Historia de Kawasaki en MotoGP

Las motos verdes de la marca japonesa nunca lograron destacar en la categoría reina del motociclismo

Nakano en la Kawasaki. Fuente: Gold & Goose
Nakano en la Kawasaki. Fuente: Gold & Goose

Kawasaki es una de las grandes marcas a nivel mundial y en la última década sus motos han dominado el Campeonato Mundial de Superbikes, haciendo un binomio casi perfecto con Jonathan Rea. Pero, ¿qué hay del mundial de MotoGP?

¿Por qué la trayectoria de Kawasaki en MotoGP es casi inexistente cuando se trata de un fabricante puntero? Es más, hay que recordar que en su haber se contabilizan nueve títulos mundiales, conseguidos eso sí hace ya cuatro décadas. Nos referimos al de Dave Simmonds en 125 cc, los cuatro de Kork Ballington en 250 cc y 350 cc, y los cuatro de Anton Mang en estas mismas cilindradas.

Historia de Kawasaki en MotoGP

Sin embargo, ha pasado mucho tiempo desde aquellos logros y tras un paso muy discreto por MotoGP, Kawasaki no invierte para competir con las otras marcas en la máxima competición del mundo en lo que a motociclismo de velocidad se refiere. Como muchos indican, a los de las motos verdes les sale más rentable ser líderes en SBK con presupuestos mucho menores.

Pero entrando en materia con el tema del artículo, la historia de Kawasaki en MotoGP ha sido poco fructífera desde que se embarcara en la aventura en 2002, año en el que se abandonaron las motos de 500 cc. Eso hizo que en 2009 abandonaran definitivamente un barco donde no se sentían a gusto y en el que no lograban enjugar la ventaja que les sacaban sus competidores.

Kawasaki de Melandri. Fuente: Gold & Goose
Kawasaki de Melandri. Fuente: Gold & Goose.

En lo que se refiere a la cronología de resultados, fue la siguiente y habla a la perfección de la presencia de Kawasaki en MotoGP:

  • En 2002, el primer año de MotoGP, probaron suerte en las tres últimas carreras de cara a prepararse para 2003. Andrew Pitt llevó la moto hasta la 12ª posición en una de ellas.
  • 2003 fue la primera temporada completa para estas motos japonesas, pero los resultados fueron muy pobres. Garry McCoy acabó 22º, Alex Hofmann 23º y Andrew Pitt 26º. El mejor puesto en carrera fue un noveno.
  • 2004. La situación mejoró ostensiblemente al año siguiente, mostrando lo que podía ser un leve despegue de las motos verdes. Shinya Nakano finalizó el año en 10ª posición y subió por primera vez al podio en Japón. Alex Hofmann terminó 15º.
  • Pero los brotes verdes no llegaron a crecer, ya que en 2005 Nakano repitió puesto final, aunque esta vez sin pisar el podio. Olivier Jacque fue 17º y Alex Hofmann fue 19º.
  • En 2006 las cosas no fueron mejor. Nakano acabó 14º y su compañero de equipo Randy de Puniet 16º.
  • En 2007 se pasó de las 990 cc a las 800 cc, pero eso no supuso grandes cambios para Kawasaki que tuvo como mejor piloto a De Puniet y su undécimo lugar. Eso sí, consiguió un nuevo podio para la marca con un segundo puesto en Japón.
  • 2008 fue una temporada para olvidar, con John Hopkins y Anthony West acabaron 16º y 18º. Eso llevó a Kawasaki a decidir marcharse.
  • Después de algunas negociaciones con Dorna, las motos de Kawasaki volvieron a participar en MotoGP en 2009. Aunque en realidad fue una con Marco Melandri en su asiento. El italiano terminó el año en 10º puesto y se agenció un podio en Francia. Esa temporada fue la última de la firma japonesa.

Archivado en:

Courtney Duncan y Adrián Huertas han dado títulos mundiales a Kawasaki en 2021, con Jonathan Rea y Romain Febvre como subcampeones

Relacionado

El 2021 de Kawasaki en el motociclismo

Alex Lowes renueva con Kawasaki hasta Superbike 2023

Relacionado

Alex Lowes renueva con Kawasaki y seguirá en Superbike hasta 2023

Kawasaki 400 Ninja. Fuente: Gold & Goose.

Relacionado

Los grandes hitos en la historia de Kawasaki