A vueltas con el margen de error de los radares de la DGT

Aunque existe la creencia de que hay un importante margen de error, este no supera el 5% de la velocidad máxima permitida.

Aviso de radar. Fuente: iStock/herraez
Aviso de radar. Fuente: iStock/herraez

Se tiende a hablar mucho de los radares que la DGT tiene por toda España para controlar los límites de velocidad. Y no faltan las típicas opiniones del tipo “ese radar no multa” o “siempre te deja ir un poco más rápido”. Pues bien, si bien es cierto que hay un margen de error en los radares de la DGT, hay que tener presentes diversos aspectos para quienes tienden a superar esos límites permitidos.

Más de 800 radares

Cabe señalar que en el territorio español hay más de 800 radares, de los cuales 16 son de tramo y 6 corresponden a helicópteros Pegasus. A ellos hay que sumar los radares móviles que se encuentran en los coches de los agentes de la Guardia Civil o de la Policía Municipal.

Estas cifras señalan que hay muchos puntos en los que los conductores pueden ser multados, de manera que es recomendable en todo momento respetar los límites existentes, ya que para eso están y, además, evitan sufrir cualquier multa.

Frenazos

Una de las prácticas más habituales que se pueden ver en las carreteras es aquella en el que los conductores transitan a una velocidad mayor a la permitida y de repente frenan porque saben que hay un radar que puede provocar una multa. Esto no solo es peligroso por el cambio de ritmo y las situaciones que se provocan, sino que en el caso de las motos lo es más aún, ya que cualquier golpe o accidente es mucho más peligroso que en un coche.

Los límites de velocidad en la ciudad también han descendido. Fuente: iStock/Meinzahn
Los límites de velocidad en la ciudad también han descendido. Fuente: iStock/Meinzahn.

Margen de error

En este caso los conductores que apuran hasta el último momento utilizan como “colchón” el supuesto margen de error de los radares de la DGT. Del mismo modo hacen los que van ligeramente más rápidos que la velocidad permitida. Pero todos ellos deben saber que con se exceda en 1 km/h el margen, se captará al infractor, que puede ser multado por transitar a 108 km/h en un lugar donde debe ir a 100 km/h.

Eso supone un 7% en el margen de error. y es que hasta hace poco se hablaba de que existía un 7% de margen en todos los radares, de manera que había que sumarlo al límite permitido.

Orden ministerial

Sin embargo, en 2020 se publicó una Orden ICT ministerial que sitúa en un 5% el porcentaje de margen de error en cualquiera de los radares fijos, es decir, en la mayoría de los que funcionan en el territorio español. Esa cifra sube al 7% en los radares móviles. Los Pegasus también se mueven en el 5%, mientras que en los radares de tramo es de 3 km/h en las zonas donde no se pueden superar los 100 km/h y del 3% en las que es posible exceder dicho límite.

Esto supone que en las autovías el radar fijo va a funcionar en el momento en que detecte a un vehículo moverse a más de 126 km/h. Y en caso de que sea un tramo en el que haya que circular a 120 km/h, si al finalizar se da una velocidad media de 123,6 km/h, también se aplicará una sanción.

Archivado en:

Relacionado

Los nuevos radares ocultos para multar que indignan este verano a los conductores

Relacionado

Radares de ruido y de emisiones: así son los nuevos sistemas que llegan para multar