Hay que remontarse a comienzos del pasado siglo para empezar a ver los primeros sistemas de frenos en las motocicletas de entonces. Eso sí, por aquel entonces el freno que tenían las motos funcionaba por medio de unas zapatas de goma que eran las encargadas (cuando el motorista quería parar su moto) de friccionar sobre la llanta de esa rueda, similar a los frenos de las bicicletas.
En esos inicios, el sistema de frenado más habitual era aquel que usaba los llamados frenos de tambor, hasta que aparecieron poco a poco los discos de freno en la década de los años 60. Una novedad que fueron incorporando de manera paulatina todos los fabricantes de motocicletas, siendo la marca Honda una de las primeras en usarla tanto en el freno delantero como en el trasero (aunque previamente hubo marcas que lo usaron antes, como Lambretta en 1962) con la CB de 1975.

¿Qué es un freno de disco?
Un sistema de frenado que funciona de esta manera es aquel que se compone, en su parte delantera, de elementos como la bomba hidráulica que es sobre la que el piloto ejerce presión al apretar la maneta, situada en el manillar. La bomba se conecta por medio de un conducto, bien de goma o metálico, a la pinza que freno, que está situada en la rueda.
Precisamente, en el interior de esta pinza y cuando se acciona la bomba (por medio de la presión que hace el conductor sobre la maneta correspondiente del manillar), el pistón se encarga de empujar esas pastillas que hay en el freno hasta que friccionan el disco que va anclado a la llanta de la rueda. Así es como la moto va reduciendo su velocidad hasta parar.
Los primeros frenos de disco no eran como los de ahora, algo lógico por otro lado, y funcionaban muy bien cuando el asfalto estaba seco. Sin embargo, su versatilidad no era la misma en cuanto llovía, por eso los avances que con los años iban saliendo en la industria del motor se fueron encaminando en ese sentido.
Ya en la actualidad, este sistema de frenado es muy frecuente en el caso de motos cuyo cilindraje sea alto o medio y, sobre todo, tomen parte en carreras. Por ejemplo, si se habla de competiciones de MotoGP, es probable encontrar una variante del sistema de freno de disco como se conoce tal cual y que está fabricada con carbono; material que permite un funcionamiento más eficiente cuando se dan las altas temperaturas que se producen en motos de carreras.
Algunos tipos de frenos de disco
A la hora de hablar de frenos de disco es importante precisar que existen diferentes tipos. Por ejemplo, por un lado se encuentran los más convencionales que van unidos de manera directa a la llanta de la rueda, se conocen como discos flotantes y garantizan una frenada más segura, además de un desgaste más uniforme y homogéneo de piezas como las pastillas de freno.
En el caso de aquellos modelos de motos de gran cilindrada, lo más común es que usen un sistema de freno de doble disco de acero con pinzas de cuatro pistones. Además, las pinzas de freno también pueden ser monobloque fabricadas a partir de una misma pieza e incluso de discos perimetrales. Estos últimos son menos comunes y están formados por discos de acero de gran tamaño que van dispuestos de manera paralela al exterior de la llanta de la rueda de la moto.