¿Se pueden pagar las multas a plazos?

Esta opción, que puede que no sea admitida, conlleva un recargo y unos intereses

¿Se pueden pagar las multas a plazos? Fuente: iStock / aijohn784
¿Se pueden pagar las multas a plazos? Fuente: iStock / aijohn784

La respuesta, para el alivio de muchos y de sus bolsillos, es que sí. Una multa se puede pagar en plazos para que resulte más sencillo abonar poco a poco esa sanción, sobre todo si el coste es elevado. En este caso y una vez que la autoridad competente ha expedido la multa a un conductor, este se puede acoger al sistema de pago fraccionado en la vía ejecutiva. Una fórmula que no es la misma que el pronto pago, que es abonar ese dinero, pero de una vez; eso sí, a los pocos días de ser multado. 

En el ejemplo del abono fraccionado es importante precisar que esta forma de pago lleva consigo un recargo, así como una serie de intereses (que igual a alguno no le compensa) y que no siempre vale para todas las multas. Dependerá del importe de las mismas. 

Un joven recibe una multa de tráfico. Fuente: iStock / fizkes
Un joven recibe una multa de tráfico. Fuente: iStock / fizkes

Pagar una multa

Para pagar una sanción económica de tráfico, uno puede optar por lo que se llama pronto pago, con el importe con una bonificación de un 50% por pagarla enseguida (20 días tras la multa por regla general). Pasado ese tiempo, se pasa al periodo ordinario que se extiende hasta 45 días a contar desde que se recibe la notificación y en el que se podrá realizar el pago de la multa en cualquier momento. Es lo que se conoce también como periodo voluntario, una nueva fase donde no hay bonificación ni tampoco posibilidad de fraccionar el pago. Hay que hacer el abono completamente.

Sin embargo, si tampoco en esa fase voluntaria se ha pagado la multa comenzaría lo que se llama la vía ejecutiva y se abandona la vía administrativa. Automáticamente, la multa se verá incrementada con un 20% de recargo. Eso sí, ahora uno se puede acoger al pago de la sanción a plazos, pero con una salvedad que hay que pensar antes de tiempo: la solicitud de dicho pago fraccionado puede que no se admita debido al importe de la multa, con lo que al final se paga más todavía. 

¿Cómo abonarla?

Tal y como explican desde la Dirección General de Tráfico hay varios medios o procedimientos para efectuar el pago de esa sanción siempre que uno se encuentre en periodo voluntario. Así pues, se puede hacer a través de Internet, para lo cual se necesita la fecha de notificación de la sanción así como el número de expediente de la misma. A continuación, se introduce el importe a pagar y se abona. Un sistema donde además el conductor podrá conocer si tiene otras multas sin pagar o las sanciones que le han impuesto

Si, por el contrario, esa persona no es muy mañosa con las nuevas tecnologías este mismo procedimiento se puede hacer con una sencilla llamada telefónica facilitando al operador el número y los datos necesarios de la tarjeta de crédito o débito. Un servicio que funciona de forma ininterrumpida las 24 horas del día los 365 días del año. 

El pago de toda la vida, de forma presencial. Un trámite que se puede hacer en las sucursales y cajeros de los bancos habilitados para ello, en cualquier oficina de Correos con una tasa extra además de un porcentaje de la cuantía de la multa o en cualquier Jefatura u Oficina de Tráfico. Y más sencillo, si uno quiere olvidarse de la multa, pagar en el mismo momento en que se ha cometido la infracción y un agente de la Guardia Civil está imponiendo la correspondiente multa. 

Archivado en:

Relacionado

Multas importantes por ir en moto por ciudad a 40 ó 50 km/h por los nuevos límites

Explicación del funcionamiento de los drones de la DGT

Relacionado

Drones de la DGT: características, dos tipos, cómo se usan y qué multas ponen

Las multas de moto más frecuentes

Relacionado

Las multas de moto más frecuentes