepang y Motegi, en lo que parecía un espejismo ante el australiano. Sin embargo, Doohan se lesionó en la tercera carrera y se retiró, abriendo las puertas del título. No lo aprovechó el estadounidense: Álex Crivillé, que había empezado con un tercero y cuarto, enlazó cuatro triunfos seguidos y abrió un hueco que ya fue imposible para el hijo del ‘Marciano’, que tuvo que conformarse con el subcampeonato.
2017, Maverick Viñales: Su gran año con Suzuki le hizo firmar por Yamaha para sustituir a Jorge Lorenzo, y su inicio no pudo ser mejor con las victorias en Losail y Termas de Río Hondo, carreras en las que Marc Márquez –que partía como gran favorito- saldó con un cuarto puesto y un cero. En COTA cambiaron las tornas: Márquez ganó y Viñales cayó. Dos carreras después, Viñales logró en Le Mans su tercera y última victoria de un año en el que acabó tercero, con Marc Márquez campeón en la última carrera ante Andrea Dovizioso.
En las otras 20, el piloto que empezó el año ganando dos carreras fue campeón, lo que supone un 80% de efectividad. Un porcentaje que cambiará considerablemente si Quartararo logra una tercera victoria consecutiva en Brno: de las 25 veces que alguien comenzó con dos victorias, en 16 logró estirar la racha a una tercera.
De esas 16, en 15 fue campeón, con la única excepción de Doohan en 1992. Por lo tanto, de los pilotos que empezaron con tres triunfos, el 93,75% se acabó proclamando campeón.
Por el contrario, si Quartararo no gana en la República Checa el porcentaje caería considerablemente. Si de los 25 que lograron dos victorias 16 consiguieron una tercera, eso significa que hubo 9 que se quedaron en solo dos. Y de esos nueve, cinco fueron campeones y cuatro no (los mencionados Redman, Saarinen, Roberts Jr. y Viñales), lo que supone ‘solo’ un 55,55% de éxito.
Las cinco ocasiones en las que sí se consiguió ganar el título tras ganar las dos primeras pero no la tercera fueron John Surtees en 1960, Gary Hocking en 1961, Wayne Rainey en 1990 y Mick Doohan tanto en 1995 como en 1997.
Estos son todos los pilotos que comenzaron el año con al menos dos victorias, con el número de triunfos enlazados de inicio y si fueron o no campeones:
Año | Piloto | Moto | Racha inicial | Campeón |
---|---|---|---|---|
1956 | John Surtees | MV Agusta | 3 | Sí |
1958 | John Surtees | MV Agusta | 4 | Sí |
1959 | John Surtees | MV Agusta | 5 | Sí |
1960 | John Surtees | MV Agusta | 2 | Sí |
1961 | Gary Hocking | MV Agusta | 2 | Sí |
1964 | Mike Hailwood | MV Agusta | 6 | Sí |
1965 | Mike Hailwood | MV Agusta | 7 | Sí |
1966 | Jim Redman | Honda | 2 | NO |
1968 | Giacomo Agostini | MV Agusta | 10 | Sí |
1969 | Giacomo Agostini | MV Agusta | 10 | Sí |
1970 | Giacomo Agostini | MV Agusta | 10 | Sí |
1971 | Giacomo Agostini | MV Agusta | 8 | Sí |
1972 | Giacomo Agostini | MV Agusta | 5 | Sí |
1973 | Jarno Saarinen | Yamaha | 2 | NO |
1976 | Barry Sheene | Suzuki | 3 | Sí |
1980 | Kenny Roberts | Yamaha | 3 | Sí |
1983 | Freddie Spencer | Honda | 3 | Sí |
1990 | Wayne Rainey | Yamaha | 2 | Sí |
1992 | Mick Doohan | Honda | 4 | NO |
1995 | Mick Doohan | Honda | 2 | Sí |
1997 | Mick Doohan | Honda | 2 | Sí |
1999 | Kenny Roberts Jr | Suzuki | 2 | NO |
2001 | Valentino Rossi | Honda | 3 | Sí |
2014 | Marc Márquez | Honda | 10 | Sí |
2017 | Maverick Viñales | Yamaha | 2 | NO |