¿Cómo afecta la prórroga de la ITV a la próxima revisión?

Una vez que la situación esta normalizada, vuelven a estar vigentes las antiguas fechas para pasar la ITV.

Una vez pasada la prórroga de la ITV, todo vuelve a sus cauces normales y a las fechas prefijadas. Fuente: iStock/M_a_y_a
Una vez pasada la prórroga de la ITV, todo vuelve a sus cauces normales y a las fechas prefijadas. Fuente: iStock/M_a_y_a

Cuando el pasado año surgió la pandemia de coronavirus y todos nos vimos obligados a quedarnos en casa (si no teníamos un trabajo de “primera necesidad”), las estaciones para pasar la ITV también se cerraron, de manera que todos los vehículos que debían pasar la inspección no pudieron hacerlo durante esos meses. 

Ante esta situación excepcional, el Gobierno decidió poner en marcha un mecanismo según el cual se planteaba una prórroga para todos los vehículos a los que se les había pasado la fecha, así como para los siguientes. El objetivo era claro: el parque móvil al completo pasaría la ITV pero no se agolparía en las estaciones una vez que estas se abrieron. Así pues, se pusieron una serie de plazos que dependían de la fecha en que cada uno tenía obligación de acudir a la revisión. 

Como suele suceder en estos temas, surgieron múltiples dudas y no todos los conductores tuvieron claro hasta cuando podían dilatar su inspección.  

¿Y la siguiente?

No obstante, después de que todo se “normalizara” y cada vehículo pasara la ITV, llegó la siguiente cuestión: ¿y cuándo hay que pasar la siguiente? ¿Afecta algo la prórroga en algo?

En este caso, la siguiente visita a la ITV una vez que todo volvió a su cauce el pasado 2 de marzo debe adecuarse a la que correspondería inicialmente. Es decir, si una moto debía acudir a la ITV en junio de 2020 y terminó yendo en septiembre u octubre por las circunstancias antes referidas, en 2021 (o en 2022 en caso de que este año no deba realizar la inspección) debería haber ido en junio, al igual que ocurrirá en 2022. De todos modos, si queda alguna duda, solo hay que mirar en la tarjeta para cuándo han programado la próxima inspección, o en la web de la DGT una vez que el usuario se haya registrado. 

En este sentido habrá conductores que no entiendan cómo deben pasar la ITV después de haber transcurrido solo seis o nueve meses, pero hay que tener en cuenta que si no volviera todo a las fechas habituales, las estaciones de ITV se vaciarían de vehículos durante tres meses y después se colapsarían, dilatándose en el tiempo un problema que esperemos que no vuelva a darse.

Una moto pasando la ITV. Fuente: iStock/dusanpetkovic
Una moto pasando la ITV. Fuente: iStock/dusanpetkovic.

Multas por no tener la ITV

Una vez que la situación con las inspecciones se ha restablecido, hay que recordar que no haberla pasado conlleva importantes multas en caso de que un agente denuncie este hecho.

  • Si la moto tiene la ITV caducada y no ha ido a hacer la inspección, la multa será de 200 euros y tendrá la obligación de realizar la ITV de inmediato.
  • Si la moto no superó la ITV y circula normalmente, la multa también será de 200 euros, ya que solo se puede rodar para volver a la inspección en el plazo de dos meses que se tienen en caso de haber  sido detectadas infracciones que se deben corregir.
  • En caso de que se circule con una ITV negativa, o lo que es lo mismo, con la prohibición de seguir circulando, la sanción asciende hasta los 500 euros y la moto debería quedar estacionada allá donde fuera multada o llevada en grúa hasta otro lado.

Archivado en:

Prórroga de 60 días para los carnets de conducir caducados

Relacionado

Prórroga de 60 días para los carnets de conducir caducados

Una moto pasando la ITV. Fuente: iStock/dusanpetkovic

Relacionado

¿Dónde es más caro pasar la ITV de la moto?

Estación de ITV. Fuente: iStock/Mario Elias Munoz Valencia

Relacionado

¿Por qué pedir cita previa para pasar la ITV?