La disciplina del supercross es una de las pocas que se le resiste al motociclismo español, referencia en otras especialidades como la velocidad, el trial, el enduro, los raids y, también en los últimos años, el motocross. No solo es que no haya habido por ahora grandes éxitos en el certamen más prestigioso del mundo, el AMA Supercross, es que directamente las participaciones de pilotos españoles en suelo norteamericano se cuentan con los dedos de las manos.
Desde las primeras incursiones de Óscar Lanza en la década de los 90, y también la de Edgar Torronteras, que hizo la Costa Este y la Oeste en 1998, terminando 14º en varias finales (cómo él mismo nos aclara), a los buenos resultados conseguidos por Manu Rivas una década más tarde (único español con un top ten en AMA SX), y las posteriores participación esporádicas de Iker Larrañaga y Carlos Fernández, ahora Joan Cros es nuestro único representante en los estadios americanos.
El piloto de Manlleu, Barcelona, hijo del expiloto y conocido preparador Joan Cros, siempre ha mostrado una inclinación por la disciplina de los dobles y los triples, como lo acreditan sus tres títulos de Campeón de España (SX2 en 2010, SX Élite en 2016 y SX Open en 2019).

En 2018, Cros probó fortuna en las primeras carreras del año en la clase de 450, lo que le permitió entrar en contacto con el International SX Race Team, con la que Joan disputó su primera temporada completa en el circo americano en 2019, completando la Costa Oeste de la clase de 250 y compitiendo también en carreras de la costa este en 450. Joan Cros repitió aventura en 2020, con el mismo equipo y a pleno tiempo en la clase reina, encontrándose en clara progresión justo cuando estalló la pandemia y paralizó el campeonato durante tres meses. El español no pudo retomar la competición cuando esta se reanudó en junio, al serle negada la opción de volar a Estados Unidos prácticamente en la misma puerta de embarque…
Pero Cros no ha desistido y en 2021 ha vuelto a la carga para seguir cumpliendo su sueño de medirse a los mejores pilotos de supercross del mundo. El español era uno de los grandes protagonistas de la manga de repesca en cita inaugural de Houston, donde se juegan las últimas cuatro plazas que dan acceso a la gran final. Joan sorprendía al arrancar en cabeza y liderar la manga durante varias vueltas, para concluir finalmente quinto, a un solo puesto de obtener el pase, debido a problemas con el embrague de su moto. Pese a ello, el dorsal 848 ha demostrado una clara progresión con respecto a temporadas previas, algo muy meritorio si además tenemos en cuenta que el nivel de la clase de 450 es seguramente el más elevado de los últimos tiempos.
Hemos podido contactar con Joan justo después de la cita inaugural en Houston, para que nos cuente cómo ha ido la preparación de la nueva temporada y cómo le están yendo las cosas al otro lado del Atlántico.
Entrevista Joan Cros
¿Cómo ha surgido la posibilidad de volver a competir por tercer año en el Mundial de Supercross.
Joan Cros: “antes de terminar la temporada pasada el equipo ya me preguntó si tenía intención de repetir al año siguiente. Yo quería volver, por supuesto, y la única duda era sobre cómo estaría la situación por culpa del covid”.
El año pasado tuviste problemas para completar la temporada cuando se reanudó, ¿verdad?”
“Sí, porque el año pasado no pude volar a Estados Unidos a las últimas carreras de la temporada y no sabíamos cómo podríamos manejar la situación este año. Pero al final ha podido viajar todo el mundo así que en este aspecto, sin problema. Sí que quiero añadir que tanto Antonio Alia, de la FIM, como Manuel Casado de la Federación Española y los integrantes de la AMA me ayudaron mucho con todos los papeles. Todos se han implicado mucho para que haya podido venir a competir y estoy muy agradecido”.

¿Cómo ha ido la preparación de la nueva temporada? ¿El entrenamiento ha sido todo en España o también en Estados Unidos?
“He estado sin competir desde la carrera de Daytona, en marzo del año pasado. Así que he tenido mucho tiempo para relajarme y recuperar mi cuerpo, ya que en los últimos años he seguido un calendario muy intenso. Algunos años llegábamos a completar cincuenta carreras, que es una locura. Después de muchos años este descanso me ha ido bien, para descansar, refrescarme y volver a tener la chispa y las ganas de competir. Hemos estado entrenando muy bien el físico con mi entrenador en España. Además, el Motoclub Martorellas, con Joel Lozano a la cabeza, me ha dejado un espacio para hacer un circuito de supercross y me ha ayudado muchísimo. Otra ventaja ha sido poder viajar a Estados Unidos con casi un mes de antelación, para entrenar aquí y poder poner las motos a punto. El trabajo se ha visto en la primera carrera porque todos los pilotos del equipo hemos terminamos muy contentos con nuestro trabajo. Los tres del equipo competimos muy bien, nos hemos hecho notar y hemos llegado a rodar en cabeza en las diversas mangas. Estamos muy contentos porque ver buenos resultados ya en la primera carrera es muy gratificante.
¿Cómo está el tema de las restricciones ahí? ¿Se puede entrenar, viajar y hacer vida con normalidad?
“El tema restricciones es como en todos lados. Tenemos que hacer un test en todas las carreras, lo cual siempre te genera la duda de si podrás correr. Pero, bueno, aquí en Estados Unidos no hay ningún tipo de problema en el día a día, digamos que hacen vida normal, ni se usa prácticamente mascarillas, ni en los centros comerciales, solo en algunos recintos que te lo exigen. En el paddock de las carreras sí que es obligatorio cuando estamos fuera de nuestra carpa. En general no hay muchas restricciones, aunque hay algunas normas curiosas, como que, para ir de los boxes al estadio, que suelen estar algo lejos, no te dejan llevar a tu mecánico de acompañante en la moto, aunque luego vas a estar con él en la carpa… Pero son medidas que hay que cumplir y ya está, y todos los pilotos las seguimos en las carreras. Pero fuera de ahí es todo normal, se puede viajar e ir entrenar con normalidad”.

¿Qué te parece el calendario especial de este año, con varias carreras en una misma semana?
“A mí el nuevo calendario me gusta, pero todavía hay que experimentarlo bien. A ver como sienta eso de correr el sábado y después del martes, por saber cómo se recupera el cuerpo. Pero hemos entrenado bien y nos encontramos bien. Veremos cómo va, porque es una cosa diferente. A priori me gusta más”.
¿Qué objetivo te marcas para esta temporada”
“Mi objetivo siempre es el mismo, en todo, cada vez que te levantas ser mejor que el día anterior. En este caso, mi primera carrera de este año tenía que ser mejor que la primera del año anterior, y creo que lo he logrado. Todo el equipo superamos nuestros objetivos con creces y por eso estamos contentos. Simplemente disfrutar y mejorar, este es mi objetivo. Dar el máximo, pelear duro cada posición y gozar de estar compitiendo con los mejores”.